Mostrando las entradas con la etiqueta jóvenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta jóvenes. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de noviembre de 2012

Parlamento juvenil del Mercosur

Más de 500 alumnos debaten sobre formación política y ciudadana en Posadas


Este viernes en el BOP N° 85 de San Isidro se desarrolla la instancia provincial de la jornada donde alumnos debatirán sobre Inclusión Educativa, Género, Jóvenes y Trabajo, Participación ciudadana de los jóvenes y Derechos Humanos.


Este vienes a las 8.30 horas, en el BOP N° 85 de San Isidro e la ciudad de Posadas el ministro de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología participará de la apertura de la Instancia Provincial del Parlamento Juvenil del MERCOSUR, “La escuela secundaria que queremos”.

Esta Instancia convocará a más de 500 alumnos de cuarto y quinto año de toda la provincia para debatir en comisiones de Inclusión Educativa, Género, Jóvenes y Trabajo, Participación ciudadana de los jóvenes y Derechos Humanos.

Por otra parte, a las 10 horas, en el Pabellón N° 2 del Centro del Conocimiento, el titular de la cartera educativa estará en el inicio de la Etapa Provincial de la “Muestra Plástica Multimedial y Explicativa del Turismo” del Programa Provincial Conozco Misiones con mi Escuela.
En la ocasión 385 niños de 95 escuelas primarias de la provincia expondrán trabajos multimediales relacionados con proyectos de investigación de un lugar turístico de su localidad.
En la ocasión más de 500 alumnos y 50 docentes de cuarto y quinto año de todas las escuelas medias de la Provincia participarán de comisiones que debatirán acerca de Inclusión Educativa, Género, Jóvenes y Trabajo, Participación ciudadana de los jóvenes y Derechos Humanos.

 El Parlamento Juvenil del MERCOSUR busca abrir espacios de intercambio, discusión y diálogo entre pares alrededor de temas vinculados al presente y futuro de los jóvenes. El proyecto se propone contribuir a la formación política y ciudadana de los adolescentes, brindándoles herramientas que los habiliten como participantes activos en los grupos y comunidades de las que forman parte.
Cabe destacar que al finalizar la jornada serán los propios estudiantes quienes elegirán a 20 de sus compañeros para que los representen en la Instancia Nacional que se desarrollará durante tres días, a mediados de noviembre, en el Senado de la Nación y en la ESMA de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En la Instancia Nacional se elegirá un joven para que represente a la Argentina en la Etapa Internacional en Montevideo, junto a estudiantes de Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay.

 El proyecto Multinacional del Parlamento Juvenil del MERCOSUR es coordinado en Argentina por el Ministerio de Educación de la Nación y financiado por la Organización de Estados Americanos y en Misiones la Instancia Provincial es organizada por la Subsecretaría de Educación.

¿CÓMO FUNCIONA EL PARLAMENTO JUVENIL DEL MERCOSUR EN ARGENTINA?

 El proyecto Parlamento Juvenil del MERCOSUR en Argentina se propone desarrollar estrategias que contribuyan a la apertura y apropiación de espacios de participación juvenil en cada escuela secundaria.
A nivel provincial participarán del Proyecto las siguientes provincias de la República Argentina: Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Formosa, La Rioja, Catamarca, San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa, San Luis, Córdoba, Santiago del Estero, Misiones, Corrientes y Entre Ríos. De la Provincia de Buenos Aires participarán 9 distritos, y localidades del interior de la provincia: Olavarria, Azul, Tapalqué, Bolívar, Chivilcoy, La Matanza, Almirante Brown, Quilmes, Avellaneda, Lanús, San Fernando, Tigre, Vicente López, San Miguel, San Martín, Hurlingham, Moreno, y Tres de Febrero.
La implementación de este proyecto se realizará en dos grandes etapas, una provincial y otra nacional.

 Se realizará al menos una instancia provincial donde participen las escuelas que hayan trabajado el proyecto en cada jurisdicción.
Cada provincia y/o jurisdicción realizó una convocatoria abierta a las escuelas para la participación en el proyecto. Asimismo se privilegiaron algunas instancias previas de trabajo sobre participación juvenil con redes de escuelas que han tenido un trabajo sostenido en la temática.
Durante estas jornadas, los estudiantes trabajarán en diferentes comisiones  los 5 ejes temáticos propuestos por el Proyecto (inclusión educativa, género, jóvenes y trabajo, participación ciudadana, y derechos humanos) que serán analizados a partir de la consigna ¿Qué escuela secundaria queremos?. El resultado será un único documento que refleje los debates y discusiones sobre el proceso de trabajo áulico.

 Del grupo de estudiantes se elegirán los/as 20 estudiantes que representarán a la provincia en el Parlamento Juvenil MERCOSUR. Además será seleccionado en la instancia Provincial el/la representante que participe del Parlamento Juvenil Mercosur a realizarse en Montevideo en Octubre de 2010.
Desde el rol docente se promoverá la elección democrática de los/as estudiantes que representen a las instituciones educativas, se tendrá en cuenta las actitudes y aptitudes como representantes de una propuesta elaborada colectivamente. Una vez que el Proyecto haya pasado por todas las provincias, se prevé, durante el mes de septiembre de 2010, la realización del Parlamento Juvenil Nacional que contará con la participación de 500 alumnos, alumnas y docentes quienes estarán representando a cada una de las provincias.


Fuente: http://www.primeraedicionweb.com.ar

viernes, 5 de octubre de 2012

Tierra del Fuego



Se realizó la instancia institucional del “Parlamento Juvenil”



El Ministerio de Educación de Nación, a través de la Dirección Provincial de Políticas Socioeducativas llevó adelante este miércoles en el colegio “René Favaloro” de Río Grande, la instancia institucional del programa “Parlamento Juvenil”, iniciativa que apunta a estimular la participación ciudadana en los alumnos.

“Parlamento Juvenil” busca desarrollar la identidad Mercosuriana, sobre la base de los valores que estimulan la participación ciudadana y de esta manera favorecer la inclusión, permanencia y promoción de los jóvenes en el sistema educativo.

La jornada contó con gran participación de los estudiantes que escucharon atentamente las experiencias que compartieron las alumnas Ayelén Guereta, quién representó a la provincia de Tierra del Fuego en la instancia Internacional de este programa educativo en la ciudad de Medellín en Colombia en agosto pasado, y Ana Franco, quién participó de la instancia Nacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Al respecto, la referente de “Parlamento Juvenil” en Río Grande, Graciela Oroz, explicó que “en esta instancia los chicos van a hacer una puesta en común y concluir los ejes que trabajaron en asambleas durante todo el año que son: género, trabajo juvenil, inclusión educativa, participación juvenil y derechos humanos”.

En este sentido, Oroz especificó que “con esa puesta en común, se elaborará un documento institucional, y lo mismo hará cada escuela participante de la iniciativa, y el día 2 de octubre se llevará a Ushuaia donde será la instancia provincial, y del trabajo allí realizado saldrá el documento final que se presentará en la instancia nacional”.

La Referente destacó que se trata de “una herramienta de participación donde la voz de los chicos viene a ser una guía de nuestras políticas socioeducativas y sobre todo es un espacio donde sus propuestas sean escuchadas”.

Por su parte, la alumna Ayelén Guereta compartió su experiencia en Medellín con el resto de sus compañeros con la idea de “trasmitirles a nuestros compañeros esta motivación de compromiso con nuestra institución y con la comunidad”.

“Como delegación Argentina nos dimos cuenta que tenemos muchas políticas que nos favorecen, como educación gratuita, el programa Conectar Igualdad, becas; y que en países como Colombia esto no se da en el grado que lo tenemos nosotros”, aseguró Guereta.

La alumna Ana Franco explicó por su parte, que “participar en la instancia nacional me hizo ver las realidades de otras provincias y nos dimos cuenta que tenemos muchas cosas que no valoramos”.

Los establecimientos educativos que participan en Río Grande del Parlamento Juvenil son: el Colegio Provincial “Alicia Moreau de Justo”, el Colegio Provincial “Ernesto Guevara”, el Colegio Provincial “Antártida Argentina” y el Colegio Provincial “René Favaloro”. En la comuna de Tolhuin participa el Colegio Provincial “Ramón Alberto Trejo Noel” y en la ciudad de Ushuaia el Colegio Provincial “Ernesto Sábato”, el Colegio Provincial “Los Andes” y el Colegio Provincial “Kloketén”.


Fuente: http://www.ushuaianoticias.com

miércoles, 1 de agosto de 2012

Juventud por Bernardo Kliksberg

El contexto de la juventud en América Latina y el Caribe, interrogantes, búsquedas, perspectivas
Por Bernardo KliksbergExtracto de artículo del Director de Fondo España-PNUD



Con frecuencia sólo aparecen como una referencia marginal en medio de discursos o análisis más amplios, como una nota a pie de pagina, como una mención simpática. Merecen mucho más que eso. Los jóvenes latinoamericanos son cerca del 40% de la población de la región.  Pero no es sólo su peso cuantitativo, son el mayor agente de cambio potencial.
Tienen una más alta disposición que cualquier otro sector social a comprometerse con causas nobles, con ideales, con retos colectivos. Están casi expectantes de ser convocados para ello.  



Al mismo tiempo tienen una facilidad especial para ingresar en el cambio tecnológico acelerado que caracteriza el siglo. Han nacido en la nueva cultura de los ultra cambios, las revoluciones tecnológicas continuas, donde la computadora y el internet son partes de la forma de vivir. Tienen flexibilidad, plasticidad, ansias de participar en innovaciones.

Por otra parte la medida en que se les forme, el estimulo que se les proporcione para participar, los valores que reciban, los modelos de referencia que influyan en ellos, estarán conformando los ciudadanos que van a decidir con su actividad o pasividad la calidad de los sistemas democráticos latinoamericanos.


Sin embargo, se los toma como una etapa transitoria de la existencia, que no merecería mayores análisis diferenciados, ni políticas específicas.

Es un error que puede tener costos considerables. Han nacido en una América Latina concreta, las de los 80 y 90, inmersa en procesos históricos diferentes de los de décadas anteriores, y en un mundo que en las ultimas décadas ha sufrido transformaciones de enorme envergadura en lo político, lo económico, lo tecnológico, lo cultural, y lo social. Su vivencia histórica es por ende diferente de las de generaciones anteriores, e incide todos los días en sus dilemas, búsquedas,  y conductas.


La aceptación de su especificidad, de la necesidad de indagar que piensa, siente, y porque actúa como actúa esta juventud vista con frecuencia desde la desvalorización, y la alarma por su posible conflictividad, es una necesidad imperiosa para no seguir cometiendo errores en su abordaje, y construir caminos que permitan movilizar su inmenso potencial.



Así como debe evitarse perder la especificidad de la juventud, es necesario superar un segundo error de alta persistencia. Generalizar sobre ella. Es imprescindible juntar una mirada de conjunto sobre vivencias historias colectivas, con un análisis desagregado. En una América Latina como la de los últimos 25 años, en donde se han desarrollado esperanzadores procesos de democratización  pero al mismo tiempo gruesos sectores de la población se hallan por debajo de la línea de la pobreza, y las desigualdades históricas se han acentuado, hay distintos “circuitos de vida” juveniles.



Ilustrando lo que pueden significar las disparidades de la región  un reciente informe del PNUD (2004)  sobre México informa que  coexisten municipios con niveles de vida similares a los más avanzados del planeta, con otros donde predomina la extrema pobreza. Así la Delegación Benito Juárez en el Distrito Federal tiene un índice de desarrollo Humano comparable con el de Alemania, España o Italia, en cambio el municipio de Metlatonoc en el Estado de Guerrero tiene un índice inferior al de Guinea, Benin, y Tanzania. No es lo mismo para un joven nacer en uno u otro municipio. No es lo mismo vivir en una zona rural a hacerlo en un centro urbano.  No es lo mismo formar parte de una familia ubicada en el 20% de mas ingresos, a nacer en el 30% de ingresos inferiores. Es muy diferente integrar la clase media alta  a ser clase media en descenso “nuevo pobre”. Es distinto socioeconómicamente ser blanco, que negro o indígena. Incluso el género sigue importando de modo significativo. Un análisis realista debe indagar necesariamente estos diversos destinos de joven que dar lugar a vulnerabilidades, riesgos, y oportunidades muy diferentes, y a reacciones particulares en términos de estrategias de vida.



Partiendo de estas coordenadas el presente trabajo persigue aportar al debate necesario sobre los jóvenes latinoamericanos y su futuro al que ha convocado pioneramente la Fundación Kellogg, en su 75 aniversario, presentando elementos de juicio sobre algunos aspectos claves.   



En primer lugar se propone reconstruir ciertos aspectos del escenario económico y social  global de la región con alta incidencia sobre los jóvenes, marcando algunas de los impactos del mismo en su vida cotidiana. En segundo termino, procura poner a foco algunos de los cuadros problemáticos más agudos que se están generando. En tercer término encara ciertos mitos circulantes sobre los jóvenes que simplifican y distorsionan la percepción de la realidad, y traban la identificación de soluciones efectivas.  

Por  último se extraen conclusiones finales, y se señalan algunas de las políticas que podrían mejorar estructuralmente la situación.


El actual es un momento histórico muy indicado para renovar la discusión sobre la juventud y pasar de clichés a datos objetivos, y análisis en profundidad. En el terreno político hay un fuerte movimiento hacia la  democratización desde las bases de la sociedad civil,  que tendrá mucha más fuerza si logra obtener la participación masiva de los jóvenes. En el campo económico se ha creado una “ventana de oportunidad “ al reducirse significativamente las tasas de fecundidad de la región, y descender la presión demográfica. En lo social, la sociedad está poniendo en el centro de la agenda pública la necesidad de priorizar de una vez la lucha contra la pobreza y la desigualdad, que tienen entre sus víctimas preferidas a los jóvenes.



(*)  Asesor Principal de la Dirección Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Director del Fondo España-PNUD. Kliksberg es pionero de nuevas ideas y modelos en la lucha contra la pobreza, la ética del desarrollo, la responsabilidad social empresarial, y otros campos del desarrollo.  Ha asesorado a más de 30 gobiernos y a los principales organismos internacionales. Es autor de 47 libros y numerosos trabajos, traducidos a múltiples idiomas.


http://www.fondoespanapnud.org/

miércoles, 27 de junio de 2012

Opinión: medios y juventud


Medios y juventud


por Florencia Saintout


Los medios no crean la realidad pero mucho menos la reflejan. En todo caso, contribuyen a su existencia, modelando sentidos preexistentes a sus representaciones con mayor o menor influencia. Son actores que junto a otros se disputan la capacidad de legítima de nombrar verdaderamente el mundo. Pero lo hacen desde una posición privilegiada, especialmente en el último siglo.

A través de mecanismos de focalización; deshistorización y rehistorización; de descontextualización o recontextualización, los medios construyen lo que se llama la información sobre la realidad. Clasifican la realidad, de un modo que oprime, menos por lo que no permite decir de ella que por lo que obliga a decir de ella. Sin que necesariamente sea que mientan -aunque muchas, muchas veces lo hacen- la información se presenta con la forma de los intereses que sostienen, siendo funcional a ellos.
¿Y qué dicen de los jóvenes?
He trabajado hace unos años sobre tres modos dominantes de los medios para nombrar a los jóvenes, que son muy actuales y que conviven complementando y reafirmándose mutuamente.

Ellos son:
a) Los jóvenes del éxito: ligada a la idea del joven consumidor. Son los jóvenes de la publicidad, de los programas de la tarde, los “casi ángeles”, esos que responden sin lugar a dudas a los modelos hegemónicos de belleza mundializados, cuyos problemas principales son conflictos puramente subjetivizados, sin referencia a los entornos sociales o políticos. El yo puesto en primera persona y a partir de allí las relaciones con sus pares, con sus adultos. Este tipo de joven es un joven visto como exitoso, como aceptable. Es un joven posible e incluso deseable para nuestras sociedades. Este modo de nombrar la condición juvenil constituye claramente aquel que el capital necesita para su reproducción.

b) Los jóvenes desinteresados. Si el anterior modo de nombrar a los jóvenes como exitosos tenía que ver con géneros ficcionales y publicitarios, la idea de los desinteresados aparece en las noticias y en los llamados informes especiales. Particularmente desde la televisión, nos bombardean con informes donde los jóvenes se drogan, se emborrachan, vomitan en las veredas…están sin rumbo, asumiendo que las generaciones anteriores tuvieron objetivos y que a estos les falta. Los jóvenes se presentan como apáticos, individualistas, distanciados de las problemáticas sociales, perdidos en un ocio eterno, y finalmente entonces como propensos y disponibles al descontrol. Es allí donde radica el temor y la necesidad del rescate. Porque la idea de que están perdidos genera malestar, pero a la vez estos jóvenes todavía, se piensa, son posibles de ser rescatados, encaminado, vueltos al rumbo. Y cuando se piensa en esto, se piensa en la necesidad de más padres, de más escuela, e incluso en ocasiones, de más policía. El conjuro ante el desinterés es la propuesta de mayor control sobre ellos.

c) Los jóvenes peligrosos. Finalmente, el joven que aparece con mayor presencia en los medios es el que se construye como el peligroso.
Desde el discurso de la Seguridad ciudadana, que se mantiene a modo de sentido común y en las instituciones policiales, se van construyendo relatos e imágenes en torno a la centralidad de unos jóvenes que, se dice, no tienen nada que perder y por lo tanto son incontrolablemente peligrosos para el resto de la sociedad. Que son capaces de romper una vidriera pero también utilizar esa misma capacidad para robar y matar.

Los medios tienen un particular ensañamiento sobre los jóvenes de sectores populares, fundamentalmente varones. De ellos ni siquiera se hablan como si fueran jóvenes: son menores, son chorros, son delincuentes. No son jóvenes para ellos. Se los ve como lo podrido, lo causante del deterioro de la sociedad. De estos jóvenes nada se espera. Aterrorizan, ya no sólo incomodan y no es posible rescatarlos como a los desinteresados. El conjuro aquí es la extirpación del espacio común.
Los primeros jóvenes eran casi ángeles. Estos son los desangelados. Los proscriptos.

Según el informe “Los jóvenes en los medios, cartografías de las narrativas mediáticas, elaborado por el Observatorio de Juventud y medios de la UNLP ( ) : “Ya sea como víctimas o victimarios, los y las jóvenes aparecen en los medios ligados a casos de violencia. Un claro correlato de esto es que la sección donde mayor cantidad de noticias sobre jóvenes aparecen, en términos generales, es la policial”. En este contexto cabe preguntarse quiénes son las voces que aparecen en las narrativas mediáticas cuando se habla de jóvenes. De manera coherente con el panorama planteado, la abrumadora mayoría de voces proviene del ámbito judicial, ya sean jueces, fiscales, defensores o voceros. Aún más, luego del ámbito judicial las voces más escuchadas por los medios son las policiales”.

Así, estos jóvenes hijos de más de una generación de ciudadanías precarias o inexistentes, se van narrando desde mecanismos de deshistorización y descontextualización: están simplemente allí. Es decir, pareciera que siempre hubo excluidos y siempre los habrá, entonces esa es una condición natural que no es necesario problematizar, en la que quedan como responsables, causantes de los miedos más tremendos de la sociedad. Son los sujetos del pánico moral.

Para eso el trabajo de las imágenes, más que el de las cifras o los argumentos, son absolutamente funcionales. Las imágenes, que apelan a la emoción más que a la razón, conmocionan y son claramente efectivas a la hora de la presentación de una otredad amenazante. En estas se actualizan todos los dispositivos racistas y clasistas para crear estereotipos donde se sedimentan las justificaciones históricas de la segregación, reconociéndolas y desconociéndolas al mismo tiempo. El poder simbólico,, ese poder que radica en la capacidad de hacer cosas con palabras -y con imágenes- de unos sobre otros, se utiliza para nombrar a unos jóvenes como la mierda social sin utilizar la palabra mierda. Lo execrable, el deshecho, lo mugriento, lo oloroso.

Los jóvenes de sectores populares, sus modos de vestirse, de hacer música, de escucharla, los territorios, sus prácticas.. en fin, sus estilos, son puestas en escenarios de violencia, narrados bajo el relato de la violencia. A veces un caso sirve de caso testigo, de muestra para hacer de ello una ley general. A veces ni siquiera hay caso: hay la certeza de una masa sin nombre agazapada y dispuesta a atacar en un mundo que se divide entre ciudadanos víctimas y fieras no ciudadanas, sin derecho a nada. Y todo eso en un orden televisivo que pasa del entretenimiento a la noticia, de la noticia al entretenimiento, en un entramado en dónde los límites entre una y otra se van borrando a la manera de un mareo tan sostenido e imperceptible que acomoda hasta la náusea.

(*) Florencia Saintout es Decana de la Facultad de periodismo y comunicación social de la Universidad Nacional de La Plata. Es autora, entre otros títulos, de Jóvenes. "El futuro llegó hace rato".

 

Fuente: Cuadernos del INADI Nº 6, mayo de 2012

martes, 29 de mayo de 2012

Juventud y exclusión


La juventud excluida es una bomba de tiempo


Por Bernardo Kliksberg (*)

Cuatro de cada 10 latinoamericanos son jóvenes. Son decisivos para la democracia, el progreso tecnológico, la competitividad y la calidad de la sociedad. Son la esperanza.


Hasta allí el discurso usual. En una América latina muy desigual las realidades son diferentes para muchos de ellos. Tienen problemas graves de supervivencia e inclusión.

Sin embargo, en lugar de políticas orgánicas de juventud, ha predominado la idea de que la juventud es una especie de estado transitorio y los esfuerzos efectuados configuran débiles políticas ''cenicienta'' con pocos recursos.

Algunos temas que requieren atención urgente:

En educación, falta mucho. Sólo el 34.5% termina el colegio secundario. En el 20% más pobre es el 12%. Sin secundaria completa no se puede conseguir empleo en la economía formal. Además el 80% de los hijos de padres que no completaron la primaria tampoco la finalizan.

La tasa de desocupación juvenil más que duplica la general. Sube asimismo la tasa de desaliento. El Nobel de Economía Robert Solow indica que contra lo que suponen los apologistas de la ortodoxia, cuando las personas intentan una y otra vez conseguir trabajo y no lo logran, no se produce un equilibrio entre oferta y demanda a salarios más bajos, sino que muchos se desalientan y se retiran del mercado de trabajo, para no sufrir más frustraciones.

Crece la exclusión. Más de 50 millones de jóvenes latinoamericanos están fuera del sistema educativo y del mercado de trabajo. Su situación es explosiva. No tienen acceso a un primer empleo, Terminan en mucho casos generando grupos de parias en los márgenes de la sociedad. Ella suele repudiar su presencia, exigiendo que sean ''disciplinados''.

Muchos otros jóvenes desbordan la economía informal. Trabajan en empleos de baja productividad: vendedores ambulantes, cuentapropistas, empleadas domésticas. En el 2002, el 79% de los jóvenes de 15 a 29 años del 20% más pobre se desempeñaba allí.
Con mejoras, continúa el sesgo de género. Hay un 50% más de desempleo femenino, un 12% más de informalidad y una brecha de salarios a igual trabajo cercana al 30%.

La brecha digital es muy pronunciada. Según los datos de RITLA, a pesar del crecimiento de Internet los usuarios son en América latina y el Caribe sólo el 3,2%.

Trabajo infantil. Hay en la región 20 millones de niños menores de 14 años explotados laboralmente y 7 millones en las más degradantes tareas como la prostitución, la pornografía y el tráfico de drogas.

Inexplicables problemas nutricionales. América latina produce alimentos que permitirían satisfacer las necesidades del triple de su población actual. Sin embargo, 53 millones de personas carecen de alimentos suficientes, 7% de los niños menores de 5 años de edad tienen peso inferior al normal, 16% tienen baja talla para su edad (CEPAL, Programa de Alimentos 2007). En Guatemala son el 48%, en Nicaragua el 27%.

La condición de madre, con avances, sigue siendo riesgosa. Según los datos de la Organización Panamericana de la salud (2006), 91,3 madres mueren cada 100.000 nacimientos de niños vivos, casi 15 veces la tasa del Canadá (6,9).

La mortalidad infantil, con progresos, está debajo de las medias internacionales. 32 niños de cada 1.000 no llegan a cumplir los 5 años de edad, 10 veces la tasa de Suecia y 9 la de Noruega.
Es mínima la cobertura de apoyo psicológico a pesar de la situación de muy alto estrés en que viven amplios contingentes de población joven por su desinserción y exclusión.

La criminalidad juvenil crece. El total de homicidios cada 100.000 habitantes pasó de 12,5 en 1980, a 25,1 en el 2006. En algunos países, la principal causa de muerte de jóvenes es la violencia.
La existencia de una bomba de tiempo conformada por la juventud desocupada, sin esperanza, desinsertada del sistema educativo y en muchos casos con familias desestructuradas por la pobreza, crea vulnerabilidad. Existe en la región criminalidad organizada, bandas de drogas, secuestros, tráfico de personas, etc. a las que debe aplicarse todo el peso de la ley. Y también existe vulnerabilidad estructural que deja sin opciones a muchos jóvenes que se inician con delitos menores.

Las reacciones parecen en muchos casos haber agravado el cuadro. El refuerzo de las diversas formas de mano dura frente a la población joven no hace más que terminar de romper sus tenues vínculos con la sociedad. Un estudio de USAID (2006) en varios países centroamericanos encontró que la única relación de muchos de los jóvenes excluidos con el Estado era la Policía, y en su faz más represiva.

La mano dura aumentó la población carcelaria joven, pero no redujo las tasas de delito por no atacar sistemáticamente sus causas últimas. Se necesita más trabajo, más educación, más familia.

Urge priorizar el tema de la juventud, generar políticas sistemáticas y amplias concertaciones sociales. Deberán fortalecerse -como se ha estado haciendo recientemente en Argentina- las propuestas de educación para desertores escolares, asegurar por medio de un pacto con la empresa privada un primer empleo, mejorar la protección en salud, promover el voluntariado -en el que los jóvenes han demostrado gran interés- y trabajar especialmente con los excluidos.

No se trata sólo de prevenir, sino de algo mucho más amplio, de incluir, crear puentes. Hay buenas experiencias en el país y la región. Ha llegado el momento de convertirlas en políticas de Estado, desmontar la bomba de tiempo y dar oportunidades reales a los jóvenes latinoamericanos.


(*) Asesor Principal de la Dirección del PNUD para América Latina

Fuente: http://www.bitacora.com.uy

martes, 18 de octubre de 2011

Video: cartografía de los sentidos




O vídeo “Cartografia dos sentidos” apresenta uma outra experiência de cidade além daquela a que estamos acostumados: uma vivência não apenas com os olhos, mas com a pele, o nariz, a boca.
O projeto conduzido pela professora Regina Helena Alves nos provoca reflexões do nosso papel dentro das cidades, como cidadãos e seres humanos. Ao ver o vídeo, é provável que o usuário se pergunte: qual a minha relação com o espaço que me cerca? De que maneira eu me aproprio dele?






Apresentado en el VI Congreso Internacional Educared 2011

viernes, 14 de octubre de 2011

Brasil: proyecto cartografía Digital

Los sentidos y las ciudades



O Projeto Cartografia Digital é uma parceria entre o Departamento de História da
Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), a Fundação Municipal de Cultura de Belo Horizonte, os Centros Culturais e as Escolas Municipais da cidade, e foi aprovado pelo Programa de Extensão Universitária (ProExt) do Ministério da Educação.

A partir da articulação e mediação dos Centros Culturais, o Projeto será desenvolvido em conjunto com escolas localizadas na região metropolitana de Belo Horizonte com o objetivo de enriquecer e edificar a formação dos futuros professores de História, integrando-os à realidade da cidade e das possibilidades de ensino abertas por diferentes abordagens pedagógicas, especialmente pelas Novas Tecnologias da Informação e Comunicação (NTIC's).

Resumo
O Programa articula projetos desenvolvidos junto ao Departamento de História da UFMG: "Cinema e História: Olhares sobre a Cidade e o Urbano", "O aluno pesquisador: registro e documentação da cidade" e "Cartografias Urbanas: Redes, Espaços e Fluxos Comunicativos".

Na articulação destes projetos, o programa "Cartografia Digital" propõe a constituição de uma cartografia urbana que é conduzida a partir de mapeamentos do espaço físico da cidade tomando-o como lugar de convergência de sentidos que aponta para novas perspectivas de análise de categorias como: espaço, práticas sociais, território, sociabilidade, circuitos comunicativos e patrimônio cultural.

As ações buscam a pluralidade de sentidos produzidos e em produção no espaço urbano. Compreende-se que a diversidade de sons, textos, sinais, imagens, ruídos, que se processam neste lugar provoca nos sujeitos muitas vezes indiferença ou incômodo. Por esta razão, buscar-se-á entender como determinados espaços vão se constituindo em lugares do diálogo a partir de práticas culturais que passam pela decodificação de espaços quase que invisíveis para a maioria das pessoas. Tratará a questão do patrimônio como uma referência à vivencia dos cidadãos e a coresponsabilidade de todos com o espaço urbano circundante. As atividades serão desenvolvidas em áreas à margem dos processos culturais, sociais e políticos hegemônicos.

Objetivos
Desenvolver formas de apropriação e uso das Novas Tecnologias da Informação e Comunicação (NTIC‘s) pela comunidade escolar a partir da implementação e avaliação das ações propostas pelos projetos: "Cinema e História: Olhares sobre a Cidade e o Urbano"; "O Aluno Pesquisador: Registro e Documentação da Cidade"; ambos sob o escopo do "Cartografias Urbanas: Redes, Espaços e Fluxos Comunicativos". A partir da atuação conjunto destes projetos junto à comunidade escolar intenta-se promover a identificação e produção de registros imagéticos, textuais e sonoros capazes de levar o aluno a compor textos e produções multimídia de discussão do local onde ele habita e estuda.

Procura-se desenvolver uma maior percepção da comunidade do entorno e das pessoas e lugares que são referência para a população da área onde ele estuda e vive e promover a construção de narrativas digitais a partir de questões levantadas por meio dos registros.

Objetivos Específicos:

> Promover o letramento digital.
> Avaliar o grau de apropriação da comunidade escolar das NTIC‘s.
> Empreender pesquisa relacionada ao espaço/tempo próprios às comunidades escolares selecionadas e entorno a elas correspondente.
> Promover a percepção primária do espaço/tempo.
> Delinear o imaginário referencial do lugar.
> Divulgar e debater os novos estudos produzidos sobre temas da cidade.
> Contribuir para que alunos do Ensino Básico reflitam criticamente sobre as relações entre cinema e história.
> Promover o registro experiência de pesquisa em áreas urbanas com alunos do ensino fundamental.

Desenvolver nos alunos da comunidade escolar competências e habilidades de registro e documentação de mapeamentos das cidades.
Organizar registros dos mapeamentos da cidade realizados pelos alunos
Constituir narrativas a partir dos registros produzidos.

Projeto Cartografia Digital - UFMG
Contato: ufmg.cartografiadigital@gmail.com

https://sites.google.com/site/cartografiadigitalufmg/

viernes, 9 de septiembre de 2011

Gualeguaychú - E. Ríos

Se prepara la segunda edición del Programa Concejo Deliberante Estudiantil

Se organiza lo que será la 2° edición del programa Concejo Deliberante Estudiantil, evento de participación ciudadana y juvenil en donde se encuentran invitados todos los establecimientos educativos de nivel secundario.



¿Cuáles son los objetivos de este Programa?

Esta es la 2º edición del Programa Concejo Deliberante Estudiantil. Dicho programa fue reglamentado por Ordenanza N° 11141/08 aunque su existencia ya estaba prevista en la Constitución Provincial de 1933 y en la ley Nº 3001 de municipios. Tiene por objetivo principal la participación ciudadana de los jóvenes de las instituciones educativas de nivel secundario. La idea es promover el ejercicio democrático a través de la difusión y práctica de la actividad del Concejo Deliberante.

¿Quiénes pueden participar?

Todos los alumnos del nivel secundario. Se puede presentar más de un curso por cada colegio. No van a estar solos; ya que, los docentes tutores del establecimiento y los alumnos serán acompañados por las coordinadoras del programa que son Belén Benedetti y María Valenti (ambas estudiantes del nivel superior). Ellas son las encargadas de entregar la SOLICITUD DE INSCRIPCION.

¿En qué participan los alumnos?

Los alumnos que se inscriban, participarán elaborando proyectos de Resolución, Minutas de Comunicación u Ordenanzas siguiendo las formalidades propias para este tipo de normativas. En este Programa no hay premios materiales. Lo que valoramos es la actividad cívica y el compromiso de los docentes y alumnos que proponen ideas para el mejoramiento de las condiciones de vida de los gualeguaychuenses.

De este modo invitamos a las instituciones educativas a participar del Programa Concejo Deliberante Estudiantil en el ámbito de Honorable Concejo Deliberante con el objeto de crear un espacio de participación y formación ciudadana para los jóvenes de nuestra comunidad.


Fuente: www.maximaonline.com.ar

viernes, 19 de agosto de 2011

La Banda - Sgo. del Estero

Impulsan creación de Parlamento Juvenil



4 de agosto de 2011. El objetivo es que los jóvenes tomen mayor protagonismo con la realidad en que viven.

Con la intención de que tanto los jóvenes como los adolescentes de la ciudad de La Banda se comprometan con la realidad que les toca atravesar, se impulsará en la próxima sesión ordinaria del Concejo Deliberante, la creación de la Oficina del Parlamento Juvenil, espacio que será utilizado por esa franja hectárea para que sean protagonistas con la presentación de diversos proyectos.

Sobre el particular, en diálogo exclusivo con Nuevo Diario, el presidente del HCD, doctor Luis Daud, explicó que “todo surgió con la intención de que los chicos se sumen a la propuesta y sean ellos quienes directamente hagan conocer las diversas problemáticas que les toca enfrentar diariamente en la ciudad”.

Cabe destacar que el Parlamento Juvenil va a estar compuesto por 50 personas (alumnos secundarios, terciarios, scout, representantes de las iglesias, profesionales, etc.) y tendrá un espacio físico dentro del Concejo Deliberante, lugar donde podrán reunirse de dos a tres días por semanas para elaborar proyectos, los cuales pasarán a las respectivas comisiones para ser tratados por los ediles bandeños.

Por otro lado, Daud comentó que buscarán insertar a integrantes del Parlamento Juvenil en el Consejo Local de Seguridad, “porque lo mejor para nosotros es abordar diferentes problemáticas que les atañe directamente a ellos, para que nos guíen y entre todos encontremos soluciones, como por ejemplo, las picadas”.

“Estamos muy seguros que en el momento, en que los chicos comiencen a involucrarse directamente con las diferentes problemáticas y sean quienes presentan de alguna manera posibles soluciones, automáticamente las familias se sumarán a la propuesta y eso generará un vinculo más estrecho con la sociedad bandeña”, argumentó el edil.
Lo cierto es que este proyecto de ordenanza será presentado de manera formal en los próximos días y tratado en la sesión del martes 9, “por lo que esperamos que en menos de un mes esté en marcha, porque estamos muy entusiasmado de que sea así”.



Fuente: www.nuevodiarioweb.com.ar







.

viernes, 20 de mayo de 2011

Percepción de la democracia

Encuesta en Capital y Gran Buenos Aires



Sólo el 40 % de alumnos ve en la democracia el mejor sistema



El relevamiento se realizó entre 500 estudiantes secundarios de escuelas públicas. Del total, el 30 % consideró que “a veces” el sistema democrático es el mejor para la organización de un país. Para el ministro Sileoni, los chicos recuperaron un “cierto interés” por el país.



Redacción El Litoral / Télam / Dyn





La democracia es la mejor forma de gobierno para sólo el 40% de los estudiantes secundarios consultados, de acuerdo a una encuesta realizada por el ministerio de Educación de la Nación en Capital y Gran Buenos Aires. A su vez, el 30% de los alumnos encuestados consideró que “a veces sí, a veces no” el sistema democrático es el mejor para la organización política de Argentina y el mundo; un 25 % optó por “no sé” y un 5% dijo que la democracia “no” es el mejor sistema.





El relevamiento fue realizado a fines de 2010 entre 500 alumnos de segundo y tercer nivel de escuelas medias -14, 15 y 16 años- en establecimientos públicos de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Determinó además que al 85 % de los adolescentes encuestados les gustaría poder votar, el 50 % consideró que “deberían gobernar el país los que vota la gente” y el 30 % opinó que deberían asumir el gobierno “los que saben”.





Asimismo, “el 90 % de los chicos se declaró interesado por lo que pasa en el país, el 70 % comenta las noticias con la familia, en tanto el 35 % lo hace con maestros y profesores, y el 80% acepta el disenso y valora el pluralismo, respetando la opinión del otro”, afirmó Roxana Morduchowicz, responsable del relevamiento del ministerio de Educación.





Otros valores





“Los adolescentes reconocieron otros valores. Les interesan más las causas que las instituciones para participar, como el embarazo adolescente, adicciones, salud, etc. Hoy la identidad juvenil se caracteriza por las tecnologías, las redes sociales, blogs, web 2.0 y los foros”, evaluó Morduchowicz.





Entre otras preguntas, los alumnos encuestados respondieron sobre “¿Qué es mejor para el país?”: que existan muchos partidos (40 %), que exista sólo un partido (20 %), que no existan partidos (5 %) y no sabe (35 %). Consultados sobre si participaron alguna vez en la revista de la escuela, el 35 % respondió afirmativamente, y el 65 % lo hizo en forma negativa.





“Un cierto interés”





El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, consideró que “los resultados no nos sorprenden y han ratificado que los chicos recuperaron un cierto interés por el país, y tienen natural disposición de respetar al otro. “Construir democracia es tarea de 900 mil educadores ya que la democracia no es un bien innato, y en las 45 mil escuelas de toda la Argentina está el potencial para fortalecer este valor”, enfatizó.





Según el ministro, “los chicos registran que la sociedad se ha predispuesto a meterse en debates más profundos, como la discusión del matrimonio igualitario. La calidad democrática tiene que ver con la consolidación de su defensa, y en ocasiones, la indiferencia llevó a perder los valores democráticos”, advirtió Sileoni.





Respecto a la participación estudiantil en la vida escolar, el ministro consideró: “Nos hemos autoimpuesto la tarea de que todas las escuelas debieran tener algún resorte por el cual los jóvenes tuvieran delegados de curso, instancias de convivencia o Centro de Estudiantes”, lo cual está reglamentado en 16 provincias.





Cuadernillo





En base a la encuesta, el Ministerio elaboró el cuadernillo “Medios de comunicación, elecciones y democracia”, que se distribuirá en las escuelas para fortalecer los conocimientos acerca de un proceso electoral, también accesible en la web www.me.gov.ar/escuelaymedios. La campaña será acompañada con una serie televisiva de ocho capítulos -de 12 minutos- que será transmitida por el Canal Encuentro.






Fuente: Diario El Litoral



martes, 26 de abril de 2011

San Martín: Parlamento juvenil







El Concejo Deliberante de San Martín presentó “Parlamento TV, Otra Forma de Vernos”


Bajo una idea de la presidencia y como otra manera de comunicar las actividades y el quehacer cotidiano del trabajo legislativo, se desarrollan estos microprogramas que se suman al abanico de vías de comunicación que se brindan al vecino para que estén más informados.

Desde el año 2008 hasta la fecha se vienen desarrollando actualizaciones al sitio web oficial (http://www.hcdsanmartin.gov.ar/) para un mejor y más simple acceso a la información que el Concejo Deliberante dispone al usuario.

Luego se sumaron Facebook y Twitter; más tarde, se presentó “Parlamentarios” el primer programa de radio del HCD. Hoy a estas vías de comunicación se les suma “Parlamento TV”, microprograma que se puede ver en el canal de videos de Youtube desde la web del HCD ingresando en el link “HCD TV CANAL DE VIDEOS” además de ser enviado por mail, Facebook o Twitter y del mismo modo el usuario puede compartirlo. De ese modo se intenta acercar aún más la labor del deliberativo mediante nuevas tecnologías, aportando más valor agregado a la comunicación institucional.

En el canal de videos se podrán encontrar los avisos institucionales que mensualmente se emiten por medios locales de televisión y radio, y de ahora se verán estos microprogramas especiales mensualmente.

La primera emisión es una suerte de videoclip sobre la participación del HCD mediante el Parlamento Juvenil, en la campaña “Florecen 1000 flores, Pintamos 1000 escuelas”

En febrero del corriente año, el Parlamento Juvenil junto a biblioteca y la Presidencia del Honorable Concejo Deliberante de Gral. San Martín y la Cooperativa 9 de Julio de Barrio Libertador, se unieron a la campaña nacional "Florecen 1000 flores, pintamos 1000 escuelas". Así, con otras agrupaciones sociales y políticas se sumaron para pintar las instalaciones de la escuela Nº8 de la localidad de Billinghurst.


Fuente: www.elcomercioonline.com.ar

viernes, 23 de octubre de 2009

Formación cívica

Chicos de todo el país debatieron en el Senado: ganaron los tucumanos

Un total de 72 alumnos (uno por senador) jugaron hoy a ser legisladores en el marco del programa ´El Parlamento en la Escuela´. Los de Tucumán se llevaron el premio por un "proyecto de ley" que prohíbe la exportación de agua dulce.

19/10/2009 Como cada año, el Senado de la Nación les hizo lugar a alumnos de todas las provincias para que, durante dos días, desarrollen las tareas que cada miembro de la Cámara Alta cumple cotidianamente en período de sesiones.

Los tres estudiantes que representaron a cada provincia, y que fueron elegidos por los propios senadores, comenzaron hoy a preparar un proyecto de ley cada uno, aunque terminaron presentando uno por distrito.En el arranque de la actividad, los chicos participaron de un taller a cargo de la senadora Blanca Osuna, responsable de la Comisión de Educación de la Cámara Alta.

Luego trabajaron en los despachos de los senadores y entregaron sus proyectos en la Secretaría Parlamentaria. Esta tarde hubo recepción en el recinto, debate y votación. El proyecto de ley elegido fue el presentado por los chicos de Tucumán, que prohíbe la exportación de agua dulce por considerarse un bien escaso e indispensable para la vida humana. El proyecto fue electo en segunda vuelta luego de empatar en primera con el de Mendoza. La votación cerró 37 a 25.

Los ganadores fueron premiados con becas de estudios en la Universidad del Salvador, televisores y notebooks, banderas de ceremonia y viajes de egresados a Chapadmalal para 90 alumnos. "Estamos muy contentos por ganar con este proyecto que fue apoyado por toda la provincia. Estamos orgullosos de representar a Tucumán", le dijo a Clarín.com Isaías Ibañez Almaraz, uno de los ganadores.

Los otros dos "senadores" que acompañaron a Ibañez son Daniel Alberto Ruiz y Hernán Nelson Ariel Romano.


Fuente: Clarín

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Alicante - España

Los jóvenes 'pasan'
Un estudio municipal revela que sólo 11 de cada 100 menores de 30 años alicantinos participan del movimiento asociativo


08.08.09
Los jóvenes alicantinos tienen una presencia muy reducida en el movimiento asociativo de la ciudad. Ésta es una de las principales conclusiones que se extrae de la campaña de información al ciudadano impulsada por la Concejalía de Participación Ciudadana de Alicante, que se activó el 25 de mayo y finalizó el 6 de junio.

Los resultados de esta campaña apuntan, de hecho, a que tan sólo el 11% de los menores de 30 años pertenece a algún tipo de asociación. En este mismo tramo de edad, se ha detectado que sólo el 6% conoce el departamento municipal, y un escaso 1% es consciente del sistema de presupuestos participativos y su utilidad para que el ciudadano determine iniciativas y proyectos de mejora de la ciudad.

No obstante, el estudio refleja como casi el 30% de los jóvenes sabe que existen mecanismos para canalizar sugerencias y reclamaciones al Ayuntamiento, aunque sólo el 8% ha utilizado este servicio municipal alguna vez. La tendencia cambia notablemente con los grupos de mayor edad, y se aprecia con claridad que los ciudadanos mayores de 60 años son los más informados y los que más recurren a los servicios que ofrece la Concejalía.

La campaña se diseñó para informar a los ciudadanos sobre las ventajas de participar en el movimiento asociativo y hacer uso de los servicios del área municipal de Participación Ciudadana. El objetivo era incrementar el número de asociados en los colectivos y potenciar el conocimiento ciudadano respecto a las herramientas a su alcance para participar activamente en el desarrollo de la ciudad, como los presupuestos participativos o la comisión especial de sugerencias y reclamaciones, entre otras.

Los resultados se han obtenido merced a las 1.300 encuestas-cuestionarios que se realizaron en diferentes puntos de la ciudad, estimados en un total de 20.000 impactos. A esta acción se sumó como actividad complementaria la distribución de 4.000 folletos informativos.

La concejala de Participación Ciudadana, María Ángeles Goitia, califica de «escasa» la participación juvenil, y anuncia que «vamos a realizar un esfuerzo especial para tratar de incrementar los niveles de implicación y participación de los jóvenes de nuestra ciudad con el movimiento asociativo». Entre otras medidas, se plantea la modernización del departamento, conocedores de que las nuevas tecnologías son un poderoso atractivo para los jóvenes

Fuente: www.laverdad.es

jueves, 30 de julio de 2009

Uruguay


Parlamento Juvenil 2009 elige diputados

En Montevideo, las elecciones se realizarán en el ITS (UTU) Gral. Flores y J. Batlle y Ordóñez, a la hora 13.

12/6/2009. El Parlamento Juvenil 2009 se propone contribuir a la formación ciudadana de los jóvenes a través de la participación y la experiencia vivida, educar en democracia y fomentar el conocimiento del rol y del funcionamiento del Parlamento. Sesionará el 30 de julio en el Parlamento Nacional, y tendrá representantes de los 19 departamentos.

El Parlamento Juvenil 2009 está orientado fundamentalmente a contribuir a la formación ciudadana de los jóvenes a través de la participación y la experiencia vivida. Los candidatos a diputados presentarán Proyectos de Apoyo a la Educación y aquellos que sean electos elaborarán propuestas que serán entregadas al CODICEN para su estudio. Además, seleccionarán una obra de autor nacional para ser publicada.

La propuesta está dirigida a estudiantes de Educación Media Básica de instituciones públicas de todo el país (Consejo de Educación Secundaria, Consejo de Educación Técnico Profesional, alumnos de 7º, 8º y 9º, y alumnos del Programa Áreas Pedagógicas del INAU), quienes podrán participar si cumplen con algunas condiciones de edad y actuación liceal, que se explicitan en las bases.

La elección de los diputados juveniles se realizará en dos etapas: una el 15 de mayo, en la que se elegirán en cada institución de Educación Media Básica los candidatos a diputados y otra el 12 de junio, en la que se elegirán los diputados que representarán a cada departamento, en igual número que los diputados departamentales que hoy integran la Cámara de Representantes.
Del convenio interinstitucional por el cual se promoverá un Parlamento Juvenil participan la Cámara de Diputados, la ANEP, el INAU y la Dirección de Impresiones y Publicaciones Oficiales (IMPO).

Posteriormente, en loas jornadas del 16 y 18 de junio los diputados discutirán sobre los proyectos a presentar en la sesión del Parlamento, que se desarrollará el 30 de julio.

Fuente: www.presidencia.gub.uy

sábado, 11 de julio de 2009

San Martín - Buenos Aires

Parlamento Juvenil

CREACIÓN DEL PROGRAMA “PARLAMENTO JUVENIL” EN EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE GENERAL SAN MARTIN



Artículo1º: Objetivos del Programa

· Promover en los jóvenes estudiantes que se encuentran prontos a ejercer su derecho a elegir en las urnas, las prácticas democráticas y republicanas, fomentando la participación ciudadana en un marco de tolerancia, respeto y búsqueda de consensos.

· Estimular la formación de una ciudadanía más informada, crítica y responsable, impulsando a los jóvenes a concientizarse acerca de las problemáticas de la comunidad en la que viven.

· Dotar a alumnos y docentes de las herramientas necesarias para presentar propuestas y elaborar anteproyectos que sirvan para mejorar la calidad de vida de la Comunidad, poniendo a disposición de la comunidad educativa los elementos que les permitan acercarse y conocer la tarea legislativa, en una instancia de aprendizaje y afianzamiento de los principios democráticos.

· Brindar a los jóvenes un merecido espacio institucional y un canal donde puedan expresar y plasmar libremente sus inquietudes e ideas.

Artículo 2º: Composición del Parlamento Juvenil
· Estará compuesto por veinticuatro Concejales Juveniles que hayan sido elegidos democráticamente en el ámbito escolar, para representar a sus respectivas Escuelas.
· Tendrá un Presidente y un Vicepresidente
· Los mismos durarán en su mandato durante la edición del Programa del período anual en que fueron elegidos.
· Los cargos a desempeñar serán ad-honoren.

Artículo 3º: Periodicidad de sus Encuentros
El Parlamento Juvenil tendrá una Edición Anual, que se desarrollará entre los meses de Mayo y Septiembre.
· Se realizarán dos reuniones por cada Comisión de trabajo en cada Edición.
· Se celebrará una Sesión Ordinaria de carácter público, en cada Edición del Programa.
· Se realizará una reunión Preparatoria en la que se constituirá el Parlamento Juvenil.

Artículo 4º: Requisitos de Participación
· Podrán participar del Programa “Parlamento Juvenil”, todos los jóvenes de hasta 21 años, que se encuentren cursando el último año del nivel Polimodal de cualquier Escuela Estatal, Media o Técnica, del Partido de General San Martín.
· La inscripción será por Escuela. Cada una de las inscriptas deberá designar un Docente tutor que guiará a los alumnos durante el período de trabajo, el cual en las jornadas legislativas no podrá intervenir en los debates que surjan tanto de las Comisiones como en las Sesiones del Cuerpo.
· Si las instituciones educativas inscriptas en el listado abierto a tal efecto, el que será renovado anualmente, es mayor de 24 (veinticuatro) se realizará la elección de los participantes mediante sorteo.
· El número de Concejales por cada Escuela quedará sujeto a la cantidad de establecimientos inscriptos.
· El presente Programa podrá ser modificado en próximas ediciones.

Artículo 5º: Funcionamiento del Programa
· El Programa funcionará en dos ámbitos de trabajo diferentes y en dos etapas:
Primera Etapa:
a) Se trabajará dentro del Establecimiento Educativo, bajo la guía y coordinación de los docentes de la/s asignatura/s referentes a la formación ciudadana.
b) En esta etapa podrán participar todos los estudiantes de Tercer Año Polimodal de las Escuelas inscriptas.
c) Se trabajará en el aula la temática y la elaboración de los Anteproyectos.
d) La Escuela remitirá a éste HCD los Anteproyectos elaborados por los jóvenes.
e) Los estudiantes elegirán democráticamente entre sus pares a dos Concejales Juveniles, (un titular y un suplente), que los representarán en el Parlamento Juvenil. Se sugiere que la elección se desarrolle de la forma que más se asemeje a un comicio electoral real, para enriquecer la práctica de éste Programa.
f) El alumno que haya sido elegido por sus pares para representar al establecimiento educativo al que pertenece, será el Concejal Juvenil Electo, que ocupará una de las bancas del Parlamento Juvenil.
Segunda Etapa:
a) Cada establecimiento educativo remitirá a éste HCD el nombre de el/los Concejales Juveniles Electos.
b) La Subsecretaria Administrativa de este HCD, conformará las Comisiones de Trabajo de acuerdo a la temática de los Anteproyectos presentados previamente por las Escuelas. Los mismos serán girados a la Comisión de incumbencia.
c) La Presidencia de éste HCD convocará a los Concejales Juveniles electos, a una Reunión Preparatoria.
d) Se constituirá el Parlamento Juvenil.
e) Se elegirán autoridades del Cuerpo.
f) Se definirán los integrantes de cada Comisión de trabajo.
g) Se convendrán días y horarios de trabajo en Comisiones, en concordancia con los turnos de clases.
h) Se programará la fecha de la Sesión Ordinaria. La misma será dentro de la semana del 16 de Septiembre, recordando a los estudiantes secundarios secuestrados por la dictadura militar ese mismo día de 1976.

Artículo 6º: Sobre el Anteproyecto
· El Anteproyecto será de temática libre, respondiendo a las inquietudes de los jóvenes.
· Los Anteproyectos se presentarán en la Biblioteca de este Honorable Cuerpo, la que llevará un registro de cada ingreso en un libro específico, con una antelación de 5 (cinco) días al inicio de actividades, pudiendo en el transcurso de su desarrollo presentar nuevas iniciativas, todo ello supervisado por la Secretaría y Subsecretaria Administrativa de este Organismo.
· La autoría del Anteproyecto pertenecerá a la Escuela participante del Programa.
· El Anteproyecto podrá ser de Ordenanza, Decreto, Resolución o Comunicación, según corresponda a cada problemática o inquietud.
· La Constitución Nacional, la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, todas las leyes Nacionales y Provinciales, la Ley Orgánica de las Municipalidades, y todas las Ordenanzas, Decretos y Resoluciones del Partido de General San Martín, servirán como marco legal de todos los Anteproyectos.
· Cada Escuela inscripta podrá presentar hasta un máximo de tres Anteproyectos.
· Los anteproyectos que sean aprobados por el Parlamento Juvenil pasarán a formar parte del listado de unas de las Comisiones de este Cuerpo.

Artículo 7º: Asesoramiento
· El HCD asesorará a los docentes tutores para lograr un mejor desempeño en la elaboración de los Anteproyectos, enviando material sobre el trabajo legislativo a cada una de las Escuelas inscriptas.
· El HCD dispondrá días y horarios a fin de evacuar inquietudes referentes a la elaboración de los Anteproyectos por parte de alumnos y/o docentes, pudiendo utilizar todos los elementos técnicos, administrativos disponibles.
· Los Concejales juveniles podrán solicitar información al Secretario del Cuerpo o al Subsecretario Administrativo con nota del docente tutor.
· Podrán solicitar asesoramiento a todo Concejal con nota del docente tutor.
· Podrán hacer uso de la Biblioteca de este HCD.

Artículo 8º: Deberes de los Concejales Juveniles
· Los Concejales Juveniles deberán impulsar y defender los Anteproyectos de sus compañeros de clase.
· Los Concejales Juveniles deberán asistir a las reuniones de las Comisiones que integren y a la Sesión Ordinaria.
· Los Concejales Juveniles deberán poner en conocimiento del Presidente del Parlamento Juvenil o de su docente tutor, si estuviesen impedidos de asistir a alguna de las instancias de trabajo; en dicho caso asistirá en su lugar el Concejal Juvenil Suplente.
· Los Concejales Juveniles deberán respeto a su cargo y al Parlamento Juvenil al que pertenecen.
· Los Concejales Juveniles acatarán las disposiciones del Honorable Concejo Deliberante de General San Martín.

Artículo 9º: Del Presidente
· Presidirá la Sesión Ordinaria convocada.
· En caso de no poder asistir, lo hará en su lugar el Vicepresidente del Parlamento Juvenil.
· Dirigirá la discusión.
· Tendrá voto en todas las decisiones que tome el Parlamento Juvenil, y en caso de empate, decidirá con su doble voto.
Artículo 10º: Consideraciones Generales
· El HCD entregará a cada Concejal Juvenil una credencial como constancia de su cargo.
· El HCD entregará un diploma a las Escuelas participantes del Programa Parlamento Juvenil.

Fuente:www.hcdgsm.gov.ar


viernes, 3 de julio de 2009

Jesus María - Concejo Deliberante Juvenil




Convocatoria

Objetivo: Apoyar y fomentar actitudes que apunten a la formación y práctica democrática de los jóvenes.

Oficina: Repartición Dependiente de Secretaría de Gobierno - Explanada del Ferrocarril - Planta Alta- Teléfono 03525 - 443723

Horario de Atención: de 8:00hs a 12:30hs y de 17:00hs a 20:00hs.

Requisitos del Presentante: Participarán jóvenes de 14 a 20 años representando a la institución escolar de la que forman parte (se convocará a alumnos regulares del ciclo de especialización) o a instituciones formales no escolarizadas. Tener entre 14 y 20 años. Ser alumno regular de la institución escolar que representa. Tener como mínimo 6 meses de antigüedad como miembro de la institución no escolar que representa. Ser representante de una sola institución. No actuar en representación de ningún partido político. Haber pasado por un proceso de elección que lo designe como representante de su institución. No tener antecedentes penales.

Documentación Requerida: Los Concejales Juveniles deberán ser avalados de manera escrita por la Institución que representan.

Plazo de Aprobación: Los jóvenes serán elegidos mediante el voto directo o por la modalidad que cada institución determine, con un tiempo establecido de un año de duración, con la posibilidad de ser reelegido solamente una vez.

Arancel o Timbrado: No tiene.

Procedimiento: Los jóvenes interesados en formar parte del Concejo Deliberante Juvenil deben pasar por un proceso de elección que lo designe como representante de la Institución. Una vez que los jóvenes han sido elegidos participan de un proceso de capacitación para adquirir conocimientos mínimos que les permitan desempeñarse en su función. Posteriormente realizan un juramento comprometiéndose formalmente con su deber cívico. Los jòvenes se reúnen los días jueves de 18:30hs a 20:30hs para trabajar en comisión a fin de elaborar proyectos relacionados con las necesidades de la comunidad.

Una vez al mes se llevan a cabo las sesiones ordinarias presididas por un miembro del Honorable Concejo Deliberante; donde son presentados los proyectos trabajados por los jóvenes concejales. De ser aprobados son puestos en consideración por los concejales adultos pudiendo ser transformados en resolución, manteniendo así un vínculo permanente con éste órgano parlamentario.

Línea de Responsabilidad del Trámite: Lic. en Trabajo Social Yanina Plaate, Lic. en Ciencias de la Educación Silvana Pedro.


Más información: www.jesusmaria.gov.ar


lunes, 22 de junio de 2009

Basavilbaso - Entre Ríos

Asumieron sus bancas los Concejales Juveniles

28/05/09: Este jueves se realizó la sesión Especial del Honorable Concejo Deliberante Juvenil. El acto, en el que los Concejales Juveniles prestaron juramento y recibieron sus diplomas, se realizó en el salón multiusos del Instituto Cristo Rey y contó con la presencia de la Presidente Municipal, Blanca Rossi y la totalidad de los integrantes del legislativo comunal.

La convocatoria fue realizada por el Presidente del HCD, Profesor Roberto González, de conformidad a lo establecido en el Artículo 94 de la Ley 3001 y Artículo 1º, siguientes y concordantes del Reglamento Interno (Resolución 59/95 del HCD).

A través del Concejo Deliberante Juvenil los jóvenes se comprometen a esta forma de participación que les permitirá enfrentarse a las distintas alternativas, valorando los otros puntos de vista como legítimos, aunque sean contrarios a su opinión, respetando el derecho del otro a pensar diferente.

En Basavilbaso la Ordenanza 164/2009, que modificó 139/2008, que derogó las Ordenanzas 6/1999 y 11/2000, establece que el legislativo juvenil sea integrado por estudiantes de hasta 17 años. Juraron en esta oportunidad como Concejales Juveniles Titulares: Liz Pioli Huck (Complejo Educativo Número 63 “Cristo Rey”); Gimena Anahí Fornerón (Escuela Secundaria Número 132 “Basavilbaso”); Danisa Tacchi (Complejo Educativo Número 63 “Cristo Rey”); Laureano González (Escuela Secundaria Ciclo Básico Común Número 91 “La Pampa”); Diego Irribarren (Escuela de Educación Agropecuaria Número 145 “Basavilbaso”); Maximiliano Vanerio (Escuela de Educación Agropecuaria Número 145 “Basavilbaso”); Pamela Formigo (Escuela Secundaria Número 132 “Basavilbaso”), quién inicia un segundo período; Daniela Metz Corales (Escuela Secundaria Número 132 “Basavilbaso”) y Brenda Camargo (Escuela Secundaria Ciclo Básico Común Número 91 “La Pampa”).

Recibieron sus diplomas como Concejales Suplentes: Emilia García (Complejo Educativo Número 63 “Cristo Rey”); Gabriel Robles (Escuela de Educación Agropecuaria Número 145 “Basavilbaso); Fernanda Rúdaz (Complejo Educativo Número 63 “Cristo Rey”) y Ayelen Schimpf (Escuela Secundaria Número 123 “Basavilbaso”), que también fue protagonista del primer período, año 2008, del Concejo Deliberante Juvenil de la Municipalidad de Basavilbaso.

El Presidente del HCD, Profesor Roberto González dijo que el acto de esta noche tiene la importancia institucional del que anualmente encabeza la Presidente Muncipal en oportunidad de dirigir su mensaje de apertura de sesiones ordinarias. Seguidamente destacó que para la segunda edición del Concejo Deliberante Juvenil sean más los jóvenes que participan, no obstante señalar que dos alumnos de la Escuela de Educación Tecnológica Número 79 “José Benjamín Zubiaur” no asistieron a tan solemne acto.

Luego mencionó la importancia de lo que los flamantes legisladores traten y recordó que el proyecto que resulte seleccionado luego será tratado por el HCD que preside.

La Concejal justicialista Profesora María Paula Formigo, principal impulsora de la creación del Concejo Deliberante Juvenil, aseguró que la experiencia de trabajar con los Concejales Juveniles es “maravillosa” y que “ellos aprenden la tarea legislativa y nosotros de su frescura y espontaneidad”. “El rol del Concejo Deliberante Juvenil es muy importante, quedó demostrado el año pasado”, afirmó Formigo en diálogo con RIEL FM.

En otro pasaje Formigo confía que cada vez sean más los jóvenes de la localidad que se involucren en la búsqueda de soluciones a las problemáticas que les son propias.

Fuente: www.rielfm.com.ar


domingo, 26 de abril de 2009

Concejo Deliberante Estudiantil

Asumieron los jóvenes


23/04/2009. Villa María Córdoba. Treinta y cuatro alumnos de escuelas de Nivel Medio asumieron ayer en las bancas del recinto legislativo en el marco del Concejo Deliberante Estudiantil.

En un acto (foto) que tuvo lugar en la Casona de Pereira y Domínguez, en horas de la mañana, los jóvenes aprobaron el acta que los incorporó al programa que les permitirá canalizar sus inquietudes y promover proyectos en el ámbito legislativo.

Padres de los adolescentes, directivos y docentes de las entidades se ubicaron en la Galería de la casa de calle Mitre y siguieron las alternativas de la ceremonia que comenzó con las palabras del titular del Deliberante Javier Suppo.

“Este será un período de trabajo mancomunado en el que deberán ejercer con madurez sus derechos como ciudadanos, participar, plantear sus inquietudes, expresar sus ideas. Los invito a que aprovechen al máximo esta importante herramienta; contarán con todo nuestro apoyo para transitar este camino”, señaló.

Acompañado por los demás integrantes del cuerpo, Suppo remarcó, en otro de los pasajes de su discurso: “Siempre recuerden que, al igual que nosotros, están aquí en nombre de quienes confiaron en ustedes para que los representen. Deberán trabajar por ellos y por todos lo jóvenes de la ciudad, renovando día a día el compromiso que han asumido”.

Luego, aprobaron el acto de incorporación al Concejo Estudiantil. La nómina de las entidades educativas y sus flamantes concejales es la siguiente: 3 Escuela Especial Nº 20: Daniel Andrada y Carolina González.* Instituto Especial "Del Rosario": Andrés Righi y Lucas Andrea.* Instituto La Santísima Trinidad: (Economía y Gestión) Mileva Kandrachoff y Rodrigo Urquía; (Alimentos) Gastón Pailler y Maximiliano Camps.* IPEM Nº 99 “Rosario Vera Peñaloza”: (Humanidades) Luis Luque y Elizabeth González; (Alimentación) Florencia Alarcón y Melisa Torres.* IPEM Nº 147 "Manuel Anselmo Ocampo": (Gestión) María Luz Ladrón de Guevara y Luzmila Pardo; (Naturales) Julieta Sejas.* IPEM Nº 275 Ex Colegio Nacional: David Gil y Belén López.* IPEM Nº 56 Abraham Juárez: (Electrónica) Marcos Giulliano y Danilo Rivera; (Alimentación) Ofelia Ramos y Johana Sánchez.* Instituto San Antonio: María Victoria Poncio y Julieta Redolfi.* Instituto Secundario Bernardino Rivadavia: Yaslil Osés y Emilia Sosa.* Instituto del Rosario: María Lucía Chiavassa y Sofía Caffaratti.* Instituto Secundario Manuel Belgrano: (Gestión) Matías López e Ignacio Martínez Bollo; (Sociales) Gabriela Ivana Zavala y Ayelén Romina Audisio.* IPEM Nº 49 "Domingo Faustino Sarmiento": Daniel Caballero e Iván Margonari.* Centro de Educación Media para Adultos Nº 96 (CENMA): Ezequiel Lamarca.


Fuente: http://www.eldiariocba.com.ar

sábado, 15 de noviembre de 2008

parlamento juvenil

Los jóvenes debaten en el Parlamento

Setenta y dos adolescentes de distintas provincias que estudian en escuelas públicas trabajan a la par de sus senadores, discuten proyectos elaborados en sus cursos y luego del debate en comisiones votarán por la mejor propuesta de ley.

Por Verónica Dema de la Redacción de lanacion.com

11/11/2008. Por estos días, el Congreso no es sólo un espacio para señores de saco y corbata discutiendo el destino de las jubilaciones de los argentinos. Desde ayer y hasta mañana en pasillos y despachos de senadores transitan jóvenes de todo el país que cursan el último año del Polimodal en alguna escuela pública.

Durante seis años consecutivos, los adolescentes visitan el Congreso para debatir proyectos que elaboraron en sus colegios y luego someterlos a tratamiento en una sesión especial que presidiá, tal como ocurre en una sesión ordinaria de Parlamento, el vice presidente de la Nación Julio Cobos. De allí saldrá un proyecto ganador, que será elegido por votación.

Por el recinto se percibe pura adrenalina. Setenta y dos jóvenes circulan con carpetas y se los ve conversando animadamente entre sus pares, compañeros de los más diversos lugares del país, la mayoría de los cuales acaban de conocer.

"Esto nos acerca a la política. A mí me apasiona este lugar", decía Melisa Peralta, una estudiante de Jujuy entusiasmada por la posibilidad de revelar un trabajo que muestra cómo se agota el agua, un recurso natural no renovable que en esta provincia norteña es un bien para pocos. "Vamos a discutir políticas para que se haga un uso cuidadoso del agua y para que se controle la contaminación", explicaba a lanacion.com. A su lado, una docente y otra compañera de sus pagos, asentían.

También comentaron sus iniciativas jóvenes de La Pampa, con un proyecto de reciclaje de basura tecnológica; de San Luis, interesados en mejorar la recaudación fiscal con métodos alternativos; en Santa Fe, en tanto, preocupados por los fondos que se van en retenciones agropecuarias, generaron un esquema que definen como "más justo". Y las propuestas podrían continuar hasta superar las 70 porque cada uno vino con la suya, dispuesto a defenderla, desde su banca, con todos los argumentos.

La propuesta

Esta iniciativa -denominada "El Parlamento en la escuela"-, que tiene como propósito acercar a los jóvenes a la política, se realiza por sexto año consecutivo; la organiza el Instituto Federal de Estudios Parlamentarios (IFEP), dependiente de la Secretaría parlamentaria del Senado de la Nación.

Fuente: La Nacion

miércoles, 27 de agosto de 2008

Rio Gallegos


Anuncian “Expoacción” Itinerante
“Los jóvenes y sus derechos”



19/08/2008. Río Gallegos, Santa Cruz. La Coordinación General de Políticas de Niñez, Adolescencia y Familia de Río Gallegos se encuentra organizando la Expoacción Itinerante “Los jóvenes y sus derechos”, que se emplazará entre el 25 y 28 de agosto en las instalaciones del Complejo Cultural de nuestra ciudad.

La Expoacción Itinerante es una propuesta ideada por la Asociación Educación para todos, que ha sido expuesta en más de cincuenta ciudades del país. Tiene como principal objetivo propiciar el apoderamiento de los jóvenes como sujetos de derecho, incentivar caminos de desarrollo personal consecuentes y movilizar a los actores sociales responsables de la garantía de los mismos.

Se compone de 38 paneles gráficos y capacitaciones para la constitución de Jóvenes Guías Voluntarios especialmente convocados para la tarea en cada ciudad. La muestra se compone de diferentes etapas. La primera y quizás la de mayor relevancia es la Capacitación de Jóvenes Guías para jóvenes voluntarios entre 16 y 22 años. Dichos postulantes recibirán una capacitación intensiva compartiendo un fin de semana de juegos, talleres y reflexiones el fin de semana anterior a la instalación de la Muestra (sábado 23 y domingo 24 de agosto), en temáticas ligadas a los contenidos, didáctica de la guiada y conducción de grupos.

En la capacitación los participantes recibirán un manual especialmente diseñado para tal efecto. Desarrollo de la Muestra En su despliegue, la Expoacción cuenta con 38 paneles gráficos de 1.30 x1 m. Visitas guiadas, llevadas a cabo por jóvenes de cada ciudad capacitados previamente para tal efecto.

Cronograma de actividades:


Domingo 24 de agosto – 15.30 a 17 horas. 5º Foro de Políticas Sociales y promoción de los derechos de la infancia, adolescencia y juventud. Tema: “Derechos de los y las adolescentes y jóvenes”. Destinado a adolescentes y jóvenes, y público en general.

Lunes 25 de agosto – 10 horas Acto de Apertura de la Expoacción “Los Jóvenes y sus derechos”.

Martes 26 de agosto – 10 a 12 hs. Taller: Juventudes y Adicciones, coordinado por Tec. Jorge Rey, Dirección Provincial de Prevención Social. Miércoles 27 de agosto – 10 a 12 horas. Taller: Derechos sexuales y reproductivos y VIH -SIDA. Destinado a adolescentes y jóvenes, a cargo de las licenciadas Silvia Navarro, Programa Provincial de VIH – SIDA; y Gloria López Programa Provincial Materno Infantil.

Miércoles 27 de agosto– 15 a 17 horas, Taller: Derechos sexuales y reproductivos y VIH -SIDA. Destinado a docentes y público en general. A cargo de la Lic. Silvia Navarro, Programa Provincial de VIH – SIDA; licenciada Gloria López Programa Provincial Materno Infantil.

La actividad es gratuita y el cupo limitado. Se entregarán certificados y las preinscripciones en Roca 835 2º piso o al teléfono 430637. Coordinación General de Políticas de Niñez, Adolescencia y Familia. Jueves 28 de agosto – 14 a 17 hs Taller a cargo de la Cátedra de Problemáticas de Derechos Humanos. UNPA - UARG. Destinado al público en general.

Todas las actividades programadas se desarrollan en la Sala Auditorio del Complejo Cultural. José Ingenieros Nº 60. Por consultas comunicarse al teléfono 430637 Coordinación General de Políticas de Niñez, Adolescencia y Familia. Este proyecto es una iniciativa importante en la transmisión de los derechos de los jóvenes. Es la posibilidad de un espacio de encuentro con otros jóvenes y los adultos comprometidos de su comunidad. Para informes e inscripciones llamar al 430637 Coordinación General de Políticas de Niñez, Adolescencia y Familia. Roca 835 2º piso.

Fuente: www.laopinionaustral.net