Mostrando las entradas con la etiqueta Casos Agenda 21Local. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Casos Agenda 21Local. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de noviembre de 2015

participacion ciudadana en la gestión del agua




Participación ciudadana en la gestión del agua

En América latina, la gestión de los recursos hídricos continúa diseñándose de manera sectorizada, centralizada y poco coordinada.

Por Eugenia Alaniz*


El agua constituye una necesidad primordial para el desarrollo integral de las poblaciones humanas. Sin embargo, es un recurso escaso en cantidad y calidad, lo que lo convierte en un tema de gran preocupación a nivel global.
La rapidez del deterioro del recurso natural ha limitado el espacio de recuperación que demanda su ciclo ordinario, poniendo en riesgo la higiene, las condiciones de vida y de la salud pública. También pone en peligro la calidad de los alimentos y de la ganadería, ya que pueden generarse epidemias y enfermedades que causan la muerte.
En consecuencia, repercute de forma desfavorable en la equidad social, la economía y el desarrollo sustentable.
A través de la historia, ha predominado el manejo del agua desde una perspectiva reducida, eludiendo las consecuencias sociales y las que perjudican el ambiente.
El manejo integral de los recursos hídricos expone la necesidad de procesos de descentralización y la integración de las poblaciones locales en el manejo, la administración y el aprovechamiento de esos recursos.
Cambios fundamentales
En América latina, la gestión de los recursos hídricos continúa diseñándose de manera sectorizada, centralizada y poco coordinada. Los que tienen a su cargo la planificación y la gestión del agua suelen reaccionar de modo coyuntural ante una nueva crisis que la involucra, tales como inundaciones, sequías, problemas de salud pública, de emergencia, la ruptura de una cañería principal o en atención a intereses especiales, de índole política, por ejemplo.
La participación de la sociedad civil en la gestión ambiental ha sido planteada en múltiples espacios nacionales e internacionales como una necesidad, una responsabilidad y un derecho.
El principio 10 de la Cumbre de Río plantea que “el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos interesados. Toda persona debe tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de la cual dispongan las autoridades públicas, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones (...)”.
Una de las aspiraciones en la que se sostiene el informe “Estado de la Nación” en materia de armonía con la naturaleza reza que “la sociedad civil participa en el diseño, ejecución y seguimiento de medidas de protección y manejo responsable y sostenido de los recursos naturales”.
La intervención de la población permite, en primer lugar, realizar mejores diagnósticos de los problemas existentes, generar un conjunto más amplio de alternativas para resolver los retos planteados y movilizar los recursos humanos y materiales con que cuentan diversos actores sociales.
La participación ciudadana en la gestión del agua se considera una estrategia para lograr el desarrollo sustentable en el ámbito local. Permite a los decisores considerar asuntos, perspectivas y opciones diferentes al definir un problema; recopilar conocimientos nuevos del área social, económica y ambiental; tomar decisiones justas, legítimas y consistentes en el aspecto ambiental y manejar conflictos sociales, reuniendo a las partes involucradas y a los distintos grupos de interés en la etapa inicial, en la que aún es factible realizar cambios.
Las decisiones participativas son importantes debido a que las cuencas fluviales son necesariamente sinérgicas: las actuaciones realizadas en cualquier punto de estas inciden en el conjunto.
Los usuarios y residentes en una cuenca deben compartir y resolver las tensiones generadas por el uso del agua, además, porque el agua se presenta con características irregulares. Ello obliga a tomar numerosas decisiones imprevistas, para las que resulta inadecuado un sistema basado en fórmulas rígidas y predeterminadas
Argentina es un país marcadamente heterogéneo en cuanto a la disponibilidad, con dos tercios de su territorio constituido por regiones áridas y semiáridas y sólo un tercio rico en fuentes de agua, fundamentalmente superficiales, que representan el 84 por ciento de las disponibilidades hídricas del país.
El crecimiento del consumo industrial y productivo con efluentes volcados sin tratamiento y un desarrollo desorganizado de importantes asentamientos poblacionales marginales determinan un considerable grado de deterioro del recurso hídrico, como consecuencia de su inadecuada explotación y del volcado y la infiltración de todo tipo de sustancias contaminantes.
Por ello, se identifican en Argentina significativos desafíos desde el punto de vista de la gestión de los recursos hídricos y de la disponibilidad espacial, temporal y en calidad adecuada, para los usos posibles o deseables.
El mejoramiento de la participación de la sociedad civil y de las autoridades locales se constituye en un mecanismo de control indispensable para que los servicios de agua y saneamiento se presten en las condiciones de calidad requeridas.

*Geóloga, coordinadora de la Licenciatura  en Gestión Ambiental de la Universidad Blas Pascal


Fuente: http://www.lavoz.com.ar


viernes, 24 de agosto de 2012

Agendas Locales 21



Noveno Congreso Internacional sobre
Desarrollo Local en un Mundo Global
del 3 al 21 de diciembre de 2012

Sexto Simposio
"La Cuestión Ambiental y el Desarrollo Local:
Las Agendas Locales 21"
 
Invitación

El Grupo de Investigación eumed●net de la Universidad de Málaga y la Red Académica Iberoamericana de Desarrollo Local-Global, invitan a especialistas de departamentos universitarios, Asociaciones profesionales, ONGs, Entidades del Estado, Organismos Internacionales, otras organizaciones sociales, y especialistas individuales que puedan estar interesados en participar del Cuarto Simposio sobre "La Cuestión Ambiental y el Desarrollo Local: Las Agendas Locales 21” . Este evento se realizará del 3 al 21 de Diciembre de 2012 íntegramente por Internet a través del sitio web www.eumed.net/eve/.

El Simposio encuentra sus antecedentes en el año 2007 y desde ese momento se constituye como un punto de encuentro todos los meses de diciembre, identificándose así la segunda, la tercera y la cuarta edición durante los años 2008, 2009 y 2010.

Temas del simposio

Desde la Conferencia de Río de 1992, la Agenda 21 Local (A21L) se ha convertido en el Símbolo que pretende encuadrar todo aquello que se hace en el ámbito local (FONT, Nuria y Joan Subirats (2000) Local y Sostenible. Barcelona. España).
La Agenda 21 es definida por Naciones Unidas como “un plan de acción tendiente a alcanzar el desarrollo sustentable a nivel local. Bosqueja las medidas referidas a las actividades humanas que afectan el medio ambiente que deben tomar los gobiernos, los organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones dedicadas a las tareas del desarrollo, las organizaciones no gubernamentales y las agrupaciones independientes.“ (NACIONES UNIDAS (1992) Texto definitivo de los acuerdos logrados por los gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD): Programa 21, Declaración de Río y Declaración sobre principios relativos a los bosques. Río de Janeiro. Brasil)

Dada la proximidad de las autoridades locales a las problemáticas ambientales emergentes, ellas se constituyen como catalizadores para la movilización pública a fin de encausar a la comunidad en un proceso de desarrollo local sustentable. En el capítulo 28 “Iniciativas de las autoridades locales en apoyo del Programa 21” se señala: “Como muchos de los problemas y de las soluciones de que se ocupa el Programa 21 se relacionan con las actividades locales; la participación y cooperación de las autoridades locales constituirán un factor determinante para el logro de los objetivos del Programa”.
En el marco de esta serie de procesos, el Simposio La Cuestión Ambiental y el Desarrollo Local: Las Agendas Locales 21, se propone generar un espacio de debate sobre los modelos y experiencias de aplicación teórico metodológica de la Agenda 21 Local, en América Latina y la Península Ibérica.

El simposio se propone tentativamente como ejes los siguientes:

 
Abordajes teórico metodológicos sobre Agenda Local 21
Ÿ
 Reflexiones criticas sobre los modelos de diseño de Agendas Locales 21Ÿ
 Participación ciudadana en Agenda Local 21: actores y redes de acciónŸ
 Lecciones aprendidas a partir de la aplicación de la Agenda 21 enŸ municipios y comarcas de América Latina e Iberoamérica
 Otros modelos superadores de la Agenda Local 21 como alternativas paraŸ las comunidades locales

Formas de participación
Los interesados podrán participar del Simposio en carácter de: 

Ponentes
Panelistas
Espectadores
Mayor información sobre las condiciones de participación y costos pueden encontrarse en: http://eumed.net/eve/formas.htm

Fechas límite para la presentación de ponencias
Recepción de artículos completos: 24 de Noviembre de 2012
Los idiomas oficiales del Congreso son español e portugués
Las condiciones y contenido para la presentación de ponencias puede obtenerse en:
http://eumed.net/eve/formatopon.htm
 
Coordinación:
Mg. Lorena G Coria
Direcciones de recepción de ponencias: corialorena@yahoo.com.ar y coll@uma.es 

Certificación
El grupo eumed●net de la Universidad de Málaga expedirá (sin coste adicional) un diploma-certificado en formato PDF que acreditará como participante, panelista o ponente. Todas las participaciones de cada panelista serán consideradas una única comunicación. Este simposio es de carácter internacional.


Información

viernes, 10 de septiembre de 2010

Desarrollo de la Agenda 21

Biólogo asegura que existe "muy poca implantación real" de la Agenda 21 Local en España


BAEZA (JAÉN), 1 Sep. (EUROPA PRESS) -


El biólogo José Luis de la Cruz, que participa en el encuentro "Desarrollo urbano sostenible. Agenda 21 Local" de los cursos de verano que la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) organiza en Baeza, ha asegura que en España existe "muy poca implantación real" de este órgano asesor, del cual se dotan los ayuntamientos para integrar las políticas medioambientales, económicas y sociales según criterios sostenibles.

De la Cruz desempeña un cargo de responsabilidad en el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), organismo independiente que busca "estimular el cambio social hacia la sostenibilidad mediante la aportación de la mejor información disponible y ponerla a disposición de la sociedad, de los procesos de toma de decisiones y de participación pública", según reza en su sitio web.

Recientemente, la OSE hizo un estudio de la presencia y actividad de la Agenda en el país. El ponente explicó los resultados: "En cuanto a cantidad, somos el país europeo con mayor número de agendas implantadas. Eran 3.800 municipios los que cuentan con este órgano. Sin embargo, tener agenda no es sólo firmar sus compromisos. Es llevar a cabo un diagnóstico de los problemas del lugar, y desarrollar acciones según un plan de acción. Por ello, cuando analizamos la calidad de los programas, descubrimos que había muy pocos planes de acción. Y además, el seguimiento de los que sí se efectuaban era casi inexistente. Podemos decir que existe mucho compromiso ético, pero poca aplicación", razonó.

El investigador, no obstante, reconoció que en los últimos años ha habido avances en España: "Si vemos algún indicador de hace una década, hemos evolucionado mucho. No hasta el punto que desearíamos nosotros, que somos muy exigentes. Además, cuando se habla de desarrollo sostenible, cabe referirse a un cambio de mentalidad, que no se hace de un día para otro. Es un proceso lento, eficaz siempre que los pasos se vayan afianzando", detalló.

Por otro lado, como efecto beneficioso de la Agenda 21 Local, De la Cruz señaló que gracias a ella "la idea de la sostenibilidad ha calado en municipios de 200 habitantes. Eso nunca habría pasado sin la agenda. Y se ha creado una red para que localidades pequeños trabajen conjuntamente".

No obstante, el ponente pidió a la Administración un esfuerzo continuado, más allá de atender a estos órganos asesores, por modificar el rumbo del progreso económico: "No podemos dejarnos llevar por el canto de sirena de un desarrollo rápido, y fomentar un sistema productivo que realmente sea perdurable y sólido. Invertir más en investigación y formación, para que, cuando la gente se quede en paro, tenga suficiente preparación para recolocarse". Ahora bien, de nada sirve la teoría, "si luego pongo la televisión y lo que prima es ganar muchísimo dinero, tener un chalet y el mejor coche en la puerta". De ahí que De la Cruz eche en falta una mayor concienciación ciudadana, en la que mucho tienen que decir los medios de comunicación, "por su valor pedagógico".

En el encuentro también participó el representante español en la Unión Europea para la elaboración del libro sobre Medio Ambiente Urbano, Francisco Javier Celma, quien apuntó a una economía "sostenible" para salir de la crisis actual: "Tenemos que crear nuevos modelos económicos, próximos, que tengamos cierto control sobre ellos. Si no, nos ponemos en manos de unas multinacionales, de unos poderes bancarios que nos dicen lo que tenemos que hacer", indicó. El ingeniero reclamó una política fiscal que "premie a las buenos y castigue a las malas" empresas en el compromiso por la sostenibilidad. "Ya se ha visto que dejar todo en manos del marcado es un error", sentenció


Fuente: www.europapress.es

lunes, 16 de agosto de 2010

Simposio internacional sobre Agenda 21 Local









Cuarto Simposio Virtual
“La Cuestión Ambiental y el Desarrollo Local: Las Agendas Locales 21”

3 al 22 de Diciembre de 2010
Segunda Circular

Invitación
El Grupo de Investigación eumed●net de la Universidad de Málaga y la Red Académica Iberoamericana de Desarrollo Local-Global, invitan a especialistas de departamentos universitarios, Asociaciones profesionales, ONGs, Entidades del Estado, Organismos Internacionales, otras organizaciones sociales, y especialistas individuales que puedan estar interesados en participar del Cuarto Simposio sobre "La Cuestión Ambiental y el Desarrollo Local: Las Agendas Locales 21” .

Este evento se realizará del 3 al 22 de Diciembre de 2010 íntegramente por Internet a través del sitio web www.eumed.net/eve/


Temas del simposio
Desde la Conferencia de Río de 1992, la Agenda 21 Local (A21L) se ha convertido en el Símbolo que pretende encuadrar todo aquello que se hace en el ámbito local
La Agenda 21 es definida por Naciones Unidas como “un plan de acción tendiente a alcanzar el desarrollo sustentable a nivel local. Bosqueja las medidas referidas a las actividades humanas que afectan el medio ambiente que deben tomar los gobiernos, los organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones dedicadas a las tareas del desarrollo, las organizaciones no gubernamentales y las agrupaciones independientes.“

Dada la proximidad de las autoridades locales a las problemáticas ambientales emergentes, ellas se constituyen como catalizadores para la movilización pública a fin de encausar a la comunidad en un proceso de desarrollo local sustentable.

El simposio se propone tentativamente como ejes los siguientes:

> Abordajes teóricos metodológicos sobre Agenda Local 21

> Reflexiones criticas sobre los modelos de diseño de Agendas Locales 21

> Participación ciudadana en Agenda Local 21: actores y redes de acción

> Lecciones aprendidas a partir de la aplicación de la Agenda 21 en municipios y comarcas de América Latina e Iberoamérica

> Otros modelos superadores de la Agenda Local 21 como alternativas para las comunidades locales


Formas de participación:
Los interesados podrán participar del Simposio en carácter de:

> Ponentes
> Panelistas
> Espectadores

Fechas límite para la presentación de ponencias
Recepción de artículos completos: 19 de Noviembre de 2010
Las condiciones y contenido para la presentación de ponencias puede obtenerse en:
http://eumed.net/eve/formatopon.htm



Certificación
El grupo eumed●net de la Universidad de Málaga expedirá (sin coste adicional) un diploma-certificado que acreditará como participante, panelista o ponente.

Más Información
http://www.eumed.net/eve/

http://www.eumed.net/eve/inscribir.htm


Coordinación del Evento
Mg. Lorena G Coria
Direcciones de recepción de ponencias: corialorena@yahoo.com.ar
y luana@eumed.net

Organizadores

Grupo Eumed Universidad de Málaga
Red Académica Iberoamericana de Desarrollo Local-Global

lunes, 19 de julio de 2010

Agenda 21 local

El Ayuntamiento de Bilbao presenta un plan con 309 acciones para su reconocimiento como ciudad sostenible y creativa



BILBAO, 9 Jul. (EUROPA PRESS) -
La Subárea de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao ha presentado el II Plan de Acción Local 2010-2013 de la Agenda, 21 que redefine las directrices para guiar la transformación sostenible del municipio, CON 309 acciones para que Bilbao sea reconocida como "una ciudad sostenible, abierta, creativa y atractiva".

Según ha informado la teniente del alcalde y concejala Urbanismo y Medio Ambiente, Julia Madrazo, después de más de una década de implantación, Bilbao ha logrado "mantener y garantizar" la continuidad de la Agenda 21 a través de la dinamización de un proceso "participado, de reflexión y de mejora continua hacia un municipio más sostenible".

"El documento que se presenta, es el resultado de un proceso de más de un año de duración que ha implicado a todas las áreas y sociedades municipales y a la propia ciudadanía", ha añadido.
En este sentido, Madrazo ha ensalzado "el compromiso y esfuerzo" realizado por las áreas y sociedades dependientes del Ayuntamiento, así como por los vecinos que han participado en la revisión y elaboración del nuevo plan de acción local de la Agenda 21.

Los trabajos se iniciaron en septiembre de 2009 con la evaluación del I Plan de Acción que puso de manifiesto resultados "muy positivos", puesto que nueve de cada diez acciones comprometidas en 2005 están ejecutadas o se encuentran en ejecución.
Por otra parte, se actualizó el Sistema de Indicadores de Sostenibilidad ofreciendo información sobre la evolución de los hábitos sostenibles de la ciudadanía en los últimos cuatro años.

Posteriormente, se puso en marcha el Plan de Participación Ciudadana 2009-2010 que "ha involucrado" a asociaciones y diversas entidades locales (representadas en el Foro 21) y a la sociedad bilbaína a través de sesiones de trabajo para recoger sus aportaciones en todos los distritos del municipio (los denominados Espacios 21).

En paralelo, se ha desarrollado "un intenso trabajo" con todas las áreas y sociedades municipales para la validación y caracterización de las acciones que finalmente han sido recogidas en el II Plan de la Agenda 21 de Bilbao.
"Nos hemos dotado de una herramienta de trabajo consensuada y eficaz que guiará los pasos de este Ayuntamiento para conseguir que Bilbao, además de por su transformación urbanística, también sea reconocido como modelo de gestión sostenible e innovadora", ha señalado Madrazo.

MISIÓN Y VISIÓN
El II Plan de la Agenda 21 de Bilbao asume la misión de "guiar la transformación sostenible hacia una ciudad competitiva y atractiva", con la finalidad de conseguir que, en 2013, Bilbao sea un municipio "referente por su transformación sostenible, una ciudad abierta, creativa y atractiva, que ha logrado ofrecer la mejor calidad de vida a la sociedad bilbaína".
A su entender, se trata de un instrumento caracterizado por ser "decisivo" en la implantación de la sostenibilidad en las políticas municipales, "dinámico y flexible para adaptarse a la realidad actual", "coherente con la estrategia de la ciudad" y transparente en la difusión del compromiso municipal".

El nuevo Plan de Acción 2009-2013 incorpora los compromisos adquiridos en los últimos años en relación a la lucha ante el cambio climático, espacio urbano sostenible, rehabilitación y dinamización socioeconómica en los barrios, solidaridad e inserción social, entre otros.

Para ello, el II Plan de Acción asume siete objetivos estratégicos: avanzar en la gestión sostenible de los recursos naturales y actuar contra el cambio climático; mejorar el sistema de transporte público y promocionar medios de transporte alternativos al vehículo privado; fomentar la transformación urbana sostenible preservando el patrimonio natural; impulsar una economía creativa y social basada en la innovación y el conocimiento, posicionar a Bilbao como ciudad atractiva, cultural y creativa; promover una ciudad solidaria y comprometida que garantice el bienestar social; y fomentar la participación ciudadana, mejorar la atención y modernizar la gestión municipal.

Estos siete objetivos estratégicos se desarrollarán a partir de siete líneas estratégicas, 22 Programas de Actuación y 309 Acciones que crearán sinergias para alcanzar la Visión Bilbao 2013.


Fuente: http://www.europapress.es/

lunes, 10 de mayo de 2010

Cantabria - Agenda 21 local

Cantabria
El Ayuntamiento organiza un Espacio de Encuentro con la Agenda 21 Local


Santander, 25 abr (EFE).- El Ayuntamiento de Reinosa ha convocado un "Espacio de Encuentro", con el fin de dar a conocer entre la ciudadanía la evolución y las próximas acciones que se llevarán a cabo en el municipio a través de la Agenda 21 Local.

Organizada por la Concejalía de Medio Ambiente, esta iniciativa acogerá diversas actividades que se desarrollarán el próximo jueves, 29 de abril, a partir de las 18.00 horas, en La Casona.
Entre esas actividades destacan la clausura del curso "Formación Participativa en Agenda 21 Local", la entrega del premio al ganador del Concurso de logos o el comienzo de los Foros de Participación Ciudadana, uno de los "principales focos de atención" y sobre los que "se explicará el funcionamiento", señala el Consistorio en una nota de prensa.

Además, se realizará la presentación y regalo de un ejemplar de la "Guía-Manual de Herramientas y Recursos de Educación Ambiental de la Comarca de Campoo-Los Valles" y se visitará la exposición Clárity sobre cambio climático, una muestra que permanecerá abierta en La Casona hasta el próximo 26 de mayo.

Desde la Concejalía de Medio Ambiente se anima a todos los habitantes del municipio a acudir a este encuentro, concebido para "informar y sensibilizar", especialmente a los vecinos de Reinosa, a quienes se invita a "conocer y participar" de todas las posibilidades que ofrece la Agenda 21 Local.

Entre las actuaciones desarrolladas hasta el momento, desde el ámbito municipal se ha resaltado el "Curso de Formación Participativa de Agenda 21", organizado por la asociación Documenta, entidad responsable de la asistencia técnica de la Agenda 21 de Reinosa y que contó con la presencia de 23 personas vinculadas de manera especial a cuestiones medioambientales. EFE-Cantabria

Fuente: www.abc.es

lunes, 2 de noviembre de 2009

Ijuí - Brasil

3º Encuentro Brasileño de Agendas 21 Locales



O 3º Encontro da Rede Brasileira de Agendas 21 Locais – RS se aproxima.

Nos dias 5 e 6 de novembro, no Parque de Exposições Wanderley Burmann, no município de Ijuí/RS, será aberto um amplo debate sobre os "Desafios e novos rumos da Agenda 21".

Os interessados em participar do 3º Encontro da Rede Brasileira de Agendas 21 Locais – RS podem realizar suas inscrições (ao custo de 20 reais, com direito a kit com folder, caderno temático, copo e sacola ecológica, dois almoços e transporte até o local do evento) até sexta-feira, dia 30, através do site http://www.agenda21ijui.org/. Será fornecido ainda certificado de 20 horas de participação no evento.

A programação do evento contemplará em suas reflexões e práticas - através da realização de oficinas - os seguintes eixos:
Agricultura Sustentável e Segurança Alimentar; Redução das Desigualdades Sociais; Cidades Sustentáveis; Educação Ambiental e Gestão de Recursos Naturais.

O Encontro contará também com representantes do Ministério do Meio Ambiente e com representante do Colegiado Estadual da Rede Brasileira de Agendas 21.

Más información: http://www.ijui.rs.gov.br/

miércoles, 21 de octubre de 2009

Cádiz - España

Redactado un primer plan de acción para implantar la Agenda 21

Las propuestas planteadas se debatirán en un Consejo Local de Medio Ambiente que se celebrará a finales de mes · Luego, se redactará el documento definitivo


San Fernando 11/102009. La Agenda 21 -la herramienta de planificación del programa de sostenibilidad ambiental urbana Ciudad 21- afronta en La Isla sus últimos pasos. Esta semana se reunieron los responsables de las distintas delegaciones del Ayuntamiento para formular la primera estructura del plan de acción municipal que servirá para terminar su implantación en la ciudad.

De este encuentro salió una propuesta inicial de actuaciones y proyectos concretos que, según explicó la delegada de Desarrollo Sostenible, RosarioÁlvarez, se englobaron en cinco bloques: uso sostenibles de los recusos naturales en la ciudad, mejora de la calidad del medio ambiente urbano, elementos instrumentales, población y territorio y, por último, socioeconomía e impacto ambiental de actividades.A la reunión asistieron, además de la concejala de Desarrollo Sostenible, responsables de la Gerencia de Urbanismo, del departamento de Señalización y Tráfico de la Policía Local, de Esisa y del Impi.

El encuentro sirvió también para activar la siguiente fase del proceso, la relativa a la participación ciudadana. Para ello se ha previsto la convocatoria de un Consejo Local de Medio Ambiente, que se celebrará a finales de este mes, con el objetivo de considerar las inquietudes y percepciones de los ciudadanos y debatir, valorar e incluso descartar las acciones propuestas en esta primera estructura del plan de acción.

El paso siguiente, una vez resulta la fase de la participación ciudadana, sería la redacción del documento final, a lo que posteriormente seguiría la elaboración de un plan de seguimiento para la comprobación del correcto funcionamiento de las medidas adoptadas y acordadas con los integrantes del Consejo Local de Medio Ambiente.

"Supone un compromiso con el desarrollo sostenible y una forma de progresar respetando siempre el medio ambiente de nuestra ciudad", afirmó la delegada, Rosario Álvarez, que aludió también a la intervención del Gobierno municipal para remediar algunas carencias que ya fueron detectadas en las mesas de trabajo de la Agenda 21.

Se trata, por ejemplo, de la mejoras abordadas en la movilidad urbana -el tranvía, la red de carriles bici, el plan de aparcamientos y la remodelación de las líneas de autobuses- así como en la red de saneamiento. "La Agenda 21, apuntó la concejala, es un reto que nos propusimos en el año 2002 y en la actualidad se llevan a cabo todos los proyectos relacionados con la máxima garantía de éxito".

Fuente: www.diariodecadiz.es

domingo, 5 de julio de 2009

San Roque - Andalucía

San Roque
Se abren a información pública los 36 proyectos de Agenda 21 Local


El equipo que desarrolla la Agenda 21 Local de San Roque presentó ayer viernes, el documento del Plan de Acción. Se trata de un total de 36 proyectos que deberían desarrollarse en los próximo tres o cuatro años, tendentes a la mejora medioambiental del municipio, principalmente del medio urbano.

Estos proyectos plasman las aportaciones de la ciudadanía sanroqueña, que surgieron en una serie de reuniones del Foro Agenda 21 que tuvieron lugar en los pasados meses.

Al acto de presentación asistieron varios ediles de la Corporación, representantes de industrias, de colectivos ciudadanos y también miembros de un taller de empleo sobre sostenibilidad. Entre los asistentes se contaba el alcalde, Fernando Palma, quien tras conocer las grandes líneas del Plan de Acción lamentó que no hubiera asistido más gente. Palma pidió “la colaboración de todos a la hora de aportar ideas en el plazo de información pública que ahora se inicia, porque lo que se trata es de hacer un San Roque mejor para todos. Los políticos estamos de paso, pero San Roque quedará ahí”.

Por su parte, dio ejemplo y preguntó si se había incluido en el Plan algún proyecto relativo a la protección animal y “al problema que suponen para los ayuntamientos los animales sueltos”.El Ayuntamiento de San Roque se adhirió en 2002 al programa Agenda 21, una iniciativa impulsada por Naciones Unidas con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, implicar a los vecinos en la localización de problemas medioambientales de sus municipios y en la búsqueda de soluciones y, finalmente, conseguir una política ambiental basada en estos proyectos emanados de la ciudadanía.

Mesas de trabajo
Los 36 proyectos presentados ayer, y que se abren a información pública junto al resto del Plan de Acción, son el fruto de las dos grandes mesas de trabajo que se convocaron el año pasado y en las que participaron representantes de partidos políticos, industrias y colectivos ciudadanos. La mayoría de las cuestiones que se abordan son relativas al medioambiente urbano, y se concretan en medidas para la mejora de la accesibilidad, educación ambiental, reducción de ruidos, playas, reducción de contaminación, eficiencia energética y medidas contra vertidos en arroyos, entre otros.

Los interesados en consultarlo podrán hacerlo a partir de la próxima semana a través del portal web municipal (www.sanroque.es), o revisar una copia impresa que se localizará en el Departamento de Medio Ambiente. Las sugerencias que se aporten dentro del período de información pública (en principio, de un mes), pueden hacerse escribiendo al correo electrónico edc@ibermad.es o en el mismo Departamento de Medio Ambiente.

Fuente: www.andaluciainformacion.es