sábado, 14 de julio de 2007

Experiencia de promoción de la participación: Río Colorado, Río Negro, (1997).

Para ejemplificar cuestiones operativas y para demostrar la importancia de las cuestiones metodológicas en el proceso participativo, vale la pena traer a consideración una síntesis de una experiencia de capacitación y sensibilización de la participación ciudadana realizada hace más de 10 años en un municipio de la región de la Patagonia de la República Argentina.


I. Datos generales:

Este seminario taller se realizó los días 10 y 11 de abril de 1997 en el salón del Centro Cultural y Biblioteca Popular Domingo F. Sarmiento de la ciudad de Río Colorado, Provincia de Río Negro. Es una ciudad de alrededor de 10.000 habitantes, ubicada en una zona de regadío, su principal actividad económica es la producción frutihortícola, dista a unos 150 kms. de la ciudad de Viedma que es la capital de la provincia de Río Negro y a 840 Kms. de la Capital Federal de la República Argentina.

Fue una actividad organizada por la Municipalidad y el Concejo Deliberante (órgano legislativo) de Río Colorado, la Universidad Nacional del Comahue (UNC) y la Dirección Nacional de Asuntos Comunitarios del Ministerio del Interior.

La organización y producción local estuvo a cargo de la Municipalidad y el Concejo Deliberante de Río Colorado, junto Dirección Nacional de Asuntos Comunitarios del Ministerio del Interior, el seminario tuvo el carácter de micro-regional, ya que participaron representantes de los municipios de Gral. Conesa (Provincia de Río Negro) y de La Adela de la vecina Provincia de La Pampa.

El tema central del seminario fue la participación que constituyó el eje de la actividad diseñada, siendo su principal objetivo: Que los participantes desarrollen su capacidad para diseñar y generar instancias de participación comunitaria en el ámbito local.

II. Objetivos específicos:

· Abordar el concepto de participación a partir de los elementos básicos que lo constituyen.

· Analizar la dimensión jurídica del concepto de participación comunitaria en relación con el marco constitucional vigente.

· Indagar acerca de la relación entre el Estado y la Sociedad Civil y analizar las condiciones en que puede desarrollarse la participación comunitaria en el escenario actual.

· Diseñar modelos de instancias de participación comunitaria aplicables al ámbito local.


III. Desarrollo de la actividad

El desarrollo del seminario comprende varios momentos que podrán sintetizarse de la siguiente manera:

1. Presentación. Expectativas de los participantes.
2. Abordaje del concepto de participación según es entendido por los propios participantes.
3. Modalidades y tendencias de la participación.
4. Dimensión jurídica de la participación.
5. Análisis de las fortalezas y debilidades de la participación en el ámbito local.
6. Diseño de la instancia de participación a nivel local
7. Evaluación por parte de los participantes.


1. Presentación y expectativas

Resulta importante que todos deban presentarse, en función de la transparencia del proceso (uno de los principios básicos a tener en cuenta al trabajar con grupos) por el cual se considera que el grupo tiene derecho a saber cual es el objetivo de la reunión, los resultados esperados y a conocer a cada uno de los participantes.

También se le preguntó a los participantes cuales son sus expectativas para el seminario-taller, para poder cotejar dichas expectativas con el programa propuesto y los objetivos de la reunión para que éstos puedan saber desde el principio que expectativas se cumplirán y cuales no podrán ser satisfechas.

Hay múltiples formas de presentación: En Río Colorado se comenzó con la presentación de los participantes, mediante la formación espontánea de parejas que se entrevistaron y luego se presentaron al resto del grupo contando sus nombres, organización de pertenencia, funciones que desarrollan y expectativas respecto a la actividad. A continuación fue presentado el programa, temas, actividades, y horarios del evento.


2. ¿Qué es la participación?

Existe un saber en la gente y que es fundamental partir del mismo para la capacitación. Para cotejar opiniones se utilizó la técnica de visualización por tarjetas, la cual consiste en responder a las preguntas del coordinador en forma escrita en tarjetas de cartulina que el coordinador fija a un panel. Esta técnica tiene como principales bondades que posibilita un mejor aprovechamiento del tiempo, permite la expresión de mayor cantidad de ideas y facilita registrar el trabajo del grupo.

Se comenzó con la pregunta: ¿Que es la participación? Para rescatar las ideas y conocimientos del grupo acerca de la misma.

Algunas opiniones vertidas en las tarjetas fueron:

“Es la integración del ciudadano a la comunidad”
“La participación expresa el nivel de compromiso de una comunidad”
“Es la acción conjunta y solidaria de las personas en busca del bien común. Es forma parte de un proyecto con futuro”
“Compartir algo, aportar, intercambiar, enriquecer”
“Participar implica involucrarse, comprometerse. La participación es un una herramienta de la democracia”.

3. Modalidades y Tendencias de la Participación

A partir de las respuestas que generó la pregunta del momento anterior, expusimos los elementos básicos que constituyen nuestro concepto de participación, ofreciendo distintas interpretaciones vinculadas a sus diferentes usos en el campo de las ciencias sociales y en particular de los estudios sobre políticas públicas y ciudadanía.

Partiendo de la concepción de entender la participación ciudadana como aquel tipo de práctica social que supone una interacción expresa entre el Estado y actores de la Sociedad Civil, a partir de la cual éstos últimos penetran en el Estado, en una fuerte expresión de sus intereses sociales (CUNILL 1997), pasamos a continuación a cotejar las distintas concepciones acerca de la participación.

Contrastando los aspectos conceptuales con las opiniones de los participantes promovimos una reflexión sobre este tema que permitiera construir un marco conceptual básico para desarrollar las actividades del taller.­

A continuación describimos aspectos vinculados a la relación Estado - sociedad civil, los cambios producidos en ella en las últimas décadas y las modalidades en que puede desarrollarse en los nuevos escenarios presentes. Posteriormente se produjo un debate con los participantes acerca de estas temáticas.

4. Aspectos jurídicos de la participación

Se presentó un esquema de las normas relacionadas con la participación, incluidas en la legislación, partiendo de la premisa que la dimensión jurídica y sus fundamentos no debe ser un saber reservado a especialistas sino apropiado y debatido por toda la comunidad.

Se expuso el nuevo marco jurídico nacional, resultante de la reforma de la Constitución Nacional en 1994, junto a los elementos favorecedores de la participación incluidos en las constituciones de las provincias de donde provenían los participantes.

Hubo participantes de municipios de provincias (Río Negro y La Pampa) que tienen marcadas diferencias en sus regímenes municipales. Por lo que se presentó un estudio comparado sobre el régimen municipal básico de ambas provincias y de elementos y mecanismos vigentes en las normativas locales más adecuados para promover la participación.

Apareció aquí una situación que se produce en forma constante cuando se brinda capacitación en distintas municipios del interior del país: dado que cada provincia cuenta con un régimen municipal propio, debemos realizar un estudio previo particularizado de su legislación provincial y local.

Se proporcionó información sobre distintas formas y mecanismos jurídicos institucionalizados en el derecho municipal comparado nacional y extranjero en los últimos años, como la figuras del Defensor del Pueblo municipal, las oficinas de quejas, reclamos e informes, la revocatoria de mandatos de funcionarios electos, el voluntariado, las audiencias públicas, los consejos de participación multisectoriales, las consultas populares, el presupuesto participativo, la iniciativa popular para la presentación de normas municipales, los mecanismos de voz en los órganos deliberativos y el procedimiento de doble lectura.

Se analizó instrumentos legales de acuerdo a los regímenes municipales con el objetivo de brindar a los participantes herramientas para la fundamentación legal de una instancia de participación a nivel local, respetando los clásicos principios de la supremacía constitucional con las particularidades propias que determina la forma federal de organización del Estado argentino.

5. Fortalezas y debilidades de la participación en el ámbito local

Luego de los momentos teóricos, se inició una nueva instancia de trabajo grupal. Se analizaron las fortalezas y debilidades que se presentan en los respectivos municipios para el desarrollo de la participación, entendemos por fortalezas las características favorables al desarrollo de la participación en el contexto actual y por debilidades aquellos aspectos que impiden, limitan u obstaculizan el desarrollo de la misma.

En el curso aparecieron como fortalezas entre otras:

“Capacidad de la gente para organizarse”.
“Tenemos muchos espacios donde podemos participar”
“Cuando existen cuestiones importantes nos movilizamos espontáneamente”.
“Creatividad para mantener en funcionamiento las organizaciones”.
“Existen medios de comunicación ágiles que permiten salir a la comunidad”.
“Tenemos un marco legal de los derechos como ciudadanos”.
“Compromiso de los dirigentes”.
“Existen mecanismos de participación directos con los dos poderes en forma expresa”.

Y como debilidades para el desarrollo de la participación a nivel local:

“La apatía, el individualismo y el sectarismo”.
“El miedo al compromiso”.
“La indiferencia”.
“La pérdida de interés participativo por falta de resultados”.
”La presencia de organizaciones conservadoras”.
“Desconocimiento de las herramientas jurídicas”.
“Asistencialismo”.
“Sectorización de las problemáticas”.
“Desconocimiento de los derechos de los ciudadanos”.

6. Diseño de instancias de participación

La segunda jornada fue dedicada al diseño de una instancia concreta de participación aplicable al ámbito local. Para ello los participantes conformaron grupos según sus municipios de origen. Se procuró que todos los grupos lograran productos comparables para ello diseñamos un instructivo orientador que contenía los siguientes ítems:

* Objetivos y temas de incumbencia ¿Para qué se crea la instancia de participación (I.P.) y que temáticas abordará?
* Denominación atribuciones y funciones ¿Cómo se denominará? ¿Qué tipo de atribuciones tendrá la I.P. y qué funciones deberá desarrollar de acuerdo a los objetivos planteados?
* Composición y representación: ¿Cómo estará compuesta la I.P.? ¿Qué miembros, cómo se eligen, a quién representan?
* Organización interna y toma de decisiones: ¿Cómo funcionará internamente y de qué manera se tomaran las decisiones?
* Relaciones de la I.P. con la comunidad: ¿Cómo pueden canalizar sus inquietudes los miembros de la comunidad?
* Articulación institucional: ¿Con qué organismo municipal se relacionará? ¿Cómo se canalizan institucionalmente las decisiones?
Marco legal de referencia: ¿Cuál es la fundamentación legal para la creación de la I.P.?

En el curso, se diseñaron 5 instancias de participación, que coincidentemente tomaron forma de consejos u órganos con vocación de permanencia integrado por representantes de diversos actores sociales para la deliberación, el asesoramiento, la consulta, promoción de derechos y el control de los poderes públicos municipales.

1. El Consejo Ecológico. (Municipio de General Conesa)
2. El Movimiento Institucional para el Desarrollo de la Comunidad. (Municipio de La Adela).
3. El Consejo de Participación sobre Medio Ambiente. (Municipio de Río Colorado)
4. La Comisión Promotora de la Defensa de los Derechos del Ciudadano. (Municipio de Río Colorado).
5. El Centro de lucha contra la Violencia Familiar. (Municipio de Río Colorado).

7. Evaluación

La evaluación es una etapa indispensable para establecer las deficiencias de la propuesta y registrar la forma en que es recibida por los participantes. La evaluación de las actividades se produce en dos niveles: como evaluación grupal y como registro de opinión.

1º Evaluación grupal: Es una instancia de evaluación que se realiza como fase final de la actividad. A tales efectos se pueden utilizar distintos métodos como: formas de expresión de libre elección de los participantes (teatralizaciones, evaluación por dibujos, collages, etc.) con consignas propuestas por el equipo de capacitadotes. En la oportunidad se aplicó un método muy apropiado para evaluaciones denominado: “Seis Sombreros Para Pensar” de Edward De Bono.

2º Registro o encuesta de opinión: Se ofreció una encuesta corta con seis ítems, la misma puede ser anónima o firmada de acuerdo como lo estime el participante y busca fundamentalmente obtener una primera opinión sobre la calidad y el impacto del seminario. Perspectiva permite tener una estadística sobre el funcionamiento de la actividad y realizar en base a ella ajustes generales.


IV. Consideraciones finales

Se pueden subrayar algunas precisiones:

Una invitación al optimismo configura la creciente demanda que esta tomando el tema de la participación ciudadana en nuestro país, tanto en los gobiernos locales como en la ciudadanía en general.

En los primeros se advierte el abandono de viejas prácticas y una apertura hacia nuevas modalidades de gestión, más ágiles, dinámicas, transparentes y participativas, donde al vecino no sólo se lo percibe como un contribuyente sino también y por sobre todo, como un ciudadano al que se lo debe atender y brindarle respuestas en forma permanente. En la ciudadanía “el tomar parte” se manifiesta muchas veces como reclamo, demanda, crítica, pero también como aporte o propuesta creativa, materializada por ejemplo en las novedosas formas o mecanismos de participación que fueron apareciendo en estos años de joven democracia.

Pero para avanzar en el camino de la participación, se debe tener presente, la necesidad de derribar un cúmulo importante de miedos, prejuicios, prácticas autoritarias y desigualdades existentes.

Constituye un reduccionismo estéril percibir al Estado y a la sociedad civil como bloques monolíticos, homogéneos y enfrentados; es partiendo del reconocimiento de las diferencias, fortalezas y debilidades, por donde se pueden comenzar a construir instancias de encuentro y articulación entre ellos.

Resulta producente rescatar como aliados la recuperación del estado de derecho y la vigencia de un marco jurídico constitucional que como en el caso de la República Argentina incluye en su ley suprema importantes Tratados y Convenciones Internacionales de Derechos Humanos, lo que amplía notablemente la gama de derechos reconocidos y permite institucionalizar variadas formas y mecanismos de participación ciudadana. Hoy más que nunca el marco jurídico puede constituir una herramienta de transformación.

El Estado debe ser el principal responsable en generar aportes hacia una cultura participativa, de apropiación de lo público por todos los ciudadanos. La participación es componente esencial de la democracia y fuente de su retroalimentación y crecimiento.

Como capacitador[1] comprometido con la promoción de la participación ciudadana, siento que a pesar del camino recorrido, me queda mucho por aprender y una forma de hacerlo sin dudas, compartiendo este tipo de experiencias…

Buenos Aires, julio 1998.



[1] Debo mencionar a otros partícipes del diseño de ésta experiencias de capacitación: Lic. Miriam E. Berlak, Sr. Claudio M. Suárez, Guillermo G. Alonso y al Lic. Mario R. Calarco de la Universidad Nacional del Comahue, de los cuales aprendí mucho sobre trabajo en equipo y el desarrollo de éstas temáticas.


No hay comentarios.: