Mostrando las entradas con la etiqueta Casos audiencia pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Casos audiencia pública. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de julio de 2016

Ushuaia - Audiencia pública

Tratarán en Audiencia Pública la desafectación de tierra para la generación de suelo urbano





1/7/2016. Los vecinos podrán informarse y opinar sobre la normativa impulsada por el Ejecutivo, el próximo martes a las 14. El proyecto destina más de 1800 hectáreas a la generación de futuras urbanizaciones, en el marco de la "Propuesta Integral para el Desarrollo Urbano Ambiental de la cuenca media de Ushuaia". Restará posteriormente el tratamiento legislativo en segunda lectura, para la sanción definitiva, en la sesión del 10 de agosto.

Los concejales de Ushuaia expondrán, en el espacio participativo de Audiencia Pública, el proyecto elaborado por el Ejecutivo municipal que establece la desafectación de más de 1800 hectáreas de un sector de Reserva Ambiental para la generación de futuras urbanizaciones, incluyendo la regularización de barrios informales de la ciudad. 
El proyecto resultó aprobado en primera lectura durante la sesión ordinaria del lunes pasado, con el voto de Hugo Romero (FPV); Juan Carlos Pino (FPV); Gastón Ayala (MPF); Juan Manuel Romano (UCR) y Silvio Bocchicchio (PSP), y a partir de ello será sometido a la instancia de Audiencia Pública el próximo martes a las 14 en el recinto de sesiones del Concejo Deliberante.

La normativa permitirá plasmar la denominada ‘Propuesta Integral para el Desarrollo Urbano Ambiental de la cuenca media de Ushuaia’, que prevé la generación de 1800 lotes para urbanizar además de espacios destinados a reserva ecológica, recreación y turismo, y protección de bosques, turbales, humedales y chorrillos, que van desde el río Olivia hasta la entrada del Parque Nacional Tierra del Fuego. 
Tras la instancia participativa de Audiencia Pública, el asunto tendrá tratamiento legislativo en segunda lectura, para la sanción definitiva, durante la sesión ordinaria prevista para el 10 de agosto.



Fuente: http://www.eldiariodelfindelmundo.com/

lunes, 19 de agosto de 2013

Ley de medios: Audiencia pública



La Corte Suprema convocó a una audiencia pública por la ley de medios



14/8/2013. La Corte Suprema de Justicia convocó hoy a una audiencia pública informativa para el 28 de agosto próximo sobre la Ley de Comunicación Audiovisual como un paso previo a expedirse sobre la constitucionalidad de la norma.

En una resolución con la firma de sus siete miembros, el tribunal fundamentó en la “trascendencia pública” de la ley, aprobada por el Congreso Nacional en 2009, el llamado a una última audiencia en que además de las partes y los peritos podrán participar diez ONGs en calidad de “amicus curiae”.

Para que la audiencia tenga un trámite ordenado y eficaz, el tribunal dicto además un reglamento de participación y solicitó a las partes del pleito –el Estado nacional y el grupo Clarín- y a los grupos de la sociedad civil que unifiquen personería para no reiterar su planteos.

Fuentes del tribunal admitieron que la audiencia, que será televisada por el CIJ (Centro de Información Judicial), podría demandar más de una jornada ya que, además de las exposiciones, el tribunal preguntará a los participantes
Según el reglamento, las exposiciones deberán girar en torno a la “validez constitucional” de los artículo 41 y 161, sobre las transferencias de licencias y el plazos de aplicación de la ley 26.522 de Comunicación Audiovisual.

También deberá abordarse de manera particularizada la “validez constitucional del artículo 45”, en los incisos referidos a la multiplicidad de licencias, y la del 48 sobre “prácticas de concentración indebida”.

Se trata de todos los tema contenidos en el fallo de la Cámara Civil y Comercial federal favorables al grupo Clarín y que ahora se encuentra para su resolución definitiva en la Corte Suprema tras ser apelados por el gobierno nacional.

El reglamento establece además que no podrán ser amicus curiae los miembros de los Poderes del Estado Nacional o provinciales, ni de los partidos políticos o candidatos en campaña electoral y que se aceptarán un máximo de cinco en defensa de cada uno de los litigantes.

Hasta el 26 de agosto inclusive, las ONGs interesadas en participar deberán hacer presentaciones por escrito anticipando su ponencia y podrán consultar el expediente en la secretaria de la Corte.

El pasado 12 de julio la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, dictaminó la constitucionalidad de los artículos de la Ley cuestionados por el Grupo Clarín y así allanaba el camino para que la Corte falle sobre la aplicación plena de la norma.

En un extenso dictamen de 64 carillas la procuradora recomendó expresamente al máximo tribunal que revoque el fallo del 17 de abril pasado emitido por la Cámara Civil y Comercial Federal que benefició al multimedios, ya que "omite absolutamente la ponderación de los intereses colectivos en juego para centrarse en el interés patrimonial" de dicho grupo de medios.

"Esa sentencia denota una visión parcializada que se revela en el notable énfasis que pone en preservar los intereses patrimoniales de los demandantes, sin que se advierta igual tesón en respetar los derechos de la ciudadanía en contar con una mayor pluralidad informativa, de ideas y contenidos", sostuvo la Procuradora.

En concreto, el dictamen defendió la constitucionalidad del artículo 45 de la ley que fijó restricciones a la multiplicidad de licencias en el ámbito nacional y local, punto central de la objeción del Grupo Clarín.

Para la Procuración, "las actuales dificultades a la participación de una pluralidad y diversidad de actores" no derivan de la escasez del medio utilizado para transmitir los servicio audiovisuales sino de "obstáculos económicos, técnicos, y políticos que el articulo 45 procura combatir".

La Procuradora remarcó también que la norma sancionada en octubre de 2009 fue producto de un debate "amplio y participativo", centrado en el propósito de "garantizar el ejercicio del derecho humano a la libertad de expresión en condiciones de equidad y la conformación de un debate público plural y diverso". 

Fuente: TELAM

.

martes, 9 de julio de 2013

Audiencia pública en S. S. de Jujuy



Se llevó a cabo la Audiencia Pública para tratar las actividades en boliches de Jujuy



Jujuy al día® – Tras una larga jornada, el Concejo Deliberante de capital realizó la Audiencia Pública a fin de brindar “Tratamiento Integral a las Actividades Nocturnas de los Boliches Bailables en la ciudad de San Salvador de Jujuy.

En este sentido, la Audiencia Pública se concretó en instalaciones de la Escuela Primaria N° 444 “Jujuy Abanderada de la Patria” del barrio Alto Comedero y fue presidida por Carlos Sadir, titular del Parlamento comunal, más los concejales Marta Russo Arriola, Yolanda Zerpa, Patricia Armella, Rita Robles, José Luis Sánchez, Juan Brajcich, Rodolfo Nieto, Carlos Aprile, Guillermo López Salgado y Ajejandra Mollón, acompañados por el Secretario Parlamentario Ekel Meyer.

Durante su desarrollo, la Audiencia contó con la presencia de Legisladores provinciales como Cristina Romano, Manuela Cabello, Ana M. Jorge, Pablo Baca, Carolina Moisés, Sebastian Echavarri, Miguel Tito. También con los Funcionarios Municipales: Carlos Toconás, Secretario de Gobierno y  el Secretario de Planificación, Gustavo Muro; Eduardo Montenegro, Director General de Comercio e Industria; Néstor Navarro, Director General de Gestión de Fiscalización Municipal, Humberto García, Director del Sector Rural; el Ing. Carlos Stanic, Director General y la Sub Directora, Estela Flores de la Delegación Municipal de Alto Comedero. Además de Presidentes de Centros Vecinales de Barrios: La Viña, Kennedy, Barcena Sur Uno, Sector B6, AOMA, Fuerza Aérea de Alto Comedero; Entidades Deportivas; Asociaciones; numerosos vecinos; alumnos autoconvocados; Padres, Jóvenes y público en general.
Participó además la Sra. Raquel Ríos de la Fundación “Alas del Alma“, quien llevó adelante un lenguaje de señas ante los presentes.

Carlos Sadir, fue el encargado de comenzar las exposiciones destacando: “Muchas gracias por la presencia, gracias a todos aquellos que escucharon nuestro llamado para esta Audiencia Pública porque es importante que nos escuchemos, las críticas, las sugerencias y nuevas ideas. Lo importante de esta convocatoria es que el Concejo Deliberante cuente con información para luego trabajarla y hacerla llegar a los estamentos que están tratando este tema, por eso les agradezco a todos los participantes”.

La primera expositora fue la concejal Marta Russo Arriola, impulsora de la iniciativa, quien explicó “esta convocatoria es para dar un tratamiento integral a este tema y que junto al Estado Provincial, Municipal y las organizaciones podamos realizar acciones tendientes a dar alternativas para mitigar esta problemática y alcanzar acciones superadoras que puedan ayudar a solucionar este problema. El compromiso es trabajar todos juntos, ya que todos somos responsables de la seguridad de nuestros jóvenes. La lucha empieza por la familia y todos tenemos que resguardar ese valor importante que es la vida”, afirmó la Legisladora.
Asimismo incluyó para el informe final algunos datos de encuestas realizadas a jóvenes de diferentes establecimientos educativos de nuestra ciudad, con diferentes preguntas relacionadas a esta temática.

La concejal Justicialista Rita Robles significó: “La opinión de los vecinos debe ser respetada y tenida en cuenta, se deben corregir las falencias y hacer las cosas como corresponden, escuchar realmente lo que hoy exponga la gente, ya que son los vecinos quienes conocen las realidades, y sus quejas deben ser escuchadas; acá no hay normativa ni ley que valga si no se actúa correctamente y se controla como corresponde”.

El Secretario de Gobierno Municipal, Carlos Toconas manifestó al respecto: “Se debe trabajar en conjunto para intensificar los controles para mejorar la situación de la inseguridad que vivimos constantemente”.

Iniciada las exposiciones, el Sr. Ramón Roberto Ceballos, vecino autoconvocado del barrio San Pedrito, instó a los vecinos a trabajar para cerrar los afters. En tanto, el Médico Forense de Tribunales, Dr. Oscar Bermúdez, apuntó principalmente a la problemática del alcohol, señalándolo como uno de los principales motivos de los numerosos siniestros que ocurren los fines de semana”, refirió además hablo con la cabeza y el corazón porque todas las muertes duelen“.

Otra participante fue la Sra. Silvia Graciela Saavedra, Vecina Auto Convocada por la Seguridad Pública y Jurídica de Jujuy, quien también hizo hincapié en la venta indiscriminada de alcohol y la drogadicción, “acá no se trata del horario, el problema pasa por otro lado, ya que el alcohol genera toda la violencia que padece nuestra provincia, hay falta de control”, destacó además otros conceptos como “hay que fiscalizar los boliches porque el negocio está adentro. Debemos mejorar la Ley“.

Luego expuso Sebastián Echavarri, Diputado del Bloque Primero Jujuy, “esta es una excelente oportunidad para escucharnos entre todos, para de esa forma poder llegar a una solución, aunque hay que tratar la problemática de fondo, creo que el tema no pasa tanto por el horario, sino por otros aspectos”, remarcó.
Esta Audiencia es un inicio de dialogo para dar opiniones, participación y que la sociedad se dé cuenta que es un problema serio. El Estado es la sociedad organizada y debe colaborar en estos temas; escuchándonos podemos llegar a una solución”.

El expositor Raúl César Solano, Presidente del Centro Vecinal de Alto La Viña abogó “por un cambio de mentalidad, transformar el estado porque es una organización con capacidad de soberanía económica. Todos somos buenos, pero si nos controlan somos mejores, Dios ilumine a nuestros Concejales…”.
Jaime Vicente Villena, Presidente del Centro Vecinal del barrio Kennedy dijo “solo venimos para concretar una Ley acorde. Mientras que Juan Carlos Valdiviezo, Padre Auto Convocado del barrio Alte. Brown, “con el respaldo de los padres, queremos que la Provincia y el Municipio tomen las medidas necesarias y se exija la autoridad de aplicación para mayor control”.

En tanto, Luis Alejandro Vera, Presidente de la Asociación ONG VIDAS resumió “debemos volver al horario antiguo por accidentes, inseguridad y sobre todo el alcohol”.
Las Alumnas Autoconvocadas, Eugenia Dominguez y Jazmín López, se sumaron al debate:”Somos los jóvenes quienes sufrimos. Si podemos votar a los 16, debemos también tener voz a la hora de tratar las Leyes”.
Los Alumnos Colegio EMDEI puntualizaron “La concientización debe ser de toda la sociedad, de las familias, colegios y del Estado”.
Walter Rondón, apoderado de SKS, ponderó el tratamiento que se le está dando al tema y consideró “es una problemática muy profunda y el gran problema es la falta de control, no el horario o la venta de alcohol”.

Carolina Moisés, Diputada provincial durante su exposición manifestó: ‘La ley de cierre a las 4 fue un fracaso, porque las leyes no modifican conductas sociales y culturales tan arraigadas”.
Jóvenes Universitarios, haciendo uso de la Banca Abierta N° 13 hicieron entrega de una encuesta y concluyeron en que después de las cero hora no se vendan bebidas alcohólicas que sería una campaña de acción concreta. Matías Rivera por su parte expresó que es un problema social y estructural que demanda la aplicación de políticas públicas, enfatizó “celebramos este espacio de participación porque se buscan opiniones de todos los actores”.
A su turno, la diputada provincial, Ana M. Jorge significó su preocupación por “la falta de conciencia sobre problemas como el alcoholismo, una faltas de educación sobre lo que es esta enfermedad…Pensemos en la salud de nuestro hijos, tenemos que trabajar concientizando a los jóvenes, prevenir no asistir”.

También, el Dr. Pablo Baca se manifestó y en primer término señaló “es destacable la convocatoria abierta de participación del Concejo Deliberante, son un ejemplo. Creo que los aportes van a ser aprovechados”, auguró.

Al concluír la Audiencia Pública, Carlos Sadir agradeció la participación de la ciudadanía, “a la Directora que cedió las instalaciones del establecimiento para su realización, los Legisladores provinciales y municipales, quienes dieron sus puntos de vistas, su parecer; a los funcionarios Municipales y Vecinos. La idea es tener esta información, con críticas, ideas y sugerencias que hicieron todos los participantes porque sacaremos conclusiones que llevaremos a los Diputados Provinciales, antes de que se sancione una nueva Ley.
Entre las posibilidades de participación, los Ediles también consideraron la posibilidad de permitir las manifestarse por escrito, documentación que recibida durante el desarrollo de la Audiencia Pública, como la del Defensor del Pueblo, Victor Galarza.


Fuente: http://www.jujuyaldia.com.ar


.

lunes, 1 de abril de 2013

Misiones: ambiente y participación


Participación Ciudadana, un principio esencial en materia ambiental


En el proceso de estudio de Evaluación de Impacto Ambiental se permite actualmente la “participación” a toda persona afectada por las actividades que alteraran el medio ambiente, según la legislación vigente. “La gestión de los recursos naturales requiere de amplios consensos y exige espacios para desarrollarlos, el ciudadano común debe exigirlos y utilizarlos porque también es su deber el preservarlos. Para el decisor gubernamental significa propiciar estos espacios y a que las decisiones en materia ambiental no deben ser adoptadas “en solitario” sino en conjunto y con el objetivo concreto del logro del desarrollo sostenible”, explica en su columna de Derecho Ambiental, la abogada Graciela Woronowicz.


La evaluación de impacto ambiental (EIA) es un procedimiento administrativo que tiene por propósito examinar, interpretar, predecir los efectos que provoca una obra o actividad en un hábitat determinado; pretende tener un amplio conocimiento y comprensión de cómo funcionan los sistemas ecológicos en su conjunto y las implicaciones presentes o futuras que traería aparejada la conducta humana en ellos. Según Gómez Orea este proceso de análisis, más o menos largo y complejo, está encaminado a que los agentes implicados formen un juicio previo, lo más objetivo posible sobre los efectos ambientales de una acción humana prevista y sobre la posibilidad de evitarlos, reducirlos a niveles aceptables o compensarlos.


Dentro de este proceso se permite actualmente la “participación” a toda persona afectada por las actividades que alteraran el medio ambiente; esta participación según la ley está permitida a todo ciudadano común y exigida a la “autoridad” y se encuentra regulada en el artículo 19 de la ley General del Ambiente que declara “Toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en procedimientos administrativos que se relacionen con la preservación y protección del ambiente, que sean de incidencia general o particular, y de alcance general” y exige que “… deberá asegurarse, principalmente, en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y en los planes y programas de ordenamiento ambiental del territorio…”. 
Este reconocimiento, este derecho ciudadano a participar en las políticas públicas, es uno de entre varios institutos impulsados y llevados a cabo en las democracias participativas con el propósito de lograr el involucramiento de la sociedad a cuestiones que afectan directamente su calidad de vida, en este sentido el artículo 20 expresa “Las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de consultas o audiencias públicas como instancias obligatorias para la autorización de aquellas actividades que puedan generar efectos negativos y significativos sobre el ambiente….”, transformándose con este mandato no en una opción para la autoridad pública sino en una “obligación” impuesta por la ley general del ambiente Nº 25.675 y sustentada por la norma constitucional reformada en el año 1994 desde sus artículos 41, 43, 124 y 75 inc. 22 que ratifica un conjunto de instrumentos internacionales, entre ellos la Declaración Universal de los Derechos Humanos otorgando a la participación ciudadana jerarquía constitucional supra legal.

En la Provincia de Misiones la participación ciudadana se encuentra legislada en el artículo 10 de la Ley XVI – Nº 35 (anterior ley 3079) – de Impacto Ambiental, donde establece que “En la etapa de estudio y evaluación de impacto ambiental, debe darse participación a toda persona afectada por las actividades modificadoras del medio ambiente”. A partir del año 2005 este artículo se adecua a lo mínimo establecido por la LGA y ordena en el artículo 11 que la participación debe efectivizarse mediante la celebración de audiencias públicas u otro procedimiento de consulta como instancia obligatoria, convocada por el organismo de aplicación, en nuestro caso el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables. 
En este marco en el año 2008 el organismo dicta la Resolución 464 donde crea la Comisión Técnica de Evaluación de Impacto Ambiental la cual será responsable del análisis de viabilidad técnico-ambiental de los proyectos encuadrados en la ley provincial de Impacto Ambiental y establece que la Dirección de Impacto Ambiental, tendrá entre otras funciones la de implementar las instancias de Participación Ciudadana. De este modo en el mismo acto administrativo detalla en su Anexo IV los métodos participativos escogidos, mencionando la audiencia pública, foro de consulta, reuniones informativas, técnicas de difusión de información y cuestionarios o encuestas. 
Especialmente para la audiencia pública la ley XVI Nº 35 exige en su artículo 12 que la convocatoria se realice a través de los medios de comunicación oral, escrita y televisiva de mayor difusión con un mínimo de treinta (30) días de anticipación, poniéndose a disposición de los interesados toda la información sobre el proyecto. También señala que la parte interesada mantendrá su participación a los efectos de ejercer acciones de seguimiento ciudadano y realizar las observaciones pertinentes. Sin perjuicio de lo destacado la norma establece la salvedad de que estas opiniones u objeciones no son vinculantes para la autoridad de aplicación, pero en caso de que estas presenten opinión contraria a los resultados alcanzados en la audiencia o consulta pública deberán fundamentarla y hacerla pública.-
Como partícipes de las AP se pueden señalar:

• Toda persona con domicilio en el lugar donde se realice la audiencia pública o que se pueda ver afectada en su propiedad o calidad de vida;
• ONGs gubernamentales o no, cuyo objeto social verse sobre la temática a tratar en la audiencia pública;
• Instituciones educativas, técnicas; 
• Asociaciones profesionales/empresarias; 
• Autoridades públicas potencialmente afectadas por la decisión; 
• Defensorías del pueblo /Ministerio Público;
Como puntos comunes 
• La AP no es un debate público, los participantes no dialogan ni se rebaten argumentos;
• Los ciudadanos involucrados comunican a las autoridades cuáles son sus visiones/opiniones sobre la posibilidad del proyecto, no se toman decisiones; 
• La AP no tiene efecto vinculante; 
• Son Convocadas por la autoridad de aplicación en el área ambiental; 
La participación ciudadana es un principio esencial de nuestro sistema democrático y también de la materia ambiental; la gestión de los recursos naturales requiere de amplios consensos y exige espacios para desarrollarlos, el ciudadano común debe exigirlos y utilizarlos porque también es su deber el preservarlos. Para el decisor gubernamental significa propiciar estos espacios y a que las decisiones en materia ambiental no deben ser adoptadas “en solitario” sino en conjunto y con el objetivo concreto del logro del desarrollo sostenible.
Sin perjuicio de las normas legales mencionadas y de las grandes obras proyectadas y realizadas en la Provincia de Misiones en estos últimos años, no es de público conocimiento que la autoridad de aplicación haya propiciado una audiencia pública como instancia de participación en el proceso de evaluación de impacto ambiental de estas obras, que definitivamente impactan en la calidad de vida de la población, muchas de ellas positivamente.



Fuente: www.misionesonline.net

martes, 15 de noviembre de 2011

Chaco: audiencia pública

Proponen modificar el procedimiento de la Audiencia Pública


La legisladora provincial Clelia Ávila presentó un proyecto de Ley mediante el cual propone modificar el artículo 13 y el 16 de la Ley 4.654, para hacer más eficaz el procedimiento de convocatoria a Audiencia Pública en el ámbito provincial.

“La audiencia pública le ofrece a los vecinos la oportunidad de manifestarse y para lo cual debe contar con la información detallada sobre el proyecto en cuestión, en razón de esto propongo la incorporación, en el artículo 13, de un inciso que detalle el lugar y horario de consulta de los antecedentes del tema objeto de la misma”, indico Ávila.“Asimismo propongo la modificación del artículo 16, vinculado a la publicación, pretendiendo que los potenciales afectados sean debidamente notificados de la audiencia pública, especialmente las referentes a temas que afecten a zonas rurales, en cuyo caso la unidad policial o destacamento más próximo del lugar se encargará de la notificación a los pobladores de la zona afectada”, explicó .
“La audiencia pública constituye una herramienta de participación ciudadana, mediante la cual los vecinos tienen la posibilidad de conocer un proyecto, las ventajas y desventajas que conlleva su realización, antes de que las autoridades realicen algún acto que repercutirá en la comunidad”, agregó.“El mecanismo se encuentra directamente emparentado con la garantía constitucional del derecho de defensa, la que dentro del marco del procedimiento administrativo se traduce en la especie en el derecho de todo interesado a ser oído con carácter previo a la emisión de un acto -de alcance general o particular- que pueda afectar sus derechos subjetivos o intereses legítimos, conforme lo preceptúa el artículo 1°, inc. f), de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos”.
“Resulta fundamental que la audiencia pública sea notificada a todas aquellas personas que se verían afectadas ante la ejecución de determinado acto administrativo, por ello resulta imperioso establecer un mecanismo especial de convocatoria a los vecinos de las zonas rurales quienes, debido a su particular situación, no se llegan a enterar de la realización de la misma por los medios establecidos en actual de la Ley”, concluyó la diputada Clelia Ávila.

Fuente: http://datachaco.com

jueves, 11 de agosto de 2011

Chaco

Amplia participación en audiencia pública sobre biocidas





La Audiencia Pública sobre el uso de los biocidas en la provincia se realizó en la legislatura chaqueña. Las exposiciones serán analizadas en las Comisiones de Agricultura y de Salud.

Con múltiples argumentaciones que piden mayor control del Estado en estricto cumplimiento de preceptos constitucionales y las leyes, la protección de los derechos a la salud y el resguardo del medio ambiente a través de la adopción de medidas que restrinjan las aplicaciones de los químicos utilizados en los distintos cultivos, la Legislatura retomó en la mañana de este lunes en el recinto de sesiones la audiencia pública sobre el Régimen del Uso de los Biocidas y el tratamiento de las distintas iniciativas parlamentarias que existen para establecer un ordenamiento normativo



La audiencia estuvo encabezada por el diputado Basilio Kuzmak y secundado por sus pares Julio Lorenzo y Livio Gutiérrez a la que se sumaron las participaciones de los legisladores, Oscar Raffín, Ricardo Sánchez, Fabricio Bolatti y Carlos Martínez. La reunión sirvió para que un total de 32 expositores argumenten su opinión sobre la necesidad de que existan mecanismos de control que resguarden los recursos naturales provinciales y se ponga más atención en las demandas de las personas.




El diputado Livio Gutierrez, al término de la audiencia manifestó que lo desarrollado en las dos jornadas van a ser agregadas en el expediente y todo este trabajo conjuntamente con las opiniones y documentos va a ser tema de análisis en la Comisión de Salud hay un trabajo bastante importante por delante”, evaluó.






Fuente: www.chacoonline.com.ar

miércoles, 6 de julio de 2011

Audiencia pública

Tigre en contra del emprendimiento Colony Park


El municipio dejó sentada su posición en la audiencia convocada por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable.
Representantes de la comuna, funcionarios, vecinos y organizaciones de la sociedad civil se oponen a la construcción que busca destruir el humedal y alterar la vida del Delta y sus habitantes


En las instalaciones del Concejo Deliberante de Tigre, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable realizó hoy una audiencia pública por el emprendimiento Colony Park. Durante la misma, funcionarios del Municipio de Tigre expusieron su postura en contra de la continuidad de la construcción de un country, lagos artificiales y un puente para permitir la circulación de automóviles por la isla.

El debate comenzó con la exposición de representantes de la empresa que pone en marcha el emprendimiento "Colony Park" y continuó con las ponencias de funcionarios, técnicos y organizaciones ambientalistas, además de los isleños afectados. La posición del Intendente Massa en la presentación del Plan de Ordenamiento del Delta fue la que primó durante toda la audiencia: "Estamos en contra de cualquier proyecto o emprendimiento que incluya la idea de generar caminos viales a la primera sección de islas, porque la característica más importante que lo hace distinto, es justamente su insularidad". “Defendemos la insularidad del delta como condición sine qua non, ni puente ni túnel” agregó Massa.

De esta manera con el Plan de Ordenamiento del Delta el Municipio incorporó al ordenamiento jurídico los principios de insularidad, de la transparencia hidráulica, el cuidado de la fauna y la preservación de la identidad isleña. En este sentido el presidente del Concejo Deliberante de Tigre, Julio César Zamora agregó "Las obras están suspendidas porque el proyecto de Colony Park no es viable". El municipio busca impedir la destrucción del humedal, ya que con este proyecto se modifica el estado natural de un sector, que es el más frágil del Delta, porque es la sección que tuvo el crecimiento más reciente. La intervención arbitraria del hombre sobre ella provoca un impacto negativo para toda la región".

El funcionario explicó que "esta audiencia es parte del trabajo que estamos realizando para lograr una normativa que contemple la realidad del Delta, para lo cual convocamos a la Universidad Tecnológica, la Fundación Integrarse y la Fundación Metropolitana". Por su parte, el Secretario de Gobierno Eduardo Cergnul agregó: “La postura del Municipio es que nadie se va a llevar por delante el Delta, no habrá puentes, ni ferry, ni trasbordador. Desde esta posición creemos que es la provincia quien tiene que determinar el expediente original y las consecuencias que esta audiencia pública trae. Estamos tranquilos y conformes con el proceso participativo como una etapa de pre diagnóstico del plan de manejo, donde participaron vecinos, ambientalistas, instituciones y todas las personas con interés en el ambiente en el Delta”, agregó Cegnul.

Asimismo, la Subsecretaria de Gestión Ambiental, Leticia Villalba enfatizó: ”El municipio de Tigre tiene un punto de vista muy claro basado en el plan de manejo y con la sanción de la ordenanza cautelar de protección del Delta, la postura es muy clara, ni puentes, ni ferry, ni trasbordador, no queremos autos en las islas, para que no se lleven por encima la vida de todos, no queremos que nos impongan modelos de contracción a modo de vida o sociedad que existe en continente en la isla, porque la isla es otra cosa, se va a vivir con humildad. Aspiramos a que las cosas vuelvan a ser como antes de que se arrasara con el Delta”.

En tal sentido, el Presidente de la Fundación Metropolitana, Pedro Del Piero señaló: “Nuestra responsabilidad fue hacer la consulta pública a organizaciones y actores económicos y sociales de Tigre y de la Isla para aportar a la formulación del plan del manejo que se presentó en el HCD eso se hizo a través de encuestas cualitativas y cuantitativas, la habilitación de un blog para hacer aportes y una oficina de recepción en el consejo. Como audiencia pública es muy valiosa porque permite recoger un montón de opiniones que se han ido volcando en todo tipo de actor social”. El emprendimiento Colony Park no respeta tipología, humedales, ni cursos de agua. En consonancia, el Municipio de Tigre esta absolutamente en contra de este faraónico proyecto, dejando en claro que esa zona, es una zona imposible de recibir desarrollos de ese tipo.


Fuente: http://www.elargentino.com/

viernes, 28 de enero de 2011

Audiencia pública

La construcción de un parque eólico será debatida en audiencia pública en Neuquén

Neuquén (Télam)


En los primeros días de febrero se realizará en El Chocón una audiencia pública para debatir la instalación de un parque eólico en ese zona, ubicada 80 kilómetros al oeste de la capital neuquina.
La Subsecretaría de Medio Ambiente de Neuquén lanzó la convocatoria para el 3 de febrero, según lo que establece la ley 1875-, para que la población asista y dé a conocer su opinión acerca de la puesta en marcha del proyecto y su impacto ambiental.

La empresa “Parque Eólico del Alto Valle S.A.” proyecta la instalación de 50 aerogeneradores de 2 megavatios (MW) de potencia unitaria que totalizan 100 MW de potencia instalada.La información y el estudio de impacto ambiental está a disposición de los interesados en la sede de la Subsecretaría de Medio Ambiente, de la ciudad de Neuquén y en la Municipalidad de Villa El Chocón.También está habilitado en esas dependencias el registro de expositores para la audiencia pública.

Los generadores más óptimos para este emplazamiento son los de modelo Vestas (V90-2MW), que poseen una altura aproximada de 100 metros de torre y 90 metros de diámetro con tres palas con un ángulo de 120º entre ellas.
Cada aerogenerador estará conectado a su correspondiente transformador instalado en su interior para elevar la tensión hasta un nivel adecuado (33 kV) y para realizar la evacuación hasta la estación transformadora.

Los transformadores de cada aerogenerador se conectarán con la estación transformadora por medio de circuitos eléctricos en media tensión 33 kV, que irán recogiendo la producción de los aerogeneradores en agrupaciones, elevando la potencia total instalada en el parque eólico a 100 MW.
Estos circuitos serán trifásicos e irán enterrados en zanjas dispuestas a lo largo de los caminos del parque, hasta la estación transformadora, situada al este del predio y a 7,5 kilómetros de la ruta nacional 237.

Fuente: Telam

viernes, 7 de enero de 2011

Bariloche

La licitación de Isla Huemul irá a Audiencia Pública





17/12/2010.
Finalmente, el pliego de licitación de la Isla Huemul volvió a comisión para que se realice una audiencia pública para escuchar a los vecinos que se oponen a su aprobación, antes de que se someta a votación en el Concejo Municipal.




Ante la presencia de unos 20 vecinos de organizaciones ambientalistas de Bariloche, a pedido de la concejal de Sur Arabela Carreras, volvió a ponerse en discusión la realización de una Audiencia Pública para escuchar la opinión de los vecinos sobre el Pliego de Licitación de la Isla Huemul.

La edil defendió el consenso alcanzado en el Concejo pero señaló que “el debate no está saldado” con los vecinos por lo que hizo la propuesta. “Se trata de un tema muy caro para la sociedad” expresó y señaló que “el proyecto podría ser mejorado aun más”. Ante críticas de sus pares por su cambio de postura, aseguró que “mi posición ha sido coherente, firme y en muchas ocasiones solitaria”.

“Estoy totalmente tranquila respecto del consenso que logró el pliego. Es razonable, positivo y viable pero esto no quita que sigamos escuchando” expresó y agregó que la Audiencia Pública es un “paso viable aunque no obligatorio” y aseguró que “no me preocupa pagar costos políticos por las decisiones que tomamos”.

La propuesta que había sido largamente debatida y rechazada semanas atrás volvió a ponerse sobre la mesa y fue aprobada por los ediles Darío Barriga (Sur), Darío Rodríguez Duch (ARI), Daniel Pardo (PPR), Alfredo Martín y Silvia Paz (Frente Grande) y Arabela Carreras por lo que el proyecto volvió a comisión para que se llame a Audiencia Pública.

Durante el debate, el edil de Sur Hugo Cejas, consideró que el tema “fue dirimido y votado” y señaló que el proyecto fue tratado durante dos años en los que se recibieron notas y opiniones sin restricciones. Molesto con la carta documento presentada por la asociación civil Arbol de Pie afirmó que “vamos a ir a una audiencia pública para escuchar lo mismo que dice la nota me basta con esto que es mucho más potente que una audiencia pública porque salió en los medios masivos”.

Los concejales de la Concertación, Claudio Otano y Laura Alves tampoco respaldaron la postura. Otano indicó que “es la primera vez que un pliego de licitación pública se somete a un análisis tan pormenorizado”. “Esta Audiencia Pública no va a demorar 15 días, sepultaría el tratamiento del pliego porque estaríamos hablando de 3 meses, ahora tenemos el receso y en marzo, en plena etapa preelectoral no va a poder ser votado”, evaluó.

Mientras los concejales hablaban, la arquitecta Graciela Antolín comenzó a caminar alrededor de una mesa desplegando un cartel que preguntaba “¿dónde está el Consejo de Planificación obligatorio y los informes técnicos?”.

Los vecinos sostienen que cualquier modificación que esté por fuera del Plan de Manejo tiene que convocar al Consejo de Planeamiento regulado en el Código Urbano de 1995 por tratarse de un Área de Ocupación Concertada.





Fuente: http://www.bariloche2000.com


miércoles, 18 de agosto de 2010

Puente Goya - Reconquista

Audiencia pública



El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (Icaa) informó que hasta el 26 de agosto estará abierta la inscripción para el Registro de Participantes de la Audiencia Pública Ambiental del proyecto “Interconexión Vial entre las ciudades de Reconquista (Santa Fe) y Goya (Corrientes)”.

La audiencia será el 27 de agosto a las 16 en el Salón de Actos de la Municipalidad de Lavalle.En la audiencia, representantes de instituciones públicas, privadas, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de la sociedad civil, profesionales y ciudadanos podrán expresar su opinión sobre el proyecto de obra presentado por la Unidad Técnica de Interconexión Vial conformado por representantes del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Secretaría de Obras Públicas de la Nación, Dirección Nacional de Vialidad y Gobiernos de las provincias de Corrientes y Santa Fe.

Los interesados en expresar sus opiniones podrán inscribirse hasta el 26 de agosto en la sede del Icaa ubicado en Bolívar 2275, de la ciudad de Corrientes, 8 a 12 o en la Municipalidad de Lavalle.
Así también, los interesados podrán tomar vista de los antecedentes del proyecto sometido a la audiencia ambiental.Vale señalar que para presenciar la audiencia no se requiere inscripción y el acceso será libre y gratuito.

La obra
El proyecto del puente interprovincial que unirá a las ciudades de Reconquista y Goya, en el nordeste santafesino y el suroeste correntino, tiene por objeto completar la infraestructura de conexión entre la región de la Mesopotamia Argentina (provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos) con el resto del país.La traza del proyecto se desarrolla partiendo de la Ruta Nacional Nº 11, en la provincia de Santa Fe y llegando hasta la Ruta Provincial Nº 27 en la provincia de Corrientes.

El cruce de la planicie de inundación del río Paraná y los riachos incluidos en la misma se realizará por medio de una ruta pavimentada con dos carriles en cada sentido de circulación. La ruta se desarrollará sobre un terraplén de 33 metros de ancho en su coronamiento. A su vez 16 puentes de distintas luces permitirán salvar los distintos ríos y riachos que surcan la llanura de inundación, además del puente principal sobre el cauce del Paraná.


Fuente: El Litoral


viernes, 9 de julio de 2010

Río Negro

Audiencia pública del Ente Nacional Regulador de la Energía

Villa Regina.- 30/6/2010. Se realizó hoy en Villa Regina la audiencia pública -convocada por el Ente Nacional Regulador de la Energía- que abordó como tema central el proyecto para la construcción de la red eléctrica entre la central Céspedes y Villa Regina.

La convocatoria se concretó en la sede de la Cámara de Productores Agrícolas de Villa Regina y contó con la presencia del vicepresidente primero de la Legislatura, Jorge Pascual, el legislador Ademar Rodríguez (presidente del bloque del PJ) y otras autoridades regionales y referentes del Transporte Eléctrico de Río Negro y Neuquén.

La audiencia tuvo como objeto analizar el otorgamiento del certificado de conveniencia y necesidad de la ampliación del Sistema de Transporte, a partir de la solicitud de la empresa Transcomahue, que consiste en construir una nueva línea de alta tensión de 132 Kv entre las estaciones transformadoras de Choele Choel y Villa Regina, incorporando al sistema de Luis Beltrán.

Por otro lado, fue anunciada la modificación en el proyecto del título “acuerdo entre partes”, ya que el financiamiento de la obra será solventado con fondos del Tesoro Nacional, mediante aportes al Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal.

Luego de la apertura del acto y la explicación técnica de la obra, comenzó la exposición por la cual las distintas autoridades expresaron en general la satisfacción por el futuro inicio de esta obra.

En la exposición, Pascual consideró de especial importancia para el desarrollo del Alto Valle la concreción de esta obra, cuyo proyecto lleva más de 10 años y agradeció por la iniciativa a la Cámara de Comercio de Villa Regina.

Por su parte, el legislador Rodríguez refirió que “había una situación de postergación, de falta de conocimiento de una región productiva como es todo el Valle; se estaba limitando a un crecimiento no solo en el aspecto industrial, sino productivo porque la posibilidad de incorporar tecnología en el riego a través del bombeo también necesitaba de más energía eléctrica”.

El proyecto prevé que el ENRE inicie el proceso de licitación de esta obra, que tendrá un plazo aproximado de un año y demandaría una inversión estimativa de 32 millones de dólares.

Fuente: www.adnrionegro.com.ar

lunes, 28 de junio de 2010

audiencias por reforma al matrimonio

LA COMISIÓN DE SENADORES ABRIÓ LA DISCUSIÓN Y EN LAS CALLES HUBO BARRAS A FAVOR Y EN CONTRA

Matrimonio gay en Tucumán: Se debatió en la calle y en la Legislatura

Con una tensa expectativa por las alternativas del debate, en especial por la presencia de nutridas barras a favor y en contra de la ley de matrimonio gay, la Comisión de Legislación General de la Cámara de Senadores llevó a cabo en la Legislatura la primera jornada de la Audiencia Pública dando la palabra a organizaciones, instituciones y personalidades.
Sobre calle Rivadavia se juntaron simpatizantes de una y de otra posición, con cánticos, banderas y hasta insultos cruzados


Presidida por la senadora nacional Liliana Negre de Alonso, y con el acompañamiento del senador tucumano José Cano, el debate comenzó pasadas las 9.30 de este viernes con la intervención de diversas posiciones. Las posturas fueron seguidas no solamente por aparatos de audio montados en las calles, sino por pantallas gigantes puestas a disposición de invitados especiales y asesores de los legisladores. La prensa tuvo libre acceso al recinto.Cada postura dada a conocer en el recinto de sesiones sobre un atril montado especialmente fue seguido con atención. Ante cada pensamiento, las barras proferían cánticos e insultos según cada ocasión. "Defender la familia no es discriminación", dijo el estudiante Rafael López, quien le pidió a los senadores "votar a conciencia para hacer cumplir la ley"."El pueblo está expresando su rechazo a esto y se debe escuchar al soberano", dijo López ante la audiencia, haciendo alusión a la marcha realizada anoche por el centro de la ciudad con un concurrencia importante.

Entre los asistentes, se pudo percibir a la abogada de la Federación de Gays, Lesbianas y Trans, Analía Mas, autora del primer amparo a favor de la unión civil de dos personas de un mismo sexo. También estuvo la directora local del INADI, Teresa Ivankov.

José Valoy, pastor evangélico, dijo ante la modificación del Código Civil "me parece indecente, me parece inmoral, no podemos violar las leyes naturales sin sufrir las consecuencias". "No se puede otorgar por ley, lo que por naturaleza le ha sido denegado", aseveró el referente, quien reclamó el voto en contra de los senadores con respecto a este proyecto.A favorLa doctora María Fernanda Iriarte, asesora del INADI y organismos de derechos humanos, anticipó su opinión favorable a la iniciativa al decir que "todos y todas nacemos iguales, y hoy festejamos esta ley porque se trata de un igualdad en la libertad y derechos fundamentales".Al respecto, dijo que en la actualidad se utilizan "distinciones arbitrarias" y consideró necesario "beneficiar a las minorías sexuales a acceder a los mismos derechos". "La sociedad pide respeto, no tolerancia, para marcar un sentido sobre la Declaración Universal de Derechos Humanos", concluyó.

Por su parte, el doctor Agustín Martínez, referente de la agrupación por la igualdad sexual "Crisálidas", dio un discurso particular: "Me enamoré y quiero casarme y necesito saber si puedo proteger a esa persona, si puedo compartir derechos con él", aseveró.Martínez solicitó la aprobación de la media sanción que viene de la Cámara de Diputados de la Nación: "Los legisladores deben trabajar a favor de la igualdad", declamó.


Fuente: www.tucumanalas7.com.ar