
Se suman aportes de índole electoral en la capital del monte
Reciben 23 propuestas para la futura Carta Orgánica de Oberá
Uno de los interesados en la temática concretó un trabajo de 160 carillas con diferentes alternativas, después de estudiar 48 Cartas Magnas locales de todo el país
(Oberá - 13/01/2009) Uno de los objetivos del Departamento Ejecutivo Municipal (Dem) para el año que recién comienza pasa por la redacción y puesta marcha de la Carta Orgánica local, una herramienta que podría permitir una mayor autonomía y eficiencia en la administración de gobierno de la comuna.
Como paso previo, desde la municipalidad se encomendó a un grupo de caracterizados profesionales y vecinos la redacción de un borrador que sirva de ante-proyecto para la discusión comunitaria de la cuestión.
Con dicho documento como base, entre octubre y noviembre del año pasado se realizaron tres debates públicos, en los cuales con total libertad los vecinos pudieron realizar sus aportes al respecto.
Incluso, se recepcionaron 23 escritos con sugerencias de diversa índole, entre las cuales se destacó un extenso trabajo denominado “Aporte ciudadano al debate social de la Carta Orgánica de Oberá”.
Este último es complementado con un ensayo que argumenta sobre la necesidad y la forma de abolir el sistema de Lemas del Régimen Electoral Municipal.De esta manera, a lo largo de 160 carillas, Duilio Boher expone, argumenta y propone una serie de ejes para tener en cuenta de cara a la futura Carta Orgánica de la ciudad de Oberá.
La autonomía“La clave y nudo neurálgico de la autonomía municipal pasa por darse su propio régimen electoral autonómico, respetando todos los límites de la Constitución Nacional y Provincial, que entre otras cosas elimine la aplicación del nefasto sistema de Lemas”, explicó Boher.
El estudiante universitario ponderó además la iniciativa oficial de llamar al debate, a la vez que subrayó: “Quisiera que realmente las propuestas sean tenidas en cuenta”.En cambio, lamentó que el borrador redactado a pedido del Ejecutivo local no tenga una sola palabra respecto al régimen electoral.AlternativasA punto de recibirse de abogado, el joven obereño analizó 48 cartas orgánicas del país y de la provincia para abordar el tema con criterio.Además, participó activamente en los debates públicos y, según confió, los 50 principales referentes políticos de la Capital del Monte leyeron y aprobaron algunos de sus aportes.“En este momento hay vocación política como para llevar adelante un proyecto que, entre otras cosas, pueda abolir el sistema de Lemas en Oberá, lo que sería un salto institucional de tipo cualitativo”, subrayó.
En la actualidad, sólo seis municipios de Misiones cuentan con Carta Orgánica (ver aparte), aunque no reglamentaron su régimen electoral y están sujetos a la Ley de Lemas.Al respecto, Boher opinó que “no dictaron las reglamentaciones por conveniencia política, por falta de calidad institucional u otros motivos”.Según su óptica, la Ley de Lemas “beneficia sólo a quien cuenta con más recursos para generar sublemas”.
El citado proyecto de la Carta Orgánica también hace hincapié en aspectos como un límite a la reelección del intendente, la renovación parcial bianual del Concejo Deliberante y el presupuesto participativo, entre otros temas.“En la actualidad, los intendentes y los concejales pueden ser electos indefinidamente. Lo que planteo es que cada ciudadano puede ser electo intendente sólo tres veces en su vida, con dos mandatos consecutivos”, explicó el universitario.
En cuanto a la renovación parcial bianual del Cuerpo Deliberativo, consideró que “es un estímulo a la eficiencia, porque la mitad de los concejales sabrían que se están yendo dentro de dos años”.Por otra parte, indicó que la iniciativa del presupuesto participativo local permitiría que la ciudadanía se involucre y a la vez que entienda las dificultades que conlleva gobernar la ciudad de Oberá.“Es decir, la población se sentiría partícipe en las decisiones y comprendería las restricciones que tienen los dirigentes para cubrir las necesidades de la sociedad”, puntualizó Boher.
La Ley Provincial de Municipios
En la actualidad, de los 75 municipios de la provincia de Misiones, sólo seis cuentan con Carta Orgánica. Ellos son: Posadas, Eldorado, Puerto Iguazú, Montecarlo, El Soberbio y Leandro N. Alem.
El resto de las comunas se rigen por la Ley 257 Orgánica de Municipalidades.Esa legislación provincial determina en su primer artículo que “El gobierno y la administración de los intereses y servicios comunales de la Provincia, corresponden a las municipalidades, de acuerdo con lo establecido por la Constitución Provincial y la presente ley”. Mientras que en el segundo apartado determina: “Establécese municipios de primera, segunda y tercera categorías, según lo prescribe la Constitución Provincial. Los centros cuya población no sea inferior a 3.000 habitantes y no exceda de los 5.000, serán de tercera categoría; los que tengan más de 5.000 y no excedan de 10.000 de segunda categoría y los que excedan de 10.000 habitantes, serán de primera categoría”.
Fuente: TerritorioDigital.com
Reciben 23 propuestas para la futura Carta Orgánica de Oberá
Uno de los interesados en la temática concretó un trabajo de 160 carillas con diferentes alternativas, después de estudiar 48 Cartas Magnas locales de todo el país
(Oberá - 13/01/2009) Uno de los objetivos del Departamento Ejecutivo Municipal (Dem) para el año que recién comienza pasa por la redacción y puesta marcha de la Carta Orgánica local, una herramienta que podría permitir una mayor autonomía y eficiencia en la administración de gobierno de la comuna.
Como paso previo, desde la municipalidad se encomendó a un grupo de caracterizados profesionales y vecinos la redacción de un borrador que sirva de ante-proyecto para la discusión comunitaria de la cuestión.
Con dicho documento como base, entre octubre y noviembre del año pasado se realizaron tres debates públicos, en los cuales con total libertad los vecinos pudieron realizar sus aportes al respecto.
Incluso, se recepcionaron 23 escritos con sugerencias de diversa índole, entre las cuales se destacó un extenso trabajo denominado “Aporte ciudadano al debate social de la Carta Orgánica de Oberá”.
Este último es complementado con un ensayo que argumenta sobre la necesidad y la forma de abolir el sistema de Lemas del Régimen Electoral Municipal.De esta manera, a lo largo de 160 carillas, Duilio Boher expone, argumenta y propone una serie de ejes para tener en cuenta de cara a la futura Carta Orgánica de la ciudad de Oberá.
La autonomía“La clave y nudo neurálgico de la autonomía municipal pasa por darse su propio régimen electoral autonómico, respetando todos los límites de la Constitución Nacional y Provincial, que entre otras cosas elimine la aplicación del nefasto sistema de Lemas”, explicó Boher.
El estudiante universitario ponderó además la iniciativa oficial de llamar al debate, a la vez que subrayó: “Quisiera que realmente las propuestas sean tenidas en cuenta”.En cambio, lamentó que el borrador redactado a pedido del Ejecutivo local no tenga una sola palabra respecto al régimen electoral.AlternativasA punto de recibirse de abogado, el joven obereño analizó 48 cartas orgánicas del país y de la provincia para abordar el tema con criterio.Además, participó activamente en los debates públicos y, según confió, los 50 principales referentes políticos de la Capital del Monte leyeron y aprobaron algunos de sus aportes.“En este momento hay vocación política como para llevar adelante un proyecto que, entre otras cosas, pueda abolir el sistema de Lemas en Oberá, lo que sería un salto institucional de tipo cualitativo”, subrayó.
En la actualidad, sólo seis municipios de Misiones cuentan con Carta Orgánica (ver aparte), aunque no reglamentaron su régimen electoral y están sujetos a la Ley de Lemas.Al respecto, Boher opinó que “no dictaron las reglamentaciones por conveniencia política, por falta de calidad institucional u otros motivos”.Según su óptica, la Ley de Lemas “beneficia sólo a quien cuenta con más recursos para generar sublemas”.
El citado proyecto de la Carta Orgánica también hace hincapié en aspectos como un límite a la reelección del intendente, la renovación parcial bianual del Concejo Deliberante y el presupuesto participativo, entre otros temas.“En la actualidad, los intendentes y los concejales pueden ser electos indefinidamente. Lo que planteo es que cada ciudadano puede ser electo intendente sólo tres veces en su vida, con dos mandatos consecutivos”, explicó el universitario.
En cuanto a la renovación parcial bianual del Cuerpo Deliberativo, consideró que “es un estímulo a la eficiencia, porque la mitad de los concejales sabrían que se están yendo dentro de dos años”.Por otra parte, indicó que la iniciativa del presupuesto participativo local permitiría que la ciudadanía se involucre y a la vez que entienda las dificultades que conlleva gobernar la ciudad de Oberá.“Es decir, la población se sentiría partícipe en las decisiones y comprendería las restricciones que tienen los dirigentes para cubrir las necesidades de la sociedad”, puntualizó Boher.
La Ley Provincial de Municipios
En la actualidad, de los 75 municipios de la provincia de Misiones, sólo seis cuentan con Carta Orgánica. Ellos son: Posadas, Eldorado, Puerto Iguazú, Montecarlo, El Soberbio y Leandro N. Alem.
El resto de las comunas se rigen por la Ley 257 Orgánica de Municipalidades.Esa legislación provincial determina en su primer artículo que “El gobierno y la administración de los intereses y servicios comunales de la Provincia, corresponden a las municipalidades, de acuerdo con lo establecido por la Constitución Provincial y la presente ley”. Mientras que en el segundo apartado determina: “Establécese municipios de primera, segunda y tercera categorías, según lo prescribe la Constitución Provincial. Los centros cuya población no sea inferior a 3.000 habitantes y no exceda de los 5.000, serán de tercera categoría; los que tengan más de 5.000 y no excedan de 10.000 de segunda categoría y los que excedan de 10.000 habitantes, serán de primera categoría”.
Fuente: TerritorioDigital.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario