viernes, 27 de junio de 2008

Entre Ríos - Argentina.


Gualeguaychú tendrá su carta orgánica a partir de la Reforma

Se viene un tiempo de fuerte debate institucional en la ciudad. En septiembre finalizará la reforma de la carta magna provincial. La cual habilitará a ciudades como la nuestra, para que se den su propia organización política e institucional.
Guillermo Martínez, convencional constituyente por el Departamento, explicó a EL DIA la importancia de la discusión que se abre
.

Por Marcelo Lorenzo


27/6/08. “En el fondo, los gualeguaychuenses tendremos una oportunidad excepcional para debatir sobre la ciudad que queremos”.
En esos términos se refirió Guillermo Martínez, al explicar la importancia de que Gualeguaychú pueda darse pronto una carta orgánica local, para lo cual deberá convocar a nivel local una convención constituyente.

Producto de la reforma constitucional de la Provincia, esta instancia quedará habilitada poco después que se cierre la discusión que se lleva adelante en Paraná, y que finalizará en septiembre próximo, afirmó el constituyente en diálogo con El Día.
Martínez confirmó que este debate ya se viene. “La nueva Constitución provincial se jura el 30 de septiembre próximo. A partir de ahí, desde el municipio hay que dictar una ordenanza convocando a una convención constituyente, que incluye el debido proceso electoral. Se me ocurre que es posible una convocatoria entre fines de este año y marzo del año que viene”, declaró.

De esta manera la Ley Nº3.001, que hoy rige el funcionamiento municipal, dejará de tener vigencia para aquellas ciudades que, como Gualeguaychú, tienen cierta dimensión demográfica, y por tanto elevarán su autonomía.

“Nosotros hoy estamos discutiendo el régimen municipal de manera integral”, señaló Martínez, al explicar que éste es un capítulo de reforma a fondo de los constituyentes entrerrianos.
“Es el único capítulo que está previsto que sea objeto de modificación integral”, aclaró, tras indicar que hay otros aspectos de la Constitución provincial que no pueden ser modificados.
“La idea es darle autonomía a todos los municipios. Pero en este concepto, algunos tendrán un plus. Es decir tendrán la chance de darse su propia carta orgánica”, precisó.

Según dijo, entre los constituyentes de Paraná prima el criterio de densidad poblacional para determinar qué ciudades están en condiciones de darse esa constitución jurídica.

En cualquier caso, Gualeguaychú entra dentro de esta categoría, explicó Martínez. Lo que significa que sí o sí la ciudad va camino a darse una nueva Constitución política e institucional.

El entrevistado señaló que aquellos municipios que no reúnan las condiciones para este grado de autonomía, se seguirán rigiendo por la Ley Nº3.001.
Como sea, los que elaboren su propia carta orgánica no quedan, sin embargo, sujetos a su libre albedrío. Ya que deberán ajustarse a una serie de pautas fijadas por la nueva Constitución provincial.

Martínez dijo que esas pautas a respetar involucran, en principio:
- Respeto al sistema republicano y representativo.
- Elección directa de las autoridades.
- Debe respetarse la composición por departamentos. Ejecutivo por un lado, y Legislativo por otro.
- El reconocimiento de algunos derechos políticos, como el referéndum o la revocatoria de mandatos.
- Las nuevas cartas orgánicas municipales deben especificar cómo serán reformadas en el futuro –es decir el procedimiento- en caso de que fuera necesario.
- La creación de un sistema de control.

El debate por el control

Según Martínez, en el caso de que los municipios no lleguen a darse un organismo de auditoria propio, automáticamente seguirán controlados por el Tribunal de Cuentas de la Provincia.
Preguntado respecto del proyecto del Nuevo Espacio sobre la necesidad de que ya la municipalidad de Gualeguaychú defina un control externo a la comuna, señaló que esa iniciativa se adelanta a la discusión.

“En principio, nosotros en Gualeguaychú vamos a tener una convención constituyente dentro de algunos meses. Nos parece razonable debatir recién entonces, con toda la sociedad, qué mecanismo de control queremos”, afirmó.
Al respecto, dijo que en materia de control de la municipalidad hay un menú variado de alternativas. Dicha función, aclaró, podría depender del Concejo Deliberante o de una entidad civil, entre otras variantes.
“No es que no queramos el control. Todo lo contrario. Lo que estamos diciendo es que hay una cuestión de oportunidad en el medio”, remarcó, con relación a la petición de la oposición política en Gualeguaychú.

Lo que está en juego

Al abrirse el debate por la carta orgánica municipal, Gualeguaychú entrará en una discusión que de última rozará el perfil de ciudad que queremos para el futuro, razonó Martínez.
Y esto porque el debate sobre entramado institucional completo –que define por ejemplo la relación entre la autoridad y los ciudadanos-, debe responder al posicionamiento político que asumirá la ciudad para las próximas décadas.
“Será el momento para que Gualeguaychú haga acuerdos básicos, defina por consenso políticas públicas de cara al futuro”, refirió el entrevistado.
“Ello incluye, por ejemplo, cuál será nuestro esquema de integración regional”, destacó. “También definir un plan estratégico, qué mayorías especiales fijaremos para resolver algunas cuestiones, el perfil de los servicios públicos, y una serie de tópicos que harán a la calidad de vida de los ciudadanos”, señaló.

Fuente: www.eldiadegualeguaychu.com.ar

No hay comentarios.: