Mostrando las entradas con la etiqueta Casos presupuesto participativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Casos presupuesto participativo. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de abril de 2016

Algunas cuestiones sobre presupuesto participativo



Presupuesto Participativo en la Argentina: Algunas cuestiones sobre su aplicación. (*)




Por Leopoldo Fidyka[1]


El presupuesto participativo (PP) puede ser entendido como un proceso a través del cual los ciudadanos, en forma individual o por medio de organizaciones, contribuyen en la ponderación de prioridades del presupuesto público.

Así el PP alude a dos cosas bien importantes para la política, por un lado el presupuesto: que por sí engloba un aspecto prospectivo, anticipatorio, y por ende referido a planificación, y no en cualquier tema sino de recursos, un elemento por demás “sensible” en las políticas públicas. Y por otro lado, a la participación es decir a incorporar a esa planificación un conjunto de miradas, saberes, sentires y prioridades de la comunidad generando así, una propuesta con una conjunción por demás interesante y desafiante.

El PP es un mecanismo con particularidades propias que lo difieren de otras canales de participación, en varios aspectos:
Por su temática, (los recursos públicos); por su duración, no es puntual para un momento dado, sino tiene vocación de permanencia (y reiteración en ciclos) en el tiempo; y por su impacto, intenta ser de ser algo más que meramente deliberativo o consultivo. Por ello, su implementación constituye un proceso, (por cierto complejo), en la que no hay una fórmula única y acabada para desarrollarlo, sino la que más se adapte a la realidad del territorio local.

En la actualidad, bajo distintas modalidades, existen alrededor de sesenta experiencias en gobiernos locales de la Argentina, tanto PP generales, para el presupuesto de la ciudad, como aquellas que tomaron particularidades específicas como el destinado al colectivo juvenil, PP Joven, (Ej. Rosario, Paraná, Zarate, Carlos Paz, Firmat, Gualeguaychú), también en los últimos años surgió el PP para partidas del presupuesto universitario como las experiencias de la Universidad del Litoral, la Universidad Gral. Sarmiento, o la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.  

Es un mecanismo participativo a diferencia de muchos otros, tuvo su origen en América del Sur, más precisamente en la ciudad de Porto Alegre hacia finales de la década de los año 80 y se extendió rápidamente por otras ciudades de Brasil, Europa, y algunos países de África y Asia.

Entre sus beneficios puede destacarse: mejora el involucramiento de los ciudadanos en los asuntos públicos; fortalece el conocimiento, el control y la transparencia de los actos de gobierno; optimiza la asignación de recursos, (en muchos casos se ha comprobado que mejoran los índices de recaudación tributaria); agiliza de la comunicación entre administración y ciudadanía, generando espacios de interlocución y aprendizaje colectivo. También su aplicación puede redundar en una disminución de desigualdades y constituye una forma de relegitimar la actuación política. 

No es ajeno el PP a algunas objeciones, algunas de carácter instrumental: acerca del número de participantes reales, o el porcentaje real de asignación presupuestaria, de eficacia, como la demora en el tiempo que tiene todo proceso participativo u otras relacionadas con la cultura política, como la resistencia a incorporar nuevos actores a los ámbitos tradicionales de decisión pública 

Decidir aplicar el PP en un territorio, requiere de compromiso, previsibilidad y responsabilidad por parte de sus impulsores y no es una decisión final, sino un camino lleno de preguntas para analizar y cotejar con la realidad local, vale compartir algunas de ellas:

    1- ¿La sociedad local está suficientemente preparada para encarar un proceso de PP? ¿Qué debemos hacer o fortalecer en consecuencia para su implementación?

    2- ¿Cómo y dónde conformo en la estructura municipal el área responsable para su impulso?¿Hay equipo: con qué personas y perfiles específicos vamos a implementarlo?

    3- ¿Cuál va ser el papel del Concejo Deliberante, esa caja de resonancia donde están representadas otras fuerzas políticas?

    4- ¿Qué monto o porcentajes presupuestarios vamos a asignar para el PP?

   5- ¿Cómo distribuimos ese monto en el territorio local? ¿Cómo logramos que sea equitativo?

    6- ¿Cómo conjugo las necesidades particulares de los barrios con las generales toda de la ciudad?

    7- ¿Cuáles serán los criterios para establecer la representatividad de los participantes? Y en su caso: ¿Cuál será el papel de otros actores en el proceso: organizaciones de la sociedad civil, empresas, entidades académicas entre otras?

    8- ¿Cómo lograr la mayor cantidad de participantes y que no sean siempre los mismos (es decir los más movilizados o los que siempre participan)? ¿Cómo contemplamos a los jóvenes o la cuestión de género?

    9- ¿Qué mecanismos de deliberación y decisión establecemos para elegir los proyectos?

   10- ¿Cómo evaluamos o “tamizamos” la factibilidad técnica de los proyectos y como evitamos conflictos?

   11- ¿Cómo garantizamos el acceso a la información pública? ¿Cómo velamos por la transparencia del proceso?

  12- ¿Cómo generamos un proceso genuino, creíble y sobre todo “neutral”, ajeno a cooptación partidaria?

   13- ¿Estamos preparados para dar “luz verde” a proyectos aunque no estemos plenamente de acuerdo?

   14- ¿Cómo darle formalidad jurídica (para darle sustentabilidad y previsibilidad); y como elaborar una reglamentación, lo suficientemente amplia, pero que a su vez sea flexible y revisable?

   15-¿Cómo hacemos una evaluación del proceso eficaz y constructiva?

Por ello, la aplicación del PP deja éstas y muchas más preguntas, para hay una senda que se está marcando, el mecanismo avanza, está siendo implementado en muchos municipios y la legislación lo incorpora en normativas de distinta índole y jerarquía (no sólo a través de ordenanzas o decretos municipales), sino también en cartas locales y leyes orgánicas municipales e incluso el presupuesto participativo adquiere jerarquía constitucional como en las constituciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Provincia de Corrientes.

 El avance de la aplicación del PP y otras experiencias participativas de interacción y articulación con los ciudadanos y sociedad civil denotan la incorporación de nuevos temas a la amplia gama de funciones del Estado, o los que podemos denominar el trabajo con “intangibles para el desarrollo”. ¿Cuáles son éstos?: el fortalecimiento de aspectos relacionados con la cohesión, la asociatividad, la comunicación, la formación, la identidad (sentido de pertenencia), la innovación y la participación ciudadana en los territorios, implementados desde áreas específicas en los organigramas estatales bajo distintas denominaciones: relaciones con la comunidad, fortalecimiento de la sociedad civil, promoción de la participación, entre otras.  

Esto implica que la preocupación por la mejora del capital social ingresó (felizmente) en la agenda de los gobiernos (en general) y locales en particular, con diferentes respuestas y modalidades a las que hay que seguir y acompañar con especial interés en la tarea de profundizar sustentables herramientas para el desarrollo local.



(*) Extraído de la presentación en la “Jornada de intercambio de Experiencias de participación ciudadana Capítulo I Presupuesto Participativo”, organizada por la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación, en el auditorio de la Sindicatura General de la Nación de la Ciudad de Buenos Aires, el día 15 de abril de 2016.



[1] Abogado (UBA) Magister en Dirección y Gestión Pública Local (UIM- Universidad Carlos III de Madrid - Universidad Internacional Menéndez Pelayo, España)

jueves, 14 de abril de 2016

Jornada sobre experiencias de Presupuesto Participativo



JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EN HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Capítulo I: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Viernes 15 de Abril


10:30hs_ Recepción de Intendentes y referentes técnicos.

11:00hs_ Palabras de bienvenida a la Jornada:
             Sra. Secretaria de Asuntos Municipales de la Nación, Ing. Aída Ayala

11:10hs_ Presentación del esquema de trabajo del Gobierno Nacional respecto de la Herramienta:
      Arq. Alicia Ogara - Dirección Nacional de Planificación y Gestión de los Municipios – Secretaría de Asuntos Municipales – Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda
    Dr. Martín Scotto - Dirección Nacional de Relaciones con la Comunidad - Secretaría de Asuntos Políticos y Electorales - Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.

11:20hs_ Breve reflexión sobre la Implementación de la Herramienta en la Argentina
      Mgter. Leopoldo Fidyka  - Dirección Nacional de Relaciones con la Comunidad Secretaría de Asuntos Políticos y Electorales - Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda.

11:30hs_ Buenas Prácticas del Territorio – Parte I
Experiencia Bella Vista – Corrientes
Experiencia General Pico – La Pampa
Experiencia Godoy Cruz – Mendoza
Experiencia Morón – Buenos Aires

12:00hs_ Break

12:30hs_ Buenas Prácticas del Territorio – Parte II
Experiencia Paraná – Entre Ríos
Experiencia Reconquista – Santa Fe
Experiencia Zárate – Buenos Aires
Experiencia Tres de Febrero – Buenos Aires

13:30hs_ Espacio para Intercambio

14:00hs_ Cierre


Lugar: Auditorio de la SIGEN Sindicatura General de la Nación
Av. Corrientes 389. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



miércoles, 6 de enero de 2016

Gualeguaychú: Presupuesto participativo



Presupuesto Participativo: concretan el 50% de los proyectos de 2015


La Municipalidad de Gualeguaychú continúa con la implementación del programa de participación ciudadana de Presupuesto Participativo. En su cuarto año  se aprobaron 147 proyectos.
Al respecto, el director de Comisiones y Consorcios Vecinales, Daniel Vaena, explicó que “las obras de los 147 proyectos priorizados por los vecinos para este año, avanzan a buen ritmo alcanzando el 50% de ejecución”.

Al respecto, el intendente, Juan José Bahillo, señaló que “el Presupuesto Participativo ha sido sin duda un éxito desde el punto de vista de la participación de los vecinos y de diversas instituciones sociales, clubes, organizaciones sociales, cooperativas, comisiones vecinales y establecimientos educativos”. En cuanto a números, Bahillo sostuvo: “al concluir los proyectos aprobados por los vecinos en el período 2012-2015, en cada una de las 9 zonas en que se organizó territorialmente nuestra ciudad, se presentaron 709 proyectos y de ellos se eligieron 435 proyectos por un monto aproximado de inversión de 8.055.000 de pesos”.
Y continuó: “lo más destacable de esto es que corresponden a proyectos ideados, elaborados y votados por los propios vecinos e instituciones, con intervención del municipio solo asesorando técnicamente cuando fue necesario y otorgando las factibilidades correspondientes”.


PROYECTOS REALIZADOS

Uno de los proyectos de la comisión 15 de abril era el transporte para el traslado de ripio adquirido por la comisión, el trabajo se realizó hace quince días. “Obras públicas realizó el trabajo de arreglo de las calles haciendo la colocación del ripio, y las calles atendidas son las que realizan la conexión con Roffo y Jujuy, complementándose con el pavimento de estas arterias” detalla Vaena.
También se colocó una rampa en la escuela Matheu, que fue un proyecto que nació a partir del pedido de un grupo de padres con chicos con movilidad disminuida, lo que da una mayor accesibilidad en la institución educativa
“Está cerca de finalizarse la obra de la ampliación del SUM de Villa María, un proyecto que comenzó en la primera edición de PP, y que cada año fue creciendo” remarcó Vaena y agregó: “ver como avanza este proyecto es una satisfacción porque es notable la consolidación del programa que permite hacer mejoras año a año”. Se comenzó con el equipamiento para el SUM, los talleres, la instalación de juegos y aparatos de gimnasia, y hoy consiste en la ampliación y construcción de un churrasquero que pueda ser usado por todos los vecinos. “También se está finalizando el cerco perimetral a la plaza y terreno donde está el SUM y el centro de salud” dijo Vaena.

Se finalizó el proyecto de relleno y nivelación de la cancha de fútbol del barrio Obrero, y la semana que viene comenzamos con la instalación del alambrado olímpico para protección del terreno. Otro de los proyectos que avanza es la instalación de cuatro cámaras de seguridad en la calle Chacho Peñaloza, un proyecto de la zona 7, que consiste en la instalación y puesta en funcionamiento de las cámaras de monitoreo.
“El barrio del puerto está en proceso de instalación de dos cámaras de seguridad nuevas para instalarlas y sumarlas al sistema que comenzaron hace unos años, completando 8 cámaras en total” detalló el funcionario.
También continúan los trabajos de los talleres comunitarios en la zona de Médanos y Munilla, y está cerca de finalizarse la instalación del sistema de botón antipánico en el barrio Oeste de la ciudad, restando la conexión a la red eléctrica de la ciudad, trabajo que realizará la dirección de Electrotecnia de la Municipalidad.
Vaena detalló que también está “en proceso de adjudicación la licitación de los juegos de plaza y gimnasia, y luminarias para diferentes zonas de la ciudad”. Son 14 plazas aproximadamente y más de 80 luminarias.
Otro proyecto de 2015 que avanza es la construcción de veredas comunitarias en la calle Clavarino entre la zona de Roffo y Bvd. Daneri. También se finalizó la construcción de un playón deportivo en la escuela San José, y están los materiales para la construcción del de Club Sudamérica.
Fuente:  http://www.eldiaonline.com

lunes, 27 de agosto de 2012

Presupuesto participativo



El municipio de Resistencia expuso en Formosa sobre el presupuesto participativo



(Resistencia - 20/08/2012) La experiencia de la Municipalidad de Resistencia con la aplicación y evolución del Presupuesto Participativo fue explicada por el secretario de Economía Fernando Novo en la XXX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República Argentina desarrollada recientemente en Formosa. Explicó que en la sesión correspondiente a los municipios, las exposiciones se centraron en el plan de capacitación virtual del foro para funcionarios municipales, el desempeño fiscal de los municipios a nivel regional, herramientas de coordinación fiscal entre provincias y municipios, ordenamiento y clasificación de las cuentas fiscales y financieras, sistemas de administración financiera para la gestión municipal y presupuesto participativo a nivel municipal.

Novo consideró “muy positiva” a su participación en el plenario y señaló que “en una realidad que nos muestra un universo de más de 2100 municipios en toda la argentina, donde la bibliografía al respecto es escasa, la información y análisis financiero comparativo casi nula, ya que las características, legislaciones y tamaños de los municipios abarcan un amplio escenario de variantes, en ese marco este tipo de foros adquieren una vital importancia para el mejoramiento y la capacitación de los funcionarios públicos municipales”.

Respecto de llevar detalles de la experiencia de la gestión que conduce la ingeniera Aída Ayala indicó: “Fuimos a invitados a exponer sobre la experiencia de Resistencia en la implementación del Presupuesto Participativo en nuestra ciudad. Al respecto contamos como se desarrolla el programa Resistencia Decide, el compromiso de los vecinos con ese programa, los cuales pasan de las quejas y el reclamo a ser protagonistas en la solución de los problemas y las necesidades del barrio”. El funcionario expuso en el encuentro un detalle pormenorizado de “los objetivos del programa, quienes pueden participar, qué se puede proponer, qué se puede lograr, cómo se elige”, y precisó también las diferentes etapas que se deben cumplir para, finalmente, “elegir las obras prioritarias para la ciudad, las cuales este año, se podrán elegir on line, a través de Resistencia Digital”.

El funcionario informó que el Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas es un organismo constituido por las direcciones de presupuesto y finanzas de todas las provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Oficina Nacional de Presupuesto y la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las provincias del ministerio de Economía y Finanzas de la Nación. Detalló que se trata de un ámbito de coordinación, de intercambio técnico y de información en materia presupuestaria y fiscal que busca contribuir a elevar la calidad de la gestión presupuestaria del sector público argentino.

El encuentro de funcionarios municipales y provinciales del área de economía tuvo lugar en el Predio Ferial Vuelta Formosa de la capital formoseña, con expositores de todo el país, y en él se analizaron temas vinculados a: la situación y perspectivas económicas de América Latina; proyecciones macroeconómicas a nivel nacional; situación económica regional y provincial; planeamiento estratégico y presupuesto por resultados; gestión por resultados en organismos nacionales; el presupuesto y la economía del medio ambiente; el presupuesto y la responsabilidad social.

Fuente: Diario NORTE

.

martes, 28 de febrero de 2012

Valencia - España

Un experto asesora a Xàbia sobre los presupuestos participativos

El Ayuntamiento empieza a trabajar para que las cuentas del próximo año cuenten con una verdadera colaboración ciudadana


17/2/2012. La concejalía de Participación Ciudadana de Xàbia ha iniciado el calendario de acciones necesario para impulsar un verdadero proceso de presupuestos participativos de cara al 2013. La apuesta pasa por trasladar a la villa las experiencias que se han aplicado en otros municipios. Por este motivo, el experto Francisco Francés ofreció el miércoles por la noche una ponencia que versó sobre qué hay que hacer para que la cuentas sean participativas.
Según indicó el concejal de Participación Ciudadana, Cesc Camprubí, el primer paso fue someter a votación popular una serie de proyectos para su ejecución durante 2012. Sin embargo, «el compromiso era ir más allá y crear los mecanismos» para que sea la propia ciudadanía quien sugiera en qué quiere que gaste el Ayuntamiento una parte de su presupuesto.

Con esa intención se invitó al sociólogo Francisco Francés, que inició su charla poniendo sobre la mesa la creciente demanda social enfocada a que se creen más mecanismos para tomar parte, que se dé al ciudadano más oportunidades para opinar y que los políticos tengan en cuenta sus sugerencias a la hora de decidir.
Entre las distintas fórmulas de participación, este experto avaló los presupuestos participativos como «uno de los que más éxito genera al cumplir las tres premisas de la democracia participativa», que son inclusividad, intensidad e influencias.

De cada una de ellas, Francés destacó una idea. Así, de inclusividad dijo que está abierto a la participación de cualquiera, incluso los que no tienen derecho a voto; de intensidad señaló que genera debate y sugerencias concretas; y por último de la influencia aseguró que las decisiones son cada vez son más vinculantes para los políticos.

Herramienta para proponer
Según Francés, los presupuestos participativos son una buena manera para el vecino de «poder proponer infraestructuras o servicios». Además, tiene una vertiente para los políticos, pues permite tantear cuáles son más importantes o prioritarias para la ciudadanía y, por tanto, un buen guión para saber en qué invertir una parte de los recursos municipales.

Asimismo, este instrumento hace otras aportaciones positivas a la relación entre políticos y los ciudadanos a los que representan, que perciben que tienen influencia en las decisiones públicas.
Además de mejorar la transparencia al hacerse público en qué va a gastarse el dinero público, sirve para que los vecinos comprendan mejor cómo funciona un Ayuntamiento y sus límites. También fomenta la deliberación colectiva y la solidaridad, ya que al comparar tus ideas con las de tus convecinos puedes darte cuenta de que tus necesidades no son tan prioritarias.

El experto enumeró todos los pasos a seguir para poder crear las bases de este método. Habrá que decidir qué porcentaje del presupuesto se reserva para la decisión popular, elaborar las reglas que marcarán quien participa y cómo (si por internet o en foros presenciales), representando a quién (por barrios o por colectivos) y fijando la colaboración de los técnicos, ya que se precisarán informes para constatar si las sugerencias son viables.
Implicación de la sociedad
El sociólogo apuntó que los presupuestos participativos suelen decidir pequeñas inversiones o servicios a ofertar, y no proyectos que necesiten de inversiones plurianuales. Además, indicó que lo habitual para un municipio como Xàbia (de entre 10.000 y 50.000 habitantes) sería que participara el 2,4 % de la población. Una cifra por la que el Ayuntamiento tiene que trabajar por alcanzar.
Como cierre de la reunión, el alcalde de Xàbia, José Chulvi, insistió en la voluntad del ejecutivo en tender puentes de participación a la ciudadanía y aseguró que este nuevo canal se sumará e interactuará con los consejos consultivos y los foros creados para confeccionar el Plan Estratégico.

Cabe recordar que esta semana el equipo de gobierno presentó el resumen de las mesas de trabajo creadas en el marco de este foro. Son unos documentos que recogen las impresiones de los ciudadanos sobre los diferentes aspectos del municipio y se esbozan las primeras propuestas de mejora y de modelo futuro de ciudad.

Fuente:
www.lasprovincias.es

miércoles, 25 de enero de 2012

República Dominicana: opinión sobre el presupuesto participativo

Presupuesto participativo no garantiza transparencia

Solo 10 ayuntamientos de 155 cuentan con oficinas de acceso a la información pública


Juan Eduardo Thomas
Santo Domingo


Todo empezó en la práctica, como una de esas raras buenas acciones. Y hoy, en teoría, al menos RD$2,000,000,000 están proyectados a ser invertidos en las municipalidades por decisión propia de las comunidades, convirtiéndose de esta forma el Presupuesto Participativo Municipal (PPM) en un activo importante para el desarrollo de municipios y distritos municipales.

La mayor parte de estos recursos serán invertidos en la construcción de caminos vecinales, electrificación, soluciones de agua, escuelas, boticas populares, aceras y contenes, según la Unidad de Presupuesto Participativo de la Federación Dominicana de Municipios (Fedomu).

La realidad es que parte de estas obras no son competencia de los cabildos, pero según explica Francis Jorge, coordinadora de la Unidad de Presupuesto Participativo de Fedomu, no se puede criticar a un ayuntamiento por hacer las obras que el gobierno ha olvidado.
“Estas no son obras de los ayuntamientos, sin embargo los cabildos tienen que hacerlas ante el pedido (de la gente). Los ayuntamientos prácticamente están cumpliendo las labores de los ministerios”, aseguró la funcionaria municipal.

Pero la inclusión del PPM en las leyes 170-07, y luego en la 176-07, no garantiza en la práctica que los recursos y las obras aprobadas en las asambleas comunitarias sean ejecutados. Y una muestra de esto es el informe de transparencia de la organización Participación Ciudadana sobre la alcaldía de Santiago, que detalla que de las 55 obras incluidas en el Presupuesto Participativo 2011, equivalente a RD$158 millones, tan solo 4 obras han sido completadas. De ese total, solo 11 obras fueron iniciadas.

Legislación
Las leyes antes mencionadas crean los Comités de Obras y Auditoría Social, compuestos por personas de las mismas comunidades, pero esta entidad solo está facultada para la supervisión y seguimiento de las obras a ejecutar, situación, que de hecho, también se les dificulta por la falta de transparencia de los cabildos en cuanto a la información pública.

Para entender qué tan difícil es conseguir informaciones públicas en los cabildos, podríamos utilizar un estudio sobre acceso a la información pública de la organización Participación Ciudadana, realizado en el verano del pasado año y que muestra las debilidades de los ayuntamientos en un tema tan sensible como el de acceso a la información.

Según el estudio, solo el 2% de los ayuntamientos publica su ejecución presupuestaria. Ninguno de los cabildos presenta sus estados financieros a los munícipes.
Tan solo el 3% de los ayuntamientos publica su nómina de empleados. De 155 ayuntamientos, sólo 3 han divulgado la declaración jurada de su alcalde.

Ninguno de los cabildos, según el informe, presenta la declaración jurada de todos los regidores. Solo 5 ayuntamientos publican informaciones sobre licitaciones o concursos públicos. Tan solo el 1% de los cabildos difunde la información sobre los resultados o actas de adjudicación de los concursos realizados.
Pero aún hay más, solo 10 ayuntamientos de 155 cuentan con las Oficinas de Acceso a la Información Pública.
¿Supervisión?¿Hay alguna institución que supervise que las obras planteadas en los PPM sean obras que se lleven a cabo? ¿Alguna institución puede obligar a los cabildos a cumplir con lo acordado en las comunidades? Ambas respuestas son negativas.
Sin embargo, la Unidad de Presupuesto Participativo de Fedomu brinda asesoría para la preparación de los PPM a los cabildos que se las soliciten. Quienes utilizan la tutoría de la unidad deben suministrar un informe de rendición de cuentas justificando sus acciones.

Es propicio aclarar que nada obliga a los cabildos a realizar los PPM con esta dependencia, de hecho solo 234 municipalidades (ayuntamientos y juntas municipales) de 383 que funcionan en el país reciben esta tutoría.
Las 149 municipalidades restantes pueden optar por realizar sus procesos con instituciones no gubernamentales, según declaraciones de Jorge.
Esta situación siembra la duda sobre la necesidad de una institución que regule, con autoridad jurídica, la implementación y cumplimiento de los PPM.

(+)COLABORACIÓN DE LA GENTE El PPM se implementó por primera vez en el país en 1999, en Villa González, Santiago. Algunas comunidades se han involucrado tanto en el proceso que han aportado, ante las carencias económicas de sus cabildos, mano de obra no calificada, y en algunos casos hasta materiales para la construcción, situación que ha permitido ahorrar hasta el 5% del monto total de la obra.

La ley municipal establece la presencia de las sectoriales del gobierno en las asambleas comunitarias para que los ministerios asuman algunas de las obras propuestas. Esta disposición no es cumplida y cuando las seccionales acuden no asumen las obras que piden las comunidades.
Las alcaldías de Baní, San Francisco de Macorís, Higu¨ey, San Pedro de Macorís y Moca son las que mayor porcentaje de cumplimiento de los PPM tienen en la rendición de cuentas a la Unidad de Presupuesto Participativo de Fedomu en lo que va de año.
A esta lista se suma también el cabildo de Santo Domingo Este, a quien Fedomu “saca un plato aparte” en el Gran Santo Domingo.

Según Francis Jorge, el Distrito Nacional había ejecutado el 65% de su PPM en el último informe rendido a la institución, y ya están en asambleas barriales para el próximo año.
Jorge lamentó que en las asambleas comunitarias no se pidan programas de alfabetización y capacitación, sino que las comunidades priorizan las construcciones de obras. Fidias Aristy, secretario general de la Liga Municipal Dominicana, dijo para que se debe crear un mecanismo de fiscalización efectivo dentro de las comunidades, las que aseguró deben crear mecanismos de seguimiento.


Fuente:www.listindiario.com.do

martes, 6 de diciembre de 2011

Entre Ríos

La Paz se propone instrumentar el presupuesto participativo


22/11/2011. El intendente José Nogueira confirmó ayer la decisión de dividir la ciudad en ocho zonas, para que los vecinos discutan y decidan las obras prioritarias. Se estima la participación ciudadana.
En el marco de la habitual reunión de gabinete municipal, se realizó ayer un encuentro especial a los fines de continuar en los avances de la implementación del Presupuesto Participativo como política de Estado para la comunidad de La Paz.

En ese sentido, el equipo de trabajo se encuentra comparando reglamentos de otras localidades donde se implementa el programa y adaptándolo a las circunstancias locales, además de seguir analizando las experiencias traídas del IV Encuentro Nacional de Presupuesto Participativo realizado en la ciudad de Corrientes, días atrás.

La propuesta de participación ciudadana tiene poco avance en la provincia. Ya está en marcha en Crespo y Concepción del Uruguay, avanza en Concordia, Gualeguaychú lo pondrá en marcha a partir del año próximo, y en Paraná la ordenanza existe desde hace más de ocho años, pero nunca fue puesta en práctica.

“El Presupuesto Participativo es un proyecto de democracia directa, son los ciudadanos quienes deciden cómo habitar su ciudad y en qué condiciones sociales, económicas, políticas y culturales la quieren. La ciudad estará dividida en ocho zonas, cada zona tendrá sus foros de participación ciudadana para que los vecinos discutan y decidan cuáles son las políticas públicas que el gobierno debería ejecutar en ese área y cuál es su orden de prioridades”, expresó al respecto el intendente José Nogueira.

“La Paz tiene que sumarse a este programa para estimular la participación ciudadana, favorecer una más justa distribución del ingreso y mejorar la calidad de la representación ciudadana local”, añadió.

El sistema de Presupuesto Participativo consiste en un conjunto de actividades a través de las cuales se van definiendo paulatinamente las demandas sectoriales, las prioridades de la comunidad, los criterios de asignación de fondos y el programa de inversión de la Ciudad mediante la participación de la gente.

Diagnóstico propioPara que la población haga un diagnóstico de sus necesidades, las cuantifique, elabore sus demandas, escoja las prioritarias y efectúe un seguimiento de la ejecución de tales acciones resulta de vital importancia, por un lado, que existan mecanismos que garanticen un flujo de información constante entre el gobierno y la sociedad y, por el otro, que se pongan sobre la mesa de discusión cuestiones tales como el urbanismo, el transporte público, la salud, la educación y la cultura.

DatosEn Crespo está vigente desde hace cuatro años. Para 2011 se asignaron 500.000 pesos, de los 40 millones de pesos que componen el presupuesto municipal.
Concepción del Uruguay también instrumenta el programa. La Municipalidad de Gualeguaychú lo contempló en el proyecto de Presupuesto 2012. En Paraná está vigente la Ordenanza 8.939, que establece que al menos el 8% del presupuesto municipal anual debe destinarse a tal efecto. Sin embargo, nunca se aplicó.

Fuente: www.unoentrerios.com.ar

lunes, 28 de noviembre de 2011

género y presupuesto local




Mujeres avanzan en difícil arte de meterse en presupuestos


Por Marcela Valente, enviada especial



ROSARIO, Argentina, oct (IPS) - "Tantos años de militar en el feminismo y no nos dábamos cuenta que sin dinero no se puede hacer nada. Cuando entendí eso fue como ver la luz. Era una veta nueva y había que explorarla", contó a IPS la argentina Noemí Chiarotti.

La activista se refería así a la iniciativa de ONU Mujeres para promover los Presupuestos Sensibles al Género (PSG), una herramienta que identifica las inequidades de género y procura corregirlas mediante la asignación equitativa de recursos públicos. Chiarotti integra el Instituto de Estudios Jurídicos Sociales de la Mujer (Indeso), con sede en Rosario, esta ciudad situada a 370 kilómetros al noroeste de Buenos Aires que destaca por su gran tradición en proyectos vinculados a mujeres y a participación ciudadana. Por ello está funcionando como laboratorio de la experiencia de PSG en Argentina. Pero tal como contaron a IPS legisladoras, funcionarias, mujeres de base, activistas y académicas de esta ciudad, no es fácil para ellas "inmiscuirse" en temas de dinero.

"Lo primero que vimos es que hace falta transparencia para entender en qué se gasta. Hay que capacitar a los contadores de la administración pública para que cambien esa inercia de expresarse en códigos y se dejen monitorear", reclamó Chiarotti. "Nosotras nos capacitamos y estuvimos dos años tocando puertas para que nos explicaran cada cosa, para que nos dieran los datos que faltan, y muchos gastos están ocultos o subsumidos en programas con otro nombre", relató. Pese a todas las dificultades, confían en que cuando los funcionarios entiendan la necesidad de hacer transparentes los gastos, y ellas tengan consolidado el instrumento de monitoreo, el trámite de rendición de cuentas será más rápido.

El proceso responde también a la necesidad de ser eficientes al invertir recursos, el eje del IV Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda que realizarán los donadores del Norte industrial en Busan, Corea del Sur, del 29 de noviembre al 1 de diciembre. El dinero de la cooperación internacional ¿llega a quienes más lo necesitan?, ¿se pierde en la burocracia del Estado?, ¿se invierte bien?, ¿cumple con los objetivos que se propone?, son algunas de las preguntas que surgirán en la cumbre. La sociedad civil latinoamericana y en especial las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres participan activamente en una campaña mundial que demanda a los asistentes a Busan que las personas receptoras sean tenidas en cuenta en el proceso de ayuda para que esta llegue oportunamente, funcione y tenga equidad de género.

Desde 2002 Rosario cuenta con el Presupuesto Participativo (PP), un programa para animar a vecinos y vecinas a que presenten proyectos para la ciudad que sean sometidos a votación y, en caso de aprobarse, que sean financiados por el Estado. El PP representa menos de tres por ciento del presupuesto municipal total, pero su escala permitió comenzar en 2005 un ensayo de participación, diseño y ejecución de los gastos con mirada de género. La empresa se lanzó simultáneamente en diversos frentes.
En 2005, por resolución del concejo comunal, se instaló la total paridad de género en la elección de consejeros para los proyectos del PP. Aun así para las mujeres era difícil. Fue necesario abrir salas de juegos infantiles en los lugares de las asambleas, con personal municipal para cuidar de los niños, y solo después su asistencia fue masiva. "Entonces vimos que las mujeres necesitaban una capacitación exclusiva porque ellas mostraban ganas de participar, pero traían demandas que no eran para ellas, sino para sus hijos, la familia, el barrio", explicó la directora del Área Mujer, Silvina Santana. Tras la capacitación surgieron al fin sus necesidades propias. "Un mamógrafo, un taller para prevenir la violencia, otro sobre sexualidad, una revista, una capacitación en oficios", enumeró la funcionaria. Santana mostró que hasta 2005 el PP no financiaba proyectos de mujeres.
Ese año destinó el equivalente a 30.000 dólares a sus proyectos y en 2010 las propuestas femeninas obtuvieron casi dos millones de dólares. IPS recorrió el Barrio Toba, donde se asentaron en los años 90 miles de familias descendientes de ese pueblo originario proveniente de Chaco y otras provincias del noreste y que interactuaban poco con el resto de la población. En un centro de salud del barrio se reúne ahora cada miércoles un grupo de 30 mujeres de la comunidad con el propósito de salir del aislamiento. Su primera demanda fue aprender a presentar propuestas propias al PP. "Las políticas públicas no llegaban a nuestra comunidad, estábamos al margen de todo", recordó Griselda Coria, integrante del grupo que inicialmente oficiaba de traductora para la capacitación. Ahora todas se comunican en castellano.
Con ayuda del Indeso, que dio la capacitación, las mujeres se fueron animando y formaron diversos grupos. Uno que ayuda a hacer trámites en la administración pública, otro que ahonda en el cuidado del cuerpo y otro sobre violencia. Las mujeres reunidas contaron a IPS que a muchas se les hace difícil asistir porque los hombres se resisten a que participen en reuniones comunitarias. Pero siguen, y lograron que varios de sus proyecto fuesen votados y financiados por el PP. Funcionarias y miembros del Indeso y de otras organizaciones formaron la red "Mujeres por el PSG", porque no ignoran que las grandes partidas no se mueven dentro del PP sino en el presupuesto comunal general, y procuran romper esos límites. "Trabajamos en el Plan de Igualdad de Oportunidades que involucra a todas las áreas del Estado para que se capacite a funcionarios y que cada secretaría identifique las acciones con enfoque de género", anticipó Santana.
Una gran contribución en este sentido se hace desde la Universidad Nacional de Rosario, donde se capacita a integrantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística en temas de presupuesto y género. La secretaria académica, Patricia Gustiniani, comentó que tras un convenio con ONU Mujeres se brindaron cursos y se financiaron investigaciones que miden la contribución económica del trabajo voluntario femenino. En Rosario hay refugios para mujeres que sufren violencia y centros para la atención de niños en los que trabajan empleados municipales y similar número de voluntarias cuya tarea es clave para sostener los servicios, reveló.
Esa información sirve para visibilizar el aporte económico de las mujeres, lo mismo que el estudio que hicieron sobre el uso del tiempo de varones y mujeres que muestra cuánto más destinan ellas al trabajo no remunerado, explicó Gustiniani. "Para ONU Mujeres, los PSG son un área prioritaria", remarcó la economista Laura Ezpeleta, contratada por el organismo en Rosario para contribuir al desarrollo de esta mirada a nivel local. Ezpeleta adelantó que un convenio similar al que funciona en Rosario se firmará con el Ministerio de Economía para que técnicos de esa cartera se capaciten y hagan visible el gasto destinado a lograr la ansiada y esquiva equidad de género.(FIN/2011).



Fuente: http://www.ipsnoticias.net