SE REALIZÓ LA CONSULTA POPULAR: Santa Rosa deberá elegir a un nuevo intendente
compartiendo experiencias en torno al ejercicio e institucionalización de la participación ciudadana en el ámbito local.
martes, 12 de mayo de 2015
Santa Rosa - Corrientes: revocatoria del intendente
SE REALIZÓ LA CONSULTA POPULAR: Santa Rosa deberá elegir a un nuevo intendente
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Revocatoria popular - Cosquín Córdoba

08 Sep (InfoGEI) -Los ciudadanos de la ciudad cordobesa de Cosquín destituyeron ayer de sus funciones como titular del Departamento Ejecutivo local al intendente Marcelo Villanueva, en el marco de un referéndum revocatorio.
En la elección, en la que apenas participó el 55% del total de 16.554 ciudadanos empadronados oficialmente, los votos por el “No” a la continuidad del jefe comunal representaron el 63,5% del total de 9.200 vecinos que se acercaron a las urnas, mientras que por el “Sí” a la continuidad de Villanueva se expresó el 36,5% de los votantes.
Irregularidades administrativas
lunes, 18 de febrero de 2013
Lima: capacitación de observadores
Transparencia inicia capacitación a jóvenes voluntarios que serán observadores durante la revocatoria
Lima 12/2/2013. .- La Asociación Civil Transparencia convoca a los ciudadanos limeños mayores de 16 años a formar parte de la Red de Voluntarios que participarán como observadores del proceso de consulta popular de revocatoria de autoridades del municipio de Lima que se realizará el próximo 17 de marzo.
El objetivo de esta observación electoral es incorporar al proceso la participación de los ciudadanos para verificar el desarrollo óptimo de la consulta popular en un contexto de respeto, tolerancia y masiva concurrencia de electores.
Luis Egusquiza, coordinador de Monitoreo Electoral de Transparencia, informó que esta semana se iniciarán las capacitaciones a las personas que deseen integrar la Red de Voluntarios. Las capacitaciones se realizarán en el local de Transparencia ubicado en la Av. Belén 389 - San Isidro. Durante las jornadas de capacitación se clarificarán los temas referidos al Proceso de Consulta de Revocatoria y de las situaciones a tener en cuenta el día mismo del proceso electoral.
La Asociación Civil Transparencia movilizará a un total de 500 voluntarios quienes harán observación electoral en 90 locales de votación de Lima. Los requisitos para sumarse a esta Red de Voluntarios son tener más de 16 años de edad, no ser militante de ningún partido político y mantener una conducta neutral.
La Red de Voluntarios de Transparencia es una iniciativa que comenzó en el año 1994 con la observación de las elecciones de 1995. A la fecha Transparencia ha contado con más de 100,000 voluntarios que han hecho observación electoral más una docena procesos electorales nacionales.
Fuente: http://www.agenciaorbita.org/
miércoles, 13 de febrero de 2013
Bariloche: revocatoria popular
Comenzó la junta de firmas para la revocatoria de Goye
8/2/2013. El Concejo Municipal de Bariloche inició la recolección de firmas para revocar el mandato del intendente suspendido Omar Goye, que se encamina a un referéndum popular para definir si confirma la destitución.
El concejal Carlos Valeri, a cargo de la Presidencia del cuerpo en reemplazo de María Eugenia Martini, quien a su vez conduce la Intendencia interinamente, informó que hay 12 libros oficializados, y que ya empezaron a recibir firmas.
Agregó que continuarán incorporando nuevos espacios para la disposición de los libros, que serán informados a través de los medios de comunicación y podrán ser consultados en forma permanente en la página web del Concejo: concejobariloche.gov.ar.
Los interesados en firmar deben figurar en el último padrón electoral y presentar su DNI al momento del registro.
Asimismo, toda la documentación referida al proceso de revocatoria de mandato, entre la que está la ordenanza que lo inició y la contestación de Goye a los cargos que le imputaron, está a disposición en el Concejo, en su página web y también en los lugares habilitados para las firmas en los horarios informados.
miércoles, 29 de agosto de 2012
Perú: balance de revocatoria de mandato
ONPE: 2,627 regidores fueron sometidos a revocatoria desde 1997

El próximo 30 de septiembre se desarrollará la octava consulta popular de revocatoria, esta vez, en cuatro provincias y 266 distritos del país.
En estos procesos 847 regidores (32%) fueron destituidos y 1,780 (68%) ratificados en sus cargos, detalló el organismo electoral.
Durante el primer ejercicio de este derecho de control ciudadano, en 1997, fueron sometidos a consulta 129 regidores, resultando revocados 93 y ratificados 36.
Durante las dos consultas populares de revocatoria que se realizaron en el 2005, la primera en julio y la segunda en octubre, 42 regidores fueron revocados y 33 ratificados.
En la última consulta popular de revocatoria de 2009, 132 terminaron siendo separados de sus cargos, mientras que 139 recibieron el respaldo para proseguir con su labor edil.
.
martes, 12 de junio de 2012
Perú: revocatoria de mandatos

4/6/2012. El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) convocó a consulta popular de revocatoria de autoridades municipales para el 30 de setiembre del presente año, en 266 distritos y cuatro provincias del país, siendo en total 1310 autoridades.
viernes, 20 de abril de 2012
Perú: revocatoria popular

Incierto. El primer requisito para sacar a una autoridad del cargo es conseguir el 25% de firmas. La mayoría de revocadores que compraron kits no consiguieron las adhesiones en Arequipa, Moquegua, Cusco y Puno. Solo en Tacna estarían cerca de la meta.
El proceso de revocatoria de autoridades se enfrió en las regiones del sur. A menos de 50 días para que acabe el plazo de entrega de los planillones con las firmas, la mayoría de revocadores no empezaron a recolectar rúbricas. Otros desaparecieron del espectro. Los pocos que lo hacen avanzan a paso de tortuga.
El 25 de mayo es la fecha límite para la entrega de firmas. Para forzar una consulta popular en donde la población decide si la autoridad cuestionada se queda o se va, se debe acreditar el 25% de rúbricas del total de la población. Si no cumplen con ese requisito serán excluidos de la consulta programada el 31 de setiembre. Aunque las firmas pueden usarse para un proceso posterior.
Dadas las circunstancias, todo apunta a que serán muy pocas las autoridades sometidas al proceso de remoción. Por ejemplo, la posibilidad de remover a Juan Manuel Guillén del sillón de la presidencia regional de Arequipa -a medida que pasa el tiempo- es más lejana. A casi siete semanas de haber iniciado la recolección de firmas, los promotores solo recolectaron cerca de 13 mil rúbricas. Eso equivale al 5% de las 223 mil 017 que se necesitan para someter a consulta a Guillén.
Víctor Quirita, promotor del proceso, reconoció que el trabajo no es sencillo. Acusó a Jaime de la Cruz, integrante del Frente de Defensa del Valle de Tambo, de haber tenido algún trato con Guillén. Por eso no buscó las adhesiones. “El nos prometió que juntaría dos mil firmas, pero hasta el momento no entrega nada”.
El alcalde de la Ciudad Blanca, Alfredo Zegarra, también puede dormir tranquilo. Nadie sabe del paradero de Roberto Fernández Patiño, ciudadano que compró el kit para revocarlo. Tampoco se sabe si ha empezado a reunir las firmas.
UNA PAYASADA
En Cusco, de los 96 ciudadanos que adquirieron un kit, tres recolectan las adhesiones para presentarlas a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Solo en los distritos de Maranura y Santa Ana de provincia de La Convención y Machupicchu de la provincia de Urubamba se instalaron módulos.
Los dos revocadores del presidente regional de Cusco, Jorge Acurio Tito, y el promotor de la remoción del alcalde cusqueño, Luis Florez García, no dan señales de vida. El caso de los revocadores de Acurio Tito es patético. César Ovalle, ciudadano del distrito de Echárate que adquirió el kit, desapareció del espectro. Nadie sabe de su paradero. Lo mismo ocurrió con Robert Rozas Rolando, el otro promotor.
El abogado Luís Alberto Ayquipa, promotor del proceso contra el alcalde Luis Florez, tampoco ha hecho evidente su trabajo. Tratamos de ubicarlos, no tuvimos éxito.
En Puno, la figura no varía. Los impulsores de la remoción del mandatario regional, Mauricio Rodríguez, luego de comprar el kit han desaparecido. Eso mismo se repite en el caso del alcalde de Puno, Luis Butrón. Ambas autoridades puneñas pueden respirar tranquilas. La remoción de Butrón es impulsada por Ana María López Condori. Ella fue expulsada como beneficiaria del vaso de leche del municipio de Puno por una serie de irregularidades.
En Moquegua, los revocadores del presidente regional, Martín Vizcarra Cornejo, han conseguido reunir 7 mil 723. Queda mucho trabajo para lograr la meta de 30 mil 494 firmas y así cumplir con el requisito para que se convoque a consulta popular. De la misma forma, los promotores de la remoción del alcalde de esa ciudad, Alberto Coayla Vilca, apenas han reunido mil de las 14 mil 248 que requieren. Todo indica que habrá revocatorias pero en jurisdicciones pequeñas.
CLAVES
El analista político, Jesús Manya Salas, opinó que la fiebre por las revocatorias bajó debido a que muchos compraron los kits solo para incomodar a las autoridades sabiendo que no conseguirán someterlos a consulta.
“Primero el kit se convirtió en un instrumento de presión política más que de revocatoria. Es como decir si no haces las cosas bien te fregamos y en Cusco habrá uno o dos casos solamente. Segundo el kit también es hoy un instrumento de revancha político-electoral”
Fuente: www.larepublica.pe
jueves, 19 de enero de 2012
Ecuador: debaten revocatoria popular

El asambleísta Henry Cuji presentó el proyecto de Ley Orgánica para la Revocatoria del Mandato a las Autoridades de Elección Popular, que tiene como objetivo regular este procedimiento democrático.
Fecha de Publicación: 2012-01-09
La normativa rige para todas las personas en uso de sus derechos políticos, las autoridades de elección popular, el Consejo Nacional Electoral, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y la Contraloría General del Estado.
El parlamentario señaló que la revocatoria del mandato es un derecho político garantizado por la Constitución, por el cual los electores pueden revocar el mandato de las autoridades de elección popular de sus respectivas circunscripciones, sean éstas parroquiales, cantonales, provinciales, regionales o de carácter nacional.
Determina que las causales por las que se podrá revocar el mandato a una autoridad de elección popular son: el incumplimiento del plan de trabajo o de las propuestas presentadas al momento de la inscripción de la candidatura y por verificarse en su contra sentencia condenatoria ejecutoriada por delitos de peculado, enriquecimiento ilícito o lesa humanidad.El trámite del proceso de revocatoria del mandato será responsabilidad del Consejo Nacional Electoral, el Consejo de Participación Ciudadana y la Contraloría General del Estado, de conformidad con lo que determinan la Carta Magna, la presente ley y la ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas.
Se establece que el Consejo Nacional Electoral elaborará dos formularios; el número 1, servirá para solicitar al Consejo Nacional Electoral la revocatoria del mandato de la autoridad de elección popular; y, el 2, para receptar las respectivas firmas que se requieren para tal efecto, en caso de que la solicitud prevista en el formulario 1 fuere calificada como pertinente.
La Contraloría General del Estado será el organismo encargado de realizar, mediante exámenes especiales de auditoría, la evaluación del grado de cumplimiento de los planes de trabajo o las propuestas realizadas por las autoridades de elección popular, por pedido expreso del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
Las firmas de respaldo serán recolectadas únicamente en los formularios entregados por el Consejo Nacional Electoral, mismos que podrán ser reproducidos por los interesados en el número que consideren necesarios.
En caso de que la autoridad electoral detectare presunción de irregularidades cometidas por el o los solicitantes en la formulación de la solicitud de revocatoria, trasladará el informe respectivo a las autoridades judiciales ordinarias o electorales correspondientes.El proyecto contiene 40 artículos, una disposición general, dos reformatorias y dos derogatorias. Será tramitado en la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, presidida por el asambleísta Mauro Andino.
Quito. Fuente: Asamblea Nacional
http://www.eltiempo.com.ec
viernes, 2 de diciembre de 2011
Revocatoria popular en Santa Ana - Ctes.
Santa Ana: el 18 de diciembre plebiscitarán a la intendenta

Por mayoría, el Concejo aprobó votar el 18 del mes próximo y autorizó la utilización de recursos municipales para la consulta popular que demandaría $38.239, 10. Esto ya lo informaron al STJ y a la Junta Electoral, en cuya cuenta el martes deberán estar depositados los fondos. La Intendenta dijo querer ir a las urnas pero si eso no afecta el pago de sueldos. Ediles advirtieron que la elección es obligatoria y que si el Ejecutivo aduce falta de fondos, deberá demostrarlo.
19/11/2011. La historia institucional en el Municipio de Santa Ana fue de muchas idas y vueltas en muy poco tiempo. Y hoy están a un paso de ir a un plebiscito para definir la continuidad o no de la jefa comunal en el cargo, pero el terreno por traspasar continúa siendo un pantano.Transcurrió más de un año del inicio de una serie de cuestionamientos a la administración de la intendenta de Santa Ana, lo cual derivó luego en un juicio por parte del Concejo que dictaminó su destitución.
Pero esa sanción se judicializó y tras una serie de resoluciones, a principios de este mes, el Superior Tribunal de Justicia dejó firme el fallo que avaló el proceso por el cual fue separada del cargo y habilitó la consulta popular para definir en las urnas -tal como lo fija la Constitución -si la jefa comunal deberá o no continuar en funciones. En este sentido, en una sesión especial celebrada ayer la mayoría de los ediles aprobó el plebiscito en la fecha sugerida por la Junta Electoral -18 de diciembre-y autorizó su financiamiento. Aunque hay incertidumbres sobre si habrá o no fondos para costear la elección, desde el legislativo local advirtieron que si la Intendencia argumenta que no los tiene, deberá demostrarlo.
Los tres concejales, Laura Cabrera, Augusto Navarrete y Fernando Gómez participaron en la mañana de una sesión presidida por la viceintendenta, Mercedes Medina. Allí, tal como lo había anticipado El Litoral, fue puesto a consideración del cuerpo deliberativo una fecha, el 18 de diciembre, como la sugerida por la Junta Electoral para realizar la consulta popular, y el presupuesto cuya base es de $35.839, 10 pero a lo cual se sumarían el pago a los ocho presidentes de mesas (titulares y suplentes).
En ese marco, Navarrete mocionó para que se votara el 4 de diciembre que -según lo manifestado a El Litoral- responde a que él al igual que Escalante quería votar lo antes posible porque están seguros que el pueblo los apoyará tal como lo hizo el pasado 18 de septiembre.
No obstante, Cabrera y Gómez apoyaron votar el 18 de diciembre porque esa fecha fue propuesta por la Junta Electoral porque precisamente cumple dos requisitos: daría tiempo para hacer los trámites para los comicios y estaría dentro del plazo legal fijado para la consulta popular."Por mayoría finalmente se emitió la resolución a través del cual se convocó a elecciones para el 18 y diferentes ítems fijados por la legislación vigente", dijo a El Litoral la asesora legal del Concejo, María del Carmen Galarza de Calvano.Tras lo cual agregó que "por ordenanza 231/11 se aprobó el presupuesto para financiar la consulta popular que de base tiene un costo de 3.589,10. A eso hay que sumarle $150 por cada presidente de mesa, que en total son 8.
Se había calculado el pago sólo para los titulares, pero en la Junta Electoral nos informaron que también es para los suplentes, siempre y cuando concurran a las elecciones. Así que tendríamos que hacer una ampliación de la ordenanza".
Fueron informados de ese requisito, precisamente cuando ayer antes del cierre de las oficinas notificaron de las determinaciones del cuerpo deliberativo, tanto al STJ como a la Junta Electoral."Nosotros ya cumplimos con la parte que le correspondía al Concejo y ahora el Ejecutivo seguramente deberá cumplir su parte que es depositar los fondos en la cuenta de la Junta Electoral, tiene tiempo hasta el martes para hacerlo", destacó Calvano.
Los recursos, serían precisamente el único punto en el que habría controversias. Sucede que la Intendenta había manifestado a El Litoral que estaba de acuerdo con ir a las urnas pero no con financiar porque aseguró que eso implicaría dejar de pagar sueldos y aguinaldos. Postura que ratificó ayer.
Fuente: www.el-litoral.com.ar
martes, 30 de agosto de 2011
Ecuador

Quito, 26 jul (Andes).- Once autoridades de siete provincias fueron votadas para que no continúen con sus cargos públicos. Entre estos están dos vocales de juntas parroquiales (Cañar y Esmeraldas), cuatro concejales urbanos (Manabí), cuatro alcaldes (Manabí, Morona Santiago, Tungurahua y Zamora Chinchipe) y un concejal urbano (Pichincha)
El resto de dignidades (37) fueron ratificadas en sus cargos. Sin embargo, los resultados no pueden ser oficialmente proclamados porque aún queda la etapa de impugnación como se establece en el Código de la Democracia, Artículo 137. Para ello hay 48 horas.
Los 48 procesos eleccionarios de consulta de revocatoria se realizaron en 10 provincias, 26 cantones y 13 parroquias.
Las autoridades cuestionadas que se sometieron a este proceso fueron 11 alcaldes, 9 concejales urbanos, 5 concejales rurales, 7 presidentes y 16 vocales de Juntas Parroquiales. Al final del proceso, Guayas fue la única provincia que no tuvo funcionarios revocados. /OM
Fuente: www.andes.info.ec
jueves, 3 de marzo de 2011
Revocatoria popular

21 de febrero de 2011
Dos concejales de la localidad cordobesa de Villa Ascasubi fueron destituidos mediante un referéndum que concluyó con el 52 por ciento a favor de la revocatoria de los mandatos, según fue confirmado por la Junta Electoral Municipal de ese distrito del departamento Tercero Arriba, a 126 kilómetros de la ciudad de Córdoba.
El referéndum popular fue promovido por la intendenta Zully Fonseca de Salvi (Unión por Córdoba-PJ), luego de que los ahora removidos concejales del mismo sector partidario, Aníbal Frizzo y Julia Giupponi, pasaran a integrar las filas de la oposición en el Concejo Deliberante.El 70 por ciento de los 2.100 vecinos habilitados por el padrón electoral participaron en esta contienda obligatoria y el resultado fue del 52 por ciento a favor de la destitución de los cuestionados concejales.
Una vez que la Junta Electoral Municipal oficialice los resultados, los concejales deberán abandonar sus bancas y serán reemplazados por los suplentes electos en el 2007.
Fuente: http://noticias.terra.com.ar
martes, 11 de enero de 2011
Córdoba

Cuatro cuestionados concejales del distrito cordobés de Deán Funes serán sometidos a una consulta popular, el próximo 27 de febrero, para que los vecinos decidan con el voto si deben continuar o no con sus mandatos en el cuerpo deliberativo.
De acuerdo de los datos suministrados desde la Junta Electoral Municipal, de ese distrito del departamento Ischilín ubicado a 125 kilómetros de la ciudad de Córdoba, los concejales que serán sometidos a referéndum son los radicales Eduardo Barbano y María Rosa Minuet y los vecinalistas Adriana Ruarte y Julio Bazán.
La revocatoria de los mandatos de los concejales fue promovida por el sector que responde al intendente Alejandro Teijeiro (radical K), cuestionados por obstruir el tratamiento de proyectos que hacen a la gestión municipal.
La consulta popular se había fijado para el 19 de diciembre último y, debido a una presentación judicial, el proceso fue trasladado al 27 de febrero.
Fuente. Télam
lunes, 29 de noviembre de 2010
Ecuador
En diciembre 2 consultas populares para revocar mandatos
21/11/2010. El 12 de diciembre se realizarán las 2 primeras consultas populares para revocar los mandatos de 1 Alcalde y de 1 Presidenta de Junta Parroquial.
Estos dos actos electorales, convocatos por el Consejo Nacional Electoral, son los primeros que se realizarán en cumplimiento de la nueva estructura política y electoral que rige en el Ecuador. Hasta octubre se habían presentando 316 pedidos de revocatoria que deberán someterse a consultas populares para sacar de los cargos a quienes fueron elegidos en comicios libres pero que no han cumplido sus promesas electorales. En la lista se incluye al alcalde de Quito, Guayaquil, Cuenca.
De otro lado sigue la recolección de firmas para pedir la revocatoria del mandato del Presidente de la República. Al respecto el mandatario ha puesto en duda la versión de que ya se han adherido a este pedido alrededor de 700 mil ciudadanos. Los que plantearán esta solicitud necesitan alrededor de 1 millón 700 mil firmas .
En cuanto a las 2 consultas populares del día 12 de diciembre, los habitantes de la parroquia San José, del cantón Santa Clara, provincia de Pastaza, deberán acudir a las urnas para contestar la siguiente pregunta: ¿“Está usted de acuerdo en revocar el mandato de la señora Eustralia Morales , presidenta de la Junta Parroquial de San José , del cantón Santa Clara?
La otra consulta es para revocar el mandato del Alcalde del cantón Tiwwintza,provincia de Morona Santiago, señor Chamik Tsenkush Pujupat Jorge.
Los dos actos eleccionarios tendrá lugar el día domingo desde las 07h00 hasta las 17h00 debiendo los electores concurrir con el original de su cédula de ciudadanía, de identidad o pasaporte, a la Junta Receptora del Voto correspondiente al recinto electoral donde consten inscritos.
La revocatoria de mandato es una garantía señalada en el artículo 105 de la Constitución de la República. Establece que las personas en goce de los derechos políticos podrán solicitarla una vez cumplido el primero y antes del último año del período para el que fue electa la autoridad.La norma añade que este proceso electoral se podrá realizar una sola vez, durante el período de gestión de la autoridad aludida.
Fuente: www.radioequinoccio.com
lunes, 11 de octubre de 2010
Córdoba: revocatoria de mandatos

TELAM – 6/10/2010. El intendente de Almafuerte, Daniel López (UCR) y la intendenta de Capilla del Monte, Rossana Olmos (Unión por Córdoba-UPC), serán sometidos a un referéndum en sus distritos para decidir si continúan o son separados de sus funciones, luego de que fueran revocados sus mandatos por presuntas maniobras irregulares en sus administraciones.
El Concejo Deliberante de Almafuerte resolvió hoy `revocar` el mandato del intendente López, pero para que la medida pueda ser llevada a la práctica se requiere de la ratificación ciudadana, cuyo referéndum popular está previsto inicialmente para el 31 de octubre, precisaron desde ese municipio del departamento Tercero Arriba, ubicado a 92 kilómetros de la ciudad de Córdoba.
El intendente está acusado de maniobras irregulares en el manejo del erario público y de realizar acciones violatorias de la Carta Orgánica Municipal, entre otras denuncias que tomó como argumento el cuerpo deliberativo para decidir la revocatoria, no obstante si el resultado del referéndum lo favorece continuará en su función.
Igual situación se plantea en el municipio de Capilla del Monte, cuando días pasados el Concejo Deliberante revocó el mandato de la intendenta Olmos y se fijó el 17 de octubre para realizar el referéndum en ese distrito del departamento Punilla, a 110 kilómetros de la capital cordobesa.La intendenta está acusada de irregularidades en la administración municipal, cargos que niega y confía en que su comunidad va a ratificarla en su gestión.
Fuente: www.terra.com.ar