Universidad de Chile abre debate en torno a participación ciudadana
19/3/08. Universidad de Chile
El Instituto de Asuntos Públicos de esta Casa de Estudios destacó el rol de los medios de comunicación en la apertura y mantención de una discusión pública.
En julio de 2007 se inició un Proyecto de Reforma Constitucional para incorporar la iniciativa ciudadana de ley, una modalidad, y en cuya discusión la Universidad de Chile no ha querido estar ausente.
En este escenario, el Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Casa de Bello realizó una exitosa Mesa Redonda bajo el nombre de "Desafíos políticos de la iniciativa ciudadana de ley", que convocó el interés del público el pasado 17 de marzo. Al evento fueron invitados destacados académicos extranjeros para conocer realidades comparadas y los desafíos que han debido enfrentar otras naciones con mecanismos similares de participación.
Desde la Universidad de Barcelona llegó a Chile el doctor en Derecho Josep María Castellá Andreu, mientras que de la Universidad de Roma "La Sapienza" vino el doctor en Derecho Marco Olivetti. Presidió la Mesa Redonda el profesor Guillermo Holzmann, sub director del INAP.
Ambos académicos invitados expusieron la experiencia que Italia y España han acumulado respecto a las iniciativas ciudadanas.
En el caso de Italia, si bien los requisitos para impulsar proyectos de interés ciudadano son altos, se han planteado varias iniciativas que no han logrado transformarse en leyes pero que han generado un intenso debate político y social. En el caso de Italia, no obstante, existe una segunda iniciativa ciudadana pero referida a la posibilidad de plantear referéndum aprobatorios o derogatorios de la legislación, los cuales muestran una mayor convocatoria a nivel nacional. A nivel regional y local, los referéndum y las iniciativas ciudadanas de ley son poco utilizadas y no poseen una amplio respaldo ciudadano.
En el caso de España, el profesor Castellá expuso los distintos mecanismos existentes y donde todos ellos requieren un alto quórum para funcionar y, por otra parte, deja varios temas fuera de la iniciativa popular como es el caso de materias presupuestarias, política exterior, de defensa y leyes orgánicas entre otras. A su vez, para el proceso de estas iniciativas ciudadanas es menester un comité promotor que debe coordinar la recogida de 500.000 firmas para darle forma al proceso.
El profesor Castellá se refirió también las diferencias existentes en las regiones autónomas donde existen distintas prácticas y procedimientos. Mientras en Italia no se considera un apoyo financiero de parte del Estado, si existe tal incentivo en España.
Ambos destacaron el valor de los referéndum consultivos, los que se han aplicado en varios países europeos para aprobar la incorporación de un país a la Unión Europea y aprobar la constitución europea, lo que deja en evidencia la necesidad de las democracias de avanzar hacia mecanismos que vincule determinadas decisiones a una formula de acuerdo entre gobernados y representantes, que es lo que finalmente están logrando este tipo de referéndum.
Igualmente se destacó en las preguntas y en las exposiciones de los académicos, el rol que compete a los medios de comunicación en la apertura y mantención del debate público sobre los temas que demanda la ciudadanía, como asimismo la necesidad de avanzar en mecanismos de iniciativa popular que generen espacios de negociación y adecuados mecanismos para resolver conflictos institucionales.
Es importante hacer notar que entre los asistentes se encontraba Francisco Estévez, director de la Dirección de la DOS, del Ministerio Secretaria General de Gobierno, así como otros personeros de esa repartición, profesores del INAP y de otras unidades de la Universidad de Chile y alumnos de Pre y Post grado del INAP.
Edición: Universia / RR
19/3/08. Universidad de Chile
El Instituto de Asuntos Públicos de esta Casa de Estudios destacó el rol de los medios de comunicación en la apertura y mantención de una discusión pública.
En julio de 2007 se inició un Proyecto de Reforma Constitucional para incorporar la iniciativa ciudadana de ley, una modalidad, y en cuya discusión la Universidad de Chile no ha querido estar ausente.
En este escenario, el Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Casa de Bello realizó una exitosa Mesa Redonda bajo el nombre de "Desafíos políticos de la iniciativa ciudadana de ley", que convocó el interés del público el pasado 17 de marzo. Al evento fueron invitados destacados académicos extranjeros para conocer realidades comparadas y los desafíos que han debido enfrentar otras naciones con mecanismos similares de participación.
Desde la Universidad de Barcelona llegó a Chile el doctor en Derecho Josep María Castellá Andreu, mientras que de la Universidad de Roma "La Sapienza" vino el doctor en Derecho Marco Olivetti. Presidió la Mesa Redonda el profesor Guillermo Holzmann, sub director del INAP.
Ambos académicos invitados expusieron la experiencia que Italia y España han acumulado respecto a las iniciativas ciudadanas.
En el caso de Italia, si bien los requisitos para impulsar proyectos de interés ciudadano son altos, se han planteado varias iniciativas que no han logrado transformarse en leyes pero que han generado un intenso debate político y social. En el caso de Italia, no obstante, existe una segunda iniciativa ciudadana pero referida a la posibilidad de plantear referéndum aprobatorios o derogatorios de la legislación, los cuales muestran una mayor convocatoria a nivel nacional. A nivel regional y local, los referéndum y las iniciativas ciudadanas de ley son poco utilizadas y no poseen una amplio respaldo ciudadano.
En el caso de España, el profesor Castellá expuso los distintos mecanismos existentes y donde todos ellos requieren un alto quórum para funcionar y, por otra parte, deja varios temas fuera de la iniciativa popular como es el caso de materias presupuestarias, política exterior, de defensa y leyes orgánicas entre otras. A su vez, para el proceso de estas iniciativas ciudadanas es menester un comité promotor que debe coordinar la recogida de 500.000 firmas para darle forma al proceso.
El profesor Castellá se refirió también las diferencias existentes en las regiones autónomas donde existen distintas prácticas y procedimientos. Mientras en Italia no se considera un apoyo financiero de parte del Estado, si existe tal incentivo en España.
Ambos destacaron el valor de los referéndum consultivos, los que se han aplicado en varios países europeos para aprobar la incorporación de un país a la Unión Europea y aprobar la constitución europea, lo que deja en evidencia la necesidad de las democracias de avanzar hacia mecanismos que vincule determinadas decisiones a una formula de acuerdo entre gobernados y representantes, que es lo que finalmente están logrando este tipo de referéndum.
Igualmente se destacó en las preguntas y en las exposiciones de los académicos, el rol que compete a los medios de comunicación en la apertura y mantención del debate público sobre los temas que demanda la ciudadanía, como asimismo la necesidad de avanzar en mecanismos de iniciativa popular que generen espacios de negociación y adecuados mecanismos para resolver conflictos institucionales.
Es importante hacer notar que entre los asistentes se encontraba Francisco Estévez, director de la Dirección de la DOS, del Ministerio Secretaria General de Gobierno, así como otros personeros de esa repartición, profesores del INAP y de otras unidades de la Universidad de Chile y alumnos de Pre y Post grado del INAP.
Edición: Universia / RR
No hay comentarios.:
Publicar un comentario