Mostrando las entradas con la etiqueta Casos iniciativa popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Casos iniciativa popular. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de mayo de 2017

Iniciativa popular - Paraná Entre Ríos



Iniciativa Popular: Una expresión de democracia


Paraná 3/9/2015. En la última sesión que celebró el Concejo Deliberante de Paraná, el 27 de agosto pasado, representantes de la Asamblea “El río es de todos” expusieron la iniciativa popular que elevaron recientemente a consideración del cuerpo legislativo de la capital entrerriana, en defensa del borde costero.

Luego de la creación de este instrumento de participación ciudadana, solamente se aprobaron dos ordenanzas bajo esta modalidad. La primera vez que se utilizó fue en noviembre de 2007, para declarar Área Natural Protegida, bajo la modalidad de “Parque Natural”, al “Parque Nuevo”. La segunda fue para denominar al “Parque Nuevo”, ubicado en la zona del Puerto Viejo y Bajada Grande, como “Parque Nuevo-Intendente Humberto Cayetano Varisco”, ordenanza que fue aprobada por los ediles el 4 de diciembre de 2008.

Siete años después, la norma que contempla la Iniciativa Popular volvió a ser utilizada por ciudadanos paranaenses, quienes presentaron su propuesta en el Concejo Deliberante. En esta oportunidad, los promotores fueron los integrantes de la Asamblea “El río es de todos”, quienes también hicieron uso del espacio “Voz y Opinión Ciudadana”, para explicar los detalles y alcances del proyecto.

-El río es de todos-

Julio César Pirola, Dora Patat y Andrés Petric, que actuaron como voceros de la Asamblea en el espacio “Voz y Opinión Ciudadana”, sostuvieron que el proyecto propone crear una servidumbre administrativa municipal en el espacio denominado “camino de sirga”, dándosele a éste el mismo destino de uso que a las playas.

“Esta idea surgió en el génesis de la asamblea, en el año 2012, junto a los vecinos del Puerto Viejo, con la finalidad de manifestarse en contra del alambrado de 800 metros que fue colocado por el propietario del barrio privado Puerto Urquiza”, contó Pirola sobre la propuesta, y agregó: “En agosto del año 2013 ya estaban conformadas las planillas para las firmas en apoyo a esta iniciativa popular, con el texto y un boceto, que luego se fue puliendo y mejorando”.

El asambleísta recordó todo el trabajo que se llevó adelante para recolectar las 4 mil firmas que exige la ordenanza de la Iniciativa Popular. “El mayor problema fue coordinar los momentos libres de cada uno de los integrantes de la asamblea, porque todos tenemos nuestras obligaciones familiares y laborales, por eso teníamos que hacernos un espacio libre durante un fin de semana o un feriado, para salir a la calle y explicarles a los ciudadanos uno por uno sobre esta propuesta, y enriquecernos con las sugerencias y aportes que nos hacían. Nos costó tres años llegar a tener esa cantidad de apoyos”, destacó.

“Estamos muy agradecidos por el apoyo que nos brindó el presidente del Concejo Deliberante de Paraná, Gastón Grand, junto a los concejales, quienes nos escucharon, nos acompañaron y asesoraron para que podamos llevar la iniciativa a la legislatura de la capital entrerriana. Estas experiencias, como lo fue el uso de la herramienta de Iniciativa Popular por parte de la Asamblea, son una expresión plena del buen funcionamiento de la democracia”, reflexionó Pirola.

-Iniciativa Popular-

El Concejo Deliberante es el lugar donde los ciudadanos tienen la posibilidad de conversar, opinar y participar, de cara a la producción de los acuerdos que rigen la ciudad y la vida en común. La actividad legislativa se nutre de la contribución de cada uno de los actores de la comunidad, por ello es importante que el ciudadano identifique en el Concejo Deliberante su espacio de acción y participación política.

En la ciudad de Paraná existe una nutrida cantidad de normas vinculadas a la denominada democracia semidirecta (Consulta Popular, Iniciativa Popular, Audiencia Pública, Voz y Opinión Ciudadana, Presupuesto Participativo, entre otras) que vehiculizan en la práctica la participación del vecino en el Concejo.

La Iniciativa Popular (IP) permite transformar necesidades, problemas o intereses de un determinado sector en una propuesta concreta o norma; en un proyecto; es decir que mediante la Iniciativa popular un grupo puede canalizar positivamente su inquietud.

La herramienta denominada Iniciativa Popular fue instrumentada en el año 2008 mediante la ordenanza 8240. La norma reglamentó en el ámbito del Municipio de Paraná el artículo 39º (o) de la Constitución Nacional, lo que permitió que los ciudadanos ejerzan el derecho de Iniciativa Popular para presentar Proyectos de Ordenanza ante el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Paraná.

El texto de la ordenanza también aclara que no podrán ser objeto de Iniciativa Popular los Proyectos referidos a cuestiones Tributarias y al Presupuesto, y que la Iniciativa Popular requerirá la firma de un número de ciudadanos no inferior al dos por ciento (2%) del Padrón Electoral utilizado para la última elección de Presidente Municipal y Concejales.

La Iniciativa Popular deberá presentarse por escrito y contendrá:

-Nota dirigida al Presidente del Honorable Concejo Deliberante de Paraná presentando el Proyecto de Ordenanza, quedando así iniciado el trámite.

-La Nota contendrá Nombre, Tipo y Número de Documento y Domicilio de los promotores de la iniciativa, que deberán ser cinco (5) como mínimo.

-El proyecto deberá ser presentado en forma de Ordenanza en términos claros, y exposición de motivos que le sirven de Fundamento.

Presentación Definitiva:

Las Planillas con las firmas serán entregadas en la Secretaría del Honorable Concejo Deliberante de Paraná, para ser agregadas al expediente en el cual se tramita la Iniciativa Popular.


Fuente HCD Paraná ER

jueves, 4 de mayo de 2017

Iniciativa popular en Cinco Saltos, Río Negro




De iniciativa popular a ordenanza: prohibida la pirotecnia en Cinco Saltos
El proyecto fue acompañado por más de 3000 firmas.


7/12/2016. Hoy los Concejales de Cinco Saltos aprobaron por unanimidad en carácter de Ordenanza una iniciativa popular a través de la cual se prohíbe la introducción, venta, uso, depósito, circulación y transporte de artículos pirotécnicos en esa ciudad.

“De manera histórica”, considerada así por los impulsores de esta ordenanza, “mediante una iniciativa popular vecinos de la ciudad han contribuido a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, por las generaciones presentes y futuras, y en donde los mecanismos de la Carta Orgánica Municipal, como lo es la participación ciudadana, mediante este método de presentación en el seno legislativo local, ha sido tenida en cuenta y respetada”, señalaron.
El proyecto, que fue acompañado más de 3000 firmas bajo el nombre “Cinco Saltos Sin Pirotecnia”, también recibió el apoyo permanente de la Senadora Nacional Magdalena Odarda, autora del único proyecto de ley presentado a nivel nacional con idénticas características.

La Senadora Magdalena Odarda felicitó a los impulsores de la ordenanza y aseguró que “este antecedente contribuye al proyecto de ley nacional que hemos impulsado”.


Fuente: Diario Río Negro

viernes, 11 de diciembre de 2015

Ciudad de Buenos Aires: Basta de Zoo


Impulsan un proyecto para sacar el Zoológico de la Ciudad



La agrupación Sin Zoo propone que se construya un jardín ecológico en el predio de Palermo. Este miércoles varios legisladores visitaron el lugar invitados por los trabajadores para ver las deplorables condiciones en la que se encuentran los animales.

Falta de insumos, animales enfermos, instalaciones peligrosas para los animales y los visitantes. Son algunas de las irregularidades que los trabajadores del
 zoológico de Buenos Aires denuncian. Malala Fontán, integrante de la agrupación Sin Zoo habló en diálogo con Radio 10 sobre un proyecto de ley que enviaron a la legislatura porteña donde piden sacar el zoológico de la ciudad y en su lugar instalar un jardín ecológico. "Nosotros estamos en contra de todos los zoológicos, pedimos su abolición. Porque se trata de animales que han perdido su libertad hace muchísimos años. No está bueno llevar a nuestros hijos a que vean animales enjaulados de por vida y darles el mensaje de que la libertad no importa", señaló Fontán.

En ese sentido habló de la zoocosis entre otras enfermedades que padecen los animales. "Es una enfermedad psiquiátrica que le da a los animales en cautiverio. Por ejemplo, un animal que va de un lado a otro durante todo el día padece zoocosis o el caso de la gorila Sandra que es un caso que está judicializado porque está hepática, sólo se comunica con el exterior para que le den comida; o el caso de los chimpancés que están pelados porque ellos mismos se arrancan el pelo", explicó.

Sobre el 
proyecto de ley contó que " se trata de una propuesta para ir cerrando de forma programada y progresiva el zoológico para transformarlo en un jardín ecológico en lo que sería una reconversión del predio".

Fuente: www.minutouno.com





Abrazo al Zoo 2015

Nos encontraremos el domingo 13 de Diciembre a las 14:30 hs. -puntuales- en las puertas del Zoo de Palermo por Plaza Italia, para reclamar por la liberación de sus presos, en el marco del Día Internacional de los Derechos Animales.

En el año 2012 nos juntamos para protestar por el remate del zoo y por la muerte de Winner. En el 2014 nos juntamos para proponer un plan para su cierre organizado, logramos que nos escuchen, nuestra propuesta tiene estado parlamentario en la Legislatura de la Ciudad. Ahora nos juntamos para que los legisladores avancen en su tratamiento.

Es urgente!!! La concesión vence en el 2017 y hay mucho por hacer antes de esa fecha. Los animales viven, sufren y mueren hoy en el zoo de Palermo y para los prisioneros cada minuto que pase para su libertad cuenta muchísimo.

No se trata solo del Gobierno de la Ciudad. Ahora son todos los partidos, todos los bloques, todos tienen algo a su alcance para hacer y no lo están haciendo…
Por eso ahora, en el 2015 venimos a reclamarles a TODOS que aprueben el Proyecto de Ley Jardín Ecológico.

 No podemos seguir esperando, no queremos volver a juntarnos para pedir, para exigir, para denunciar, necesitamos que este sea el último diciembre que abrazamos esta cárcel, el próximo diciembre esperamos venir a abrazarnos con la libertad. Porque no seremos libres hasta que liberemos al último de nuestros esclavos.


Más info: www.sinzoo.com.ar

.

sábado, 3 de octubre de 2015

Buenos Aires: Finalmente se sancionó la ley de Centros Culturales


Los legisladores de la Ciudad de Buenos Aires convirtieron en ley, en una votación por unanimidad, el proyecto que otorga un marco regulatorio al funcionamiento de los centros culturales, tras las clausuras efectuadas por la Agencia Gubernamental de Control local de esos espacios por irregularidades con la habilitación. 
La iniciativa, elaborada en conjunto con el colectivo de artistas y centros culturales y artísticos de toda la Ciudad, fue aprobada con 56 votos positivos en el marco de una sesión extraordinaria de la Legislatura.


Aprobaron la ley que regula los centros culturales
Una demanda de la comunidad artística

1/10/2015 Por unanimidad, la Legislatura porteña aprobó ayer la segunda lectura que permite la incorporación al Código de Planeamiento Urbano y al Código de Edificación el rubro Centros Culturales. El texto regula el funcionamiento de estos espacios y genera un marco que apunta a limitar las clausuras que tanta polémica generaron en los últimos años.
Se trata de la norma que había sido aprobada en diciembre, a partir de los proyectos de los diputados Gabriela Seijo (Pro), Maximiliano Ferraro (CC) y el interbloque del FpV.

El texto define a los centros culturales como "el espacio no convencional y/o experimental y/o multifuncional en el que se realicen manifestaciones artísticas de cualquier tipología, que signifiquen espectáculos, funciones, festivales, bailes, exposiciones, instalaciones y/o muestras con participación directa o tácita de los intérpretes y/o asistentes", pero advierte que la actividad principal de estos espacios no podrá ser el baile.

Entre otros aspectos establece cuatro categorías en función de la cantidad de público y la superficie de cada lugar. Deberán estar inscriptos en el Registro de Usos Culturales y presentar un informe anual de las actividades que realizaron. También regula usos accesorios como la venta de libros y discos, galerías de arte, venta de bebidas y alimentos, accesibilidad, mobiliario, escenario, ventilación e iluminación, instalación eléctrica y primeros auxilios.
"Que estos espacios de intercambio puedan existir legítimamente facilita el acceso de los ciudadanos porteños a los bienes culturales más variados, permite una interacción fluida y cotidiana con los artistas, la generación de contenidos creativos, y además pone a la vuelta de la esquina, en una sede barrial o en un pequeño teatrito, la valiosa invitación a participar, a decir y a escuchar", destacó Seijo.


Fuente: Clarín

viernes, 11 de septiembre de 2015

Iniciativa popular - Paraná, Argentina



Destacan el espacio “Iniciativa popular” que permite el Concejo Deliberante de Paraná



En la última sesión que celebró el Concejo Deliberante de Paraná, representantes de la Asamblea “El río es de todos” expusieron la iniciativa popular que elevaron recientemente a consideración del cuerpo legislativo de la capital entrerriana, en defensa del borde costero • Desde la promulgación de la ordenanza de Iniciativa Popular, el 25 de octubre de 2000, es la tercera norma que es presentada utilizando esta herramienta

Luego de la creación de este instrumento de participación ciudadana, solamente se aprobaron dos ordenanzas bajo esta modalidad.

La primera vez que se utilizó fue en noviembre de 2007, para declarar Área Natural Protegida, bajo la modalidad de “Parque Natural”, al “Parque Nuevo”.

La segunda fue para denominar al “Parque Nuevo”, ubicado en la zona del Puerto Viejo y Bajada Grande, como “Parque Nuevo-Intendente Humberto Cayetano Varisco”, ordenanza que fue aprobada por los ediles el 4 de diciembre de 2008.

Siete años después, la norma que contempla la Iniciativa Popular volvió a ser utilizada por ciudadanos paranaenses y presentada en el Concejo Deliberante.

En esta oportunidad, los promotores fueron los integrantes de la Asamblea “El río es de todos”, quienes también hicieron uso del espacio “Voz y Opinión Ciudadana”, para explicar los detalles y alcances del proyecto.


• “El río es de todos”

Julio César Pirola, Dora Patat y Andrés Petric, que actuaron como voceros de la Asamblea en el espacio “Voz y Opinión Ciudadana”, sostuvieron que el proyecto propone crear una servidumbre administrativa municipal en el espacio denominado “camino de sirga”, dándosele a éste el mismo destino de uso que a las playas.

“Esta idea surgió en el génesis de la asamblea, en el año 2012, junto a los vecinos del Puerto Viejo, con la finalidad de manifestarse en contra del alambrado de 800 metros que fue colocado por el propietario del barrio privado Puerto Urquiza”, contó Pirola sobre la propuesta, y agregó: “En agosto del año 2013 ya estaban conformadas las planillas para las firmas en apoyo a esta iniciativa popular, con el texto y un boceto, que luego se fue puliendo y mejorando”.

El asambleísta recordó todo el trabajo que se llevó adelante para recolectar las 4 mil firmas que exige la ordenanza de la Iniciativa Popular. “El mayor problema fue coordinar los momentos libres de cada uno de los integrantes de la asamblea, porque todos tenemos nuestras obligaciones familiares y laborales, por eso teníamos que hacernos un espacio libre durante un fin de semana o un feriado, para salir a la calle y explicarles a los ciudadanos uno por uno sobre esta propuesta, y enriquecernos con las sugerencias y aportes que nos hacían. Nos costó tres años llegar a tener esa cantidad de apoyos”, destacó.

“Estamos muy agradecidos por el apoyo que nos brindó el presidente del Concejo Deliberante de Paraná, Gastón Grand, junto a los concejales, quienes nos escucharon, nos acompañaron y asesoraron para que podamos llevar la iniciativa a la legislatura de la capital entrerriana. Estas experiencias, como lo fue el uso de la herramienta de Iniciativa Popular por parte de la Asamblea, son una expresión plena del buen funcionamiento de la democracia”, reflexionó Pirola.

• Iniciativa Popular

“El Concejo Deliberante es el lugar donde los ciudadanos tienen la posibilidad de conversar, opinar y participar, de cara a la producción de los acuerdos que rigen la ciudad y la vida en común. La actividad legislativa se nutre de la contribución de cada uno de los actores de la comunidad, por ello es importante que el ciudadano identifique en el Concejo Deliberante su espacio de acción y participación política”, se indicó en un comunicado enviado a esta Agencia.

En la ciudad de Paraná existe una nutrida cantidad de normas vinculadas a la denominada democracia semidirecta (Consulta Popular, Iniciativa Popular, Audiencia Pública, Voz y Opinión Ciudadana, Presupuesto Participativo, entre otras) que vehiculizan en la práctica la participación del vecino en el Concejo.

La Iniciativa Popular (IP) permite transformar necesidades, problemas o intereses de un determinado sector en una propuesta concreta o norma; en un proyecto; es decir que mediante la Iniciativa popular un grupo puede canalizar positivamente su inquietud.

La herramienta denominada Iniciativa Popular fue instrumentada en el año 2008 mediante la ordenanza 8.240. La norma reglamentó en el ámbito del Municipio de Paraná el artículo 39º (o) de la Constitución Nacional, lo que permitió que los ciudadanos ejerzan el derecho de Iniciativa Popular para presentar proyectos de ordenanza ante el Concejo Deliberante de la ciudad de Paraná.

El texto de la ordenanza también aclara que no podrán ser objeto de Iniciativa Popular los proyectos referidos a cuestiones Tributarias y al Presupuesto, y que la Iniciativa Popular requerirá la firma de un número de ciudadanos no inferior al dos por ciento (dos por ciento) del padrón electoral utilizado para la última elección de Presidente Municipal y concejales.

La Iniciativa Popular deberá presentarse por escrito y contendrá:

-Nota dirigida al Presidente del Concejo Deliberante de Paraná presentando el Proyecto de Ordenanza, quedando así iniciado el trámite.

-La Nota contendrá Nombre, Tipo y Número de Documento y Domicilio de los promotores de la iniciativa, que deberán ser cinco como mínimo.

-El proyecto deberá ser presentado en forma de ordenanza en términos claros, y exposición de motivos que le sirven de fundamento.

Presentación Definitiva: Las planillas con las firmas serán entregadas en la Secretaría del Concejo Deliberante de Paraná, para ser agregadas
en la Secretaría del Concejo Deliberante de Paraná, para ser agregadas al expediente en el cual se tramita la Iniciativa Popular.

.