
En Córdoba existen aún 19 localidades de más de 10 mil habitantes que pueden tener su propia constitución y no la tienen. De ese total, sólo en 7 las autoridades están dispuestas a convocar a una elección y posterior convención constituyente.
Sergio Tonarelli (Córdoba - 26/06/2005)
A 18 años de la reforma de la Constitución Provincial que habilitó la posibilidad de que todas las ciudades de Córdoba de más de 10 mil habitantes pudieran tener su propia Carta Orgánica Municipal, aún quedan 19 poblaciones -50% del total- que no cumplieron con este trámite por diversas razones políticas.
Un relevamiento realizado por LA MAÑANA en esas jurisdicciones, permitió conocer que sólo en 7 localidades (35% del total) existe voluntad de las autoridades de convocar a una elección de convencionales constituyentes con el fin de sancionar esta suerte de constituciones municipales.En las 12 restantes los actuales intendentes, cuyos mandatos vencen en diciembre del 2007, tienen descartada totalmente esa posibilidad con distintos argumentos legales, técnicos o políticos.
La nómina de las ciudades donde está firme la decisión de tener Carta Orgánica propia incluye a Villa Carlos Paz, Río Tercero, Jesús María, La Calera, Cosquín, Leones y Huinca Renancó.
En el primero de los casos, el intendente Carlos Felpeto ya anunció en octubre del año pasado, que en agosto del 2006 se realizarán los comicios para elegir a los 20 convencionales constituyentes.
En el primero de los casos, el intendente Carlos Felpeto ya anunció en octubre del año pasado, que en agosto del 2006 se realizarán los comicios para elegir a los 20 convencionales constituyentes.
Una decisión similar ya adoptó el titular del Departamento Ejecutivo de Río Tercero, Luis Brouwer de Koning. Este dirigente, radical como Felpeto, concretará el comicio en el año 2007, muy posiblemente en forma simultánea con la elección del futuro intendente de la ciudad.
En Jesús María, el intendente Marcelino Gatica (UCR) también tiene decidido avanzar con la sanción de la Carta Orgánica, muy posiblemente durante el 2006 o a principios del 2007.
Oscar Saliva, máxima autoridad radical de Huinca Renancó, consideró que el proceso se dará en el 2007, luego de una etapa de concientización de los vecinos de la localidad. Aquí debe recordarse que a mediados de la década de 1990, fracasó la Convención Constituyente en su intento de sancionar la Carta Orgánica por serias discrepancias entre sus integrantes.
El vecinalista Aldo Pereyra, que gobierna los destinos de La Calera, anticipó que se elegirán convencionales constituyentes en el 2007, en unos comicios separado de cualquier otra contienda provincial o nacional.
En Jesús María, el intendente Marcelino Gatica (UCR) también tiene decidido avanzar con la sanción de la Carta Orgánica, muy posiblemente durante el 2006 o a principios del 2007.
Oscar Saliva, máxima autoridad radical de Huinca Renancó, consideró que el proceso se dará en el 2007, luego de una etapa de concientización de los vecinos de la localidad. Aquí debe recordarse que a mediados de la década de 1990, fracasó la Convención Constituyente en su intento de sancionar la Carta Orgánica por serias discrepancias entre sus integrantes.
El vecinalista Aldo Pereyra, que gobierna los destinos de La Calera, anticipó que se elegirán convencionales constituyentes en el 2007, en unos comicios separado de cualquier otra contienda provincial o nacional.
La lista de poblaciones donde existe interés en contar con esta constitución local contempla a otros dos municipios gobernados por el justicialismo. En Cosquín, el intendente Marcelo Villanueva está convencido de la necesidad de contar con este instrumento y asegura que la elección podría darse en el 2007. Un criterio similar tiene su colega de Leones, Dante Rossano, aunque la fecha no está definida. Podría ser el año próximo o el siguiente.A la hora de justificar el porqué de la necesidad de tener Cartas Orgánicas los argumentos son muy similares, más allá de que se trate de administraciones radicales, peronistas o vecinalistas.
Las constituciones locales aumentan la autonomía municipal, permiten definir un perfil de desarrollo y crecimiento sustentable y ayudan a fortalecer la identidad de cada pueblo, dejando impresas una serie de normativas, preceptos y derechos que en cada comunidad se consideran fundamentales.
Negativas
Como contrapartida, existen 12 ciudades donde las actuales autoridades no comparten la idea de convocar a estos comicios de convencionales constituyentes. Algunos sostienen que en sus respectivas poblaciones no existe conciencia sobre la importancia de tener Cartas Orgánicas.
Otros consideran que las experiencias de otras localidades demuestran el fracaso de tener estos instrumentos locales. Todos coinciden a la hora de señalar que la actual Ley Orgánica 8102 que rige el funcionamiento de todos los municipios y comunas de la Provincia que no tienen Carta Orgánica permite sin mayores problemas gobernar y garantizar un desarrollo armónico de cada comunidad. Por eso insisten en calificar de innecesaria esta alternativa.
Entre los intendentes reacios a esta posibilidad figura Hugo Madonna, lord mayor de San Francisco. Este joven dirigente radical lleva ya cinco años y medio de gestión y tiene descartada totalmente la posibilidad de sancionar una Carta Orgánica, coincidiendo en esto con su antecesor justicialista Jorge Bucco.
Comparten la firme negativa a este tipo de procesos electorales e institucionales los alcaldes de Colonia Caroya (Héctor Nanini - PJ), Unquillo (Germán Jalil - UCR), Cruz del Eje (Mario Blanco - PJ), Deán Funes (Alejandro Teijeiro- UCR), La Carlota (Javier Pretto- Ucede), Río Segundo (Hipólito Faustinelli- UCR), Villa del Rosario (Manuel Rivalta- PJ), Oncativo (Osvaldo Vottero- PJ), Pilar (Orlando Casco- PJ), Malagueño (Carlos Fey- PJ) y Oliva (Alberto Vigliocco- UPC).
Si bien los argumentos que esgrimen los opositores a tener Cartas Orgánicas son válidos y respetables, en muchos casos se ocultan detrás de las negativas el temor a convocar a elecciones y perder las mismas. Unos comicios de esta naturaleza son atípicos y pueden generar complicaciones políticas que muchos quieren evitar.
Además debe destacarse que en muchos casos ha ido cambiando el rol de las distintas fuerzas. Hay partidos que siendo oposición propiciaron la convocatoria a convenciones constituyentes, mientras que en el rol de gobierno, desecharon esta alternativa o viceversa.
Fuente: La Mañana de Córdoba
Además debe destacarse que en muchos casos ha ido cambiando el rol de las distintas fuerzas. Hay partidos que siendo oposición propiciaron la convocatoria a convenciones constituyentes, mientras que en el rol de gobierno, desecharon esta alternativa o viceversa.
Fuente: La Mañana de Córdoba
No hay comentarios.:
Publicar un comentario