Mostrando las entradas con la etiqueta Casos internacionales redes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Casos internacionales redes. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de agosto de 2016

Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto



Nueva Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto

Los participantes de la XVII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado suscribieron el Consenso de Bogotá, un documento que ratifica el compromiso de los 22 países miembros con la transformación del Estado encaminadas a fortalecer la participación joven, el gobierno abierto y las competencias laborales.

Ministros y delegados de Administración Pública y Reforma del Estado de los 22 países de Iberoamérica suscribieron este viernes 8 de julio el Consenso de Bogotá, un documento en el que ratifican su compromiso con la transformación del Estado de cara a impulsar planes y políticas encaminadas a fortalecer la participación de los jóvenes, el gobierno abierto y las competencias laborales para la profesionalización del servicio civil.

En el Consenso los ministros acordaron promover la integración de los jóvenes a la administración pública, y respaldar un Pacto Iberoamericano de la Juventud, una iniciativa que busca la profundización de políticas públicas para la población joven mediante el impulso de acuerdos de concertación de actores públicos y privados de los Estados participantes en la Cumbre.

Estos compromisos, suscritos durante la XVII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado y liderada por la Función Pública, harán parte de la agenda de discusión de la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, que tendrá lugar los días los días 28 y 29 de octubre, en la ciudad de Cartagena de Indias.

En este marco se comprometieron a desarrollar una agenda conjunta orientada al fortalecimiento de las políticas públicas de juventud, así como a promover una oferta de formación de personal directivo y técnico para esta población e instalar, en el marco del CLAD, un Grupo de Trabajo Permanente sobre “Políticas Públicas de Juventud”.
Otro acuerdo destacable en este frente es el desarrollo del Grupo de Trabajo Permanente sobre Políticas Públicas de Juventud al interior del Centro Latinoamericano de Administración y Desarrollo, CLAD.

En la declaratoria del Consenso de Bogotá, los representantes de los 22 Estados nos solicitaron avanzar en la coordinación de la acción de los gobiernos en integrantes de la Cumbre para el desarrollo de las políticas públicas que contribuyan al Buen Gobierno y al fortalecimiento institucional.

Por último, 20 de los 22 delegados asistentes (a excepción de Venezuela y Nicaragua) aprobaron la “Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto”, un documento estratégico cuyo objetivo es identificar y desarrollar criterios y principios orientadores para generar políticas públicas integrales y transversales a todo el Estado desde la perspectiva del buen gobierno y la calidad del servicio público.

Al cierre del evento, Liliana Caballero, Directora de la Función Pública destacó el hecho de poner de acuerdo a los países asistentes a la Conferencia sobre cosas tan fundamentales para el futuro de Iberoamérica como lo es el papel de las juventudes en la construcción de la administración pública, el gobierno abierto, las competencias y la agenda académica del CLAD, a lo que indicó “aun cuando somos naciones hermanas, tenemos nuestras diferencias y debemos aprender de ellas… Hay un acuerdo fundamental para trabajar en estas materias independientemente de nuestras distintas concepciones de Estado y de nuestras prioridades como Gobiernos”. 

Fuente: http://segib.org/

Para consultar el texto completo de la Carta:


miércoles, 20 de julio de 2016

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible



Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible


Preámbulo


La presente Agenda es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. También tiene por objeto fortalecer la paz universal dentro de un concepto más amplio de la libertad. Reconocemos que la erradicación de la pobreza en todas sus formas y dimensiones, incluida la pobreza extrema, es el mayor desafío a que se enfrenta el mundo y constituye un requisito indispensable para el desarrollo sostenible.

Este plan será implementado por todos los países y partes interesadas mediante una alianza de colaboración. Estamos resueltos a liberar a la humanidad de la tiranía  de la pobreza y las privaciones, y a sanar y proteger nuestro planeta. Estamos decididos a tomar las medidas audaces y transformativas que se necesitan urgentemente para reconducir al mundo por el camino de la sostenibilidad y la resiliencia. Al emprender juntos este viaje, prometemos que nadie se quedará atrás.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las 169 metas que anunciamos hoy demuestran la magnitud de esta ambiciosa nueva Agenda universal. Con ellos se pretende retomar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y lograr lo que con ellos no se consiguió. También se pretende hacer realidad los derechos humanos de todas las personas y alcanzar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. Los Objetivos y las metas son de carácter integrado e indivisible y conjugan las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental.
Los Objetivos y las metas estimularán durante los próximos 15 años la acción en las siguientes esferas de importancia crítica para la humanidad y el planeta.

Las personas
Estamos decididos a poner fin a la pobreza y el hambre en todas sus formas y dimensiones, y a velar por que todos los seres humanos puedan realizar su potencial con dignidad e igualdad y en un medio ambiente saludable.

El planeta
Estamos decididos a proteger el planeta contra la degradación, incluso mediante el consumo y la producción sostenibles, la gestión sostenible de sus recursos naturales y medidas urgentes para hacer frente al cambio climático, de manera que pueda satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

La prosperidad
Estamos decididos a velar por que todos los seres humanos puedan disfrutar de una vida próspera y plena, y por que el progreso económico, social y tecnológico se produzca en armonía con la naturaleza.

La paz
Estamos decididos a propiciar sociedades pacíficas, justas e inclusivas que  estén libres del temor y la violencia. El desarrollo sostenible no es posible sin la paz, ni la paz puede existir sin el desarrollo sostenible.

Las alianzas
Estamos decididos a movilizar los medios necesarios para implementar esta Agenda mediante una Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible revitalizada, que se base en un espíritu de mayor solidaridad mundial y se centre particularmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables, con la colaboración de todos los países, todas las partes interesadas y todas las personas.
Los vínculos entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su carácter integrado son de crucial importancia para cumplir el propósito de la nueva Agenda.
Si conseguimos lo que ambicionamos en todos y cada uno de los aspectos de la Agenda, mejorarán notablemente las condiciones de vida de todas las personas y nuestro mundo se transformará en un lugar mejor.


Objetivos de desarrollo sostenible

Objetivo 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo

Objetivo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

Objetivo 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

Objetivo 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

Objetivo 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos

Objetivo 7.
Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos

Objetivo 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos

Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación

Objetivo 10. Reducir la desigualdad en y entre los países

Objetivo 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

Objetivo 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

Objetivo 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos*

Objetivo 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica

Objetivo 16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles

Objetivo 17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza
Mundial para el Desarrollo Sostenible



* Reconociendo que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es el principal foro intergubernamental internacional para negociar la respuesta mundial al cambio climático



miércoles, 10 de octubre de 2012

Semana del Municipalismo Iberoamericano

“Nuestro objetivo es el desarrollo e intercambio social y económico de los municipios”

Entrevista a Federico Castillo Blanco, Secretario General de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM)


 “Nuestro objetivo es el desarrollo e intercambio social y económico de los municipios”. Con estas palabras Federico Castillo Blanco, Secretario General de la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), resume la labor de este organismo que nació en el año 1991 a iniciativa de responsables políticos y técnicos municipales de España-Iberoamérica.

Castillo Blanco, que en estas semanas se encuentra inmerso en la preparación de la Semana del Municipalismo Iberoamericano, insiste en que la principal tarea de la UIM es la de “formar personas” en América Latina y España, en concreto Andalucía, donde se desarrollan el 50% de las actividades de este organismo, y el otro 50% en el continente americano. Todo gracias a un equipo humano que empezó allá en los noventa con “150 personas, y ahora somos más de cuatro mil”.

Uno de los principales proyectos de la UIM, que trabaja con proyectos en Colombia, Nicaragua, Chile, Argentina o Méjico, ha sido la puesta en funcionamiento de la “formación virtual”, que estimula la competitividad de los municipios y sus profesionales y así lograr la “continuidad de todas las iniciativas de la Unión”, comenta el Secretario General.

Respecto a la Semana del Municipalismo Iberoamericano, Castillo Blanco narra que se divide en cuatro ámbitos: el X Congreso Iberoamericano; una Feria; y dos congresos, sobre Economía Urbana y Sanidad. “Es un conjunto de actividades orientadas a cubrir servicios, a poner en contacto a instituciones, sociedad civil y empresas de España y América Latina, para analizar cómo se puede hacer negocio y crecer”.

El objetivo es hacer cumplir el sueño de que “el siglo XXI va a ser el siglo de America Latina”, concluye el Secretario General.

Unión Iberoamericana de Municipalistas
Unidos por una lengua común y por el deseo de trabajar en el tema del fortalecimiento democrático y la descentralización del quehacer territorial local, la Unión Iberoamericana de Municipalistas se posiciona en la actualidad como una Asociación Internacional de PERSONAS que de manera pluralista, con personalidad jurídica propia y con plena capacidad de obrar, trabajan por la construcción de ciudades amables y solidarias.

En estos casi veinte años de vida los objetivos seguidos han sido: Promocionar las relaciones de cooperación e intercambio entre  municipios, personal al servicio de los gobiernos locales y estudiosos e investigadores de la autonomía y el desarrollo local; Fomentar actividades que favorezcan el desarrollo de las autonomías locales; Estimular la participación ciudadana y vecinal en la gestión de los intereses que les son propios; Defender los intereses municipales y su actividad ante organismos nacionales e internacionales; Capacitar y perfeccionar a los responsables de la gestión local.

EXPOLOCAL
La Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) te propone conocer a más de 500 directivos, representantes institucionales y técnicos de municipios, gobiernos subnacionales y nacionales de toda Iberoamérica que acudirán a la feria con el deseo de encontrar soluciones para modernizar sus territorios.EXPOLOCAL es un lugar de encuentro de asociaciones municipales, organismos nacionales, agencias de cooperación internacional, centros académicos, responsables políticos municipales y empresas proveedoras de productos y servicios para la gestión municipal.

EXPOLOCAL es un espacio donde las empresas expondrán sus productos y servicios con el objetivo de darlos a conocer en el mercado iberoamericano.

La feria dispone de Stand para exponer, intercambiar y promocionar productos y servicios de las empresas; Seminarios con expertos iberoamericanos para descubrir las necesidades de los Municipios en Latinoamérica; Talleres de Internacionalización para conocer cómo hacer negocios en los países de América Latina como Perú, México, Colombia, Chile y/o Ecuador;


Fuente: http://www.granadadigital.com

viernes, 5 de octubre de 2012

Tierra del Fuego



Se realizó la instancia institucional del “Parlamento Juvenil”



El Ministerio de Educación de Nación, a través de la Dirección Provincial de Políticas Socioeducativas llevó adelante este miércoles en el colegio “René Favaloro” de Río Grande, la instancia institucional del programa “Parlamento Juvenil”, iniciativa que apunta a estimular la participación ciudadana en los alumnos.

“Parlamento Juvenil” busca desarrollar la identidad Mercosuriana, sobre la base de los valores que estimulan la participación ciudadana y de esta manera favorecer la inclusión, permanencia y promoción de los jóvenes en el sistema educativo.

La jornada contó con gran participación de los estudiantes que escucharon atentamente las experiencias que compartieron las alumnas Ayelén Guereta, quién representó a la provincia de Tierra del Fuego en la instancia Internacional de este programa educativo en la ciudad de Medellín en Colombia en agosto pasado, y Ana Franco, quién participó de la instancia Nacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Al respecto, la referente de “Parlamento Juvenil” en Río Grande, Graciela Oroz, explicó que “en esta instancia los chicos van a hacer una puesta en común y concluir los ejes que trabajaron en asambleas durante todo el año que son: género, trabajo juvenil, inclusión educativa, participación juvenil y derechos humanos”.

En este sentido, Oroz especificó que “con esa puesta en común, se elaborará un documento institucional, y lo mismo hará cada escuela participante de la iniciativa, y el día 2 de octubre se llevará a Ushuaia donde será la instancia provincial, y del trabajo allí realizado saldrá el documento final que se presentará en la instancia nacional”.

La Referente destacó que se trata de “una herramienta de participación donde la voz de los chicos viene a ser una guía de nuestras políticas socioeducativas y sobre todo es un espacio donde sus propuestas sean escuchadas”.

Por su parte, la alumna Ayelén Guereta compartió su experiencia en Medellín con el resto de sus compañeros con la idea de “trasmitirles a nuestros compañeros esta motivación de compromiso con nuestra institución y con la comunidad”.

“Como delegación Argentina nos dimos cuenta que tenemos muchas políticas que nos favorecen, como educación gratuita, el programa Conectar Igualdad, becas; y que en países como Colombia esto no se da en el grado que lo tenemos nosotros”, aseguró Guereta.

La alumna Ana Franco explicó por su parte, que “participar en la instancia nacional me hizo ver las realidades de otras provincias y nos dimos cuenta que tenemos muchas cosas que no valoramos”.

Los establecimientos educativos que participan en Río Grande del Parlamento Juvenil son: el Colegio Provincial “Alicia Moreau de Justo”, el Colegio Provincial “Ernesto Guevara”, el Colegio Provincial “Antártida Argentina” y el Colegio Provincial “René Favaloro”. En la comuna de Tolhuin participa el Colegio Provincial “Ramón Alberto Trejo Noel” y en la ciudad de Ushuaia el Colegio Provincial “Ernesto Sábato”, el Colegio Provincial “Los Andes” y el Colegio Provincial “Kloketén”.


Fuente: http://www.ushuaianoticias.com

viernes, 24 de agosto de 2012

Agendas Locales 21



Noveno Congreso Internacional sobre
Desarrollo Local en un Mundo Global
del 3 al 21 de diciembre de 2012

Sexto Simposio
"La Cuestión Ambiental y el Desarrollo Local:
Las Agendas Locales 21"
 
Invitación

El Grupo de Investigación eumed●net de la Universidad de Málaga y la Red Académica Iberoamericana de Desarrollo Local-Global, invitan a especialistas de departamentos universitarios, Asociaciones profesionales, ONGs, Entidades del Estado, Organismos Internacionales, otras organizaciones sociales, y especialistas individuales que puedan estar interesados en participar del Cuarto Simposio sobre "La Cuestión Ambiental y el Desarrollo Local: Las Agendas Locales 21” . Este evento se realizará del 3 al 21 de Diciembre de 2012 íntegramente por Internet a través del sitio web www.eumed.net/eve/.

El Simposio encuentra sus antecedentes en el año 2007 y desde ese momento se constituye como un punto de encuentro todos los meses de diciembre, identificándose así la segunda, la tercera y la cuarta edición durante los años 2008, 2009 y 2010.

Temas del simposio

Desde la Conferencia de Río de 1992, la Agenda 21 Local (A21L) se ha convertido en el Símbolo que pretende encuadrar todo aquello que se hace en el ámbito local (FONT, Nuria y Joan Subirats (2000) Local y Sostenible. Barcelona. España).
La Agenda 21 es definida por Naciones Unidas como “un plan de acción tendiente a alcanzar el desarrollo sustentable a nivel local. Bosqueja las medidas referidas a las actividades humanas que afectan el medio ambiente que deben tomar los gobiernos, los organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones dedicadas a las tareas del desarrollo, las organizaciones no gubernamentales y las agrupaciones independientes.“ (NACIONES UNIDAS (1992) Texto definitivo de los acuerdos logrados por los gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD): Programa 21, Declaración de Río y Declaración sobre principios relativos a los bosques. Río de Janeiro. Brasil)

Dada la proximidad de las autoridades locales a las problemáticas ambientales emergentes, ellas se constituyen como catalizadores para la movilización pública a fin de encausar a la comunidad en un proceso de desarrollo local sustentable. En el capítulo 28 “Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21” se señala: “Como muchos de los problemas y de las soluciones de que se ocupa el Programa 21 se relacionan con las actividades locales; la participación y cooperación de las autoridades locales constituirán un factor determinante para el logro de los objetivos del Programa”.
En el marco de esta serie de procesos, el Simposio La Cuestión Ambiental y el Desarrollo Local: Las Agendas Locales 21, se propone generar un espacio de debate sobre los modelos y experiencias de aplicación teórico metodológica de la Agenda 21 Local, en América Latina y la Península Ibérica.

El simposio se propone tentativamente como ejes los siguientes:

 
Abordajes teórico metodológicos sobre Agenda Local 21
Ÿ
 Reflexiones criticas sobre los modelos de diseño de Agendas Locales 21Ÿ
 Participación ciudadana en Agenda Local 21: actores y redes de acciónŸ
 Lecciones aprendidas a partir de la aplicación de la Agenda 21 enŸ municipios y comarcas de América Latina e Iberoamérica
 Otros modelos superadores de la Agenda Local 21 como alternativas paraŸ las comunidades locales

Formas de participación
Los interesados podrán participar del Simposio en carácter de: 

Ponentes
Panelistas
Espectadores
Mayor información sobre las condiciones de participación y costos pueden encontrarse en: http://eumed.net/eve/formas.htm

Fechas límite para la presentación de ponencias
Recepción de artículos completos: 24 de Noviembre de 2012
Los idiomas oficiales del Congreso son español e portugués
Las condiciones y contenido para la presentación de ponencias puede obtenerse en:
http://eumed.net/eve/formatopon.htm
 
Coordinación:
Mg. Lorena G Coria
Direcciones de recepción de ponencias: corialorena@yahoo.com.ar y coll@uma.es 

Certificación
El grupo eumed●net de la Universidad de Málaga expedirá (sin coste adicional) un diploma-certificado en formato PDF que acreditará como participante, panelista o ponente. Todas las participaciones de cada panelista serán consideradas una única comunicación. Este simposio es de carácter internacional.


Información