Bella Vista: Presupuesto participativo con voto electrónico.Municipalidad de Bella Vista - Consejo Federal de Inversiones CFI
La Municipalidad de Bella Vista, Provincia de Corrientes, con el apoyo del CFI, está llevando adelante un programa de presupuesto participativo con voto electrónico. En el presente año Estado Municipal asignó para éste año un monto de 100 mil pesos para que concursen los proyectos que no calificaron durante los años 2006/7.
La modalidad Voto electrónico permite a los ciudadanos mayores de 14 años votar desde cualquier conexión a Internet solamente ingresando la clave única que le será otorgada en el momento del empadronamiento, los proyectos se hacen públicos en la página Web del municipio
Implementación:
El sistema de Presupuesto Participativo fue creado por Ordenanza Nº 428/2005. Por Resolución Nº 846/2005, del Departamento Ejecutivo Municipal se dispuso afectar $300.000 para aplicar este sistema de participación en el presupuesto del año 2006, en las áreas de Obras Públicas, Producción y Desarrollo Social.
En el año 2007, ya en otras áreas, se repitió la experiencia afectándose la misma suma de $300.000, para financiar los proyectos que serían ejecutados por el Municipio en el año 2008.
Los Proyectos Seleccionados en el año 2006, fueron:

1.- Guardería Intercomisión Barrios Lomas Norte.-
2.- Parque Recreativo Temático (Jardines de Infantes) Etapa I
3.- Regularización Dominial del Barrio Centenario.-
4.- Producción Escolar para el consumo y la comercialización. Escuela Aerotécnica.-
5.- Fondo de Microcréditos para Emprender.-
6.- Capacitación a cocineras comunitarias.-
De estos proyectos algunos ya fueron ejecutados totalmente en el año 2007, y otros se prevén terminar en el año 2008
Los proyectos Seleccionados en el año 2007 fueron:
1.- Complejo Social y Deportivo Club Sportivo Unión
2.- Sobre Ruedas II Etapa.-
3.- Ñandé Tecó. Nuestra Idiosincracia.-
4.- Centro de Provisión de Material Didáctico Bibliográfico para alumnos del Instituto de Formación Docente.-
Estos proyectos se comenzarán a ejecutar en el año 2008, como estaba previsto.
La experiencia de Bella Vista es la primera en su tipo en la provincia de Corrientes.
Información a la ciudadanía:
Presupuesto participativo:
En términos prácticos el Presupuesto Participativo es un mecanismo de participación social que permite que la población conozca qué es “su” presupuesto municipal y decidan sobre él, participen y puedan elegir cómo se gasta, intervengan en las prioridades y controlen su ejecución.Los vecinos junto con las autoridades municipales deciden cuáles son las necesidades prioritarias de las que el Gobierno municipal tendrá que ocuparse el próximo año.
Objetivos – beneficios
El objetivo específico del Programa Municipal de Presupuesto Participativo y Desarrollo Local para Bella Vista es el de formular una agenda de proyectos con metodología participativa, los cuales puedan ser ponderados por los propios vecinos, y asignar un presupuesto específico para realizar en el transcurso del año los proyectos con mayor consenso.
En términos específicos, podemos decir que los beneficios para el gobierno municipal son:
Mejor asignación de los recursos municipales, a partir de un mayor ajuste con la demanda.
Mayor transparencia en la asignación de los fondos públicos, ya que la tarea implica la discusión de la factibilidad legal y económica de las propuestas.
Más oportunidades de contacto con el vecino, fortaleciendo así la relación pública del municipio.
De la misma manera, podemos encontrar beneficios específicos para el vecino:
Un nuevo espacio en dónde llevar propuestas y contar con la colaboración necesaria para elaborarlas.
Un recurso económico, sólo aplicable a proyectos con repercusión en el desarrollo local.
El conocimiento de otros actores, con los que puede celebrar alianzas y tener más posibilidades de concretar su propuesta.
En términos más generales, la comunidad toda también tiene beneficios con la implementación de estas prácticas:
Una mejor identificación de propuestas basadas en las necesidades sentidas de la comunidad y con impacto en los factores de desarrollo que el gobierno desea impulsar o reducir.
Un aumento sensible del compromiso entre funcionarios y vecinos que se materializa como capital social a futuro una mejora sustancial en la eficiencia (buen uso de los recursos) y eficacia (cumplimiento de los objetivos)
Funcionamiento:
Primeras rondas barriales
En esta ronda los vecinos intercambian opiniones en comisiones – talleres y establecen una lista de necesidades cuyas prioridades se establecerán en la siguiente ronda. De estas asambleas pueden participar todos los vecinos que así lo deseen siendo el único requisito tener domicilio en la ciudad y ser mayor de 14 años.
Consejo Asesor
Composición: Los Secretarios del D.E.M., los Presidentes de las Comisiones del H.C.D., dos representante de los vecinos, y tres representantes de asociaciones intermedias.
El Consejo Asesor valoriza cada una de las propuestas de los vecinos y ve cuales pueden ser realizadas, mediante el trabajo de los vecinos con recursos municipales y/o provinciales y/o nacionales y/o privados realizando reuniones con los vecinos y/o empresas involucradas para establecer su factibilidad, técnica, económica y jurídica y poder llegar a los consensos necesarios.
Segunda ronda
En esta asamblea pueden participar todos los vecinos que así lo deseen, siendo el único requisito tener domicilio en la ciudad y ser mayor de 14 años. En esta ronda los vecinos con el informe del Consejo Asesor sobre factibilidad del proyecto, terminan de elaborar sus proyectos, y se define cuales participarán en la asamblea final.- Se fijan las fechas de presentación de los proyectos y las formalidades de presentación. Comienza la etapa de difusión y publicidad de los proyectos, en todos los medios de prensa, y de la forma que el grupo decida.
Asamblea Final
En la Casa de la Cultura generalmente en el mes de septiembre se reúnen los vecinos, donde al ingresar son registrados otorgándoseles una tarjeta para votar, luego se exponen cada uno de los proyectos que compiten, y, finalmente mediante su voto en urnas supervisadas por el consejo asesor, se establecen los proyectos que se financiarán con el próximo presupuesto municipal.
En síntesis:
Los vecinos participan de dos jornadas:
· En la primeras Jornadas (comisiones – talleres) El Barrio determina cuales son las necesidades sociales
· En las segundas Jornadas Asamblea vecinal), previo informe de factibilidad del Consejo Asesor se determinan las prioridades y la financiación del proyecto.
· Asamblea Final. Los vecinos con su voto directo y secreto, seleccionan los proyectos que financiara el Municipio.
· El DEM incorpora los temas al proyecto de presupuesto y pasa al H.C.D. para su aprobación.
Fuente: www.bellavista.gov.ar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario