Presupuesto participativo, con más dudas que certezas
El lunes se anunció que en marzo estará en marcha, pero aún no se definió cómo se implementará ni qué montos se destinarán. Falta una ordenanza fundamental que deberá aprobar el Concejo.
20/1/2010. El pasado lunes, el intendente Carlos Espínola anunció que en marzo estaría en marcha el presupuesto participativo. Sin embargo, aún hay dudas acerca de cómo se trabajará en su implementación.“La idea es ir más allá de las comisiones vecinales, como trabaja, por ejemplo, Bella Vista. Queremos incorporar a todos los sectores que funcionen como actores sociales reales”, explicó a La República Sonia López, directora de Presupuesto Participativo.
Una de las principales dificultades será precisamente articular el trabajo con la comunidad y establecer los mecanismos por los que la comunidad definirá el destino de los fondos del Municipio.Pero tampoco está definido cuál será el porcentaje presupuestario que se someterá a la voluntad popular, ni cuáles serán los topes y el tipo de obras que se encarará con este dinero.“Estamos más bien orientados, al menos en principio, a realizar asambleas en los barrios, para que desde allí surja lo que nosotros llamamos una lista de prioridades. Hasta ahora, si había un plan de instalación de playones deportivos, se buscaba cuáles barrios no los tienen y se hacían.
Esta lista de prioridades permitirá ver si es necesario en ese barrio instalar un playón, o es más necesario que se ponga en marcha una guardería, con lo que los criterios para las obras cambia para responder a las necesidades de la gente”, explicó López.
Según la funcionaria, esto determinaría una especie de funcionamiento por doble vía: por un lado, la definición de prioridades que marcaría el destino de fondos de obras que pueden ser de planes nacionales o provinciales. Por el otro, la ejecución de obras específicas no contempladas en los planes, con la porción del presupuesto designada a tal efecto. Pero no que no se sabe aún es qué tipo de obras se definirían dentro de este porcentaje presupuestario, de cuánto será y los topes que habrá por zona.
Estas cuestiones son imprescindibles a la hora de discutir en las asambleas, ya que no es lo mismo parquizar e instalar juegos en una plaza que instalar una sala de atención primaria de la salud y equiparla y contratar personal para la atención.
El presupuesto participativo está en marcha. Sólo quedan dudas acerca de si será posible ejecutarlo en los términos que se proponen, o habrá que hacer cambios antes de que sea una realidad.
Fuente: www.diariolarepublica.com.ar
El lunes se anunció que en marzo estará en marcha, pero aún no se definió cómo se implementará ni qué montos se destinarán. Falta una ordenanza fundamental que deberá aprobar el Concejo.

20/1/2010. El pasado lunes, el intendente Carlos Espínola anunció que en marzo estaría en marcha el presupuesto participativo. Sin embargo, aún hay dudas acerca de cómo se trabajará en su implementación.“La idea es ir más allá de las comisiones vecinales, como trabaja, por ejemplo, Bella Vista. Queremos incorporar a todos los sectores que funcionen como actores sociales reales”, explicó a La República Sonia López, directora de Presupuesto Participativo.
Una de las principales dificultades será precisamente articular el trabajo con la comunidad y establecer los mecanismos por los que la comunidad definirá el destino de los fondos del Municipio.Pero tampoco está definido cuál será el porcentaje presupuestario que se someterá a la voluntad popular, ni cuáles serán los topes y el tipo de obras que se encarará con este dinero.“Estamos más bien orientados, al menos en principio, a realizar asambleas en los barrios, para que desde allí surja lo que nosotros llamamos una lista de prioridades. Hasta ahora, si había un plan de instalación de playones deportivos, se buscaba cuáles barrios no los tienen y se hacían.
Esta lista de prioridades permitirá ver si es necesario en ese barrio instalar un playón, o es más necesario que se ponga en marcha una guardería, con lo que los criterios para las obras cambia para responder a las necesidades de la gente”, explicó López.
Según la funcionaria, esto determinaría una especie de funcionamiento por doble vía: por un lado, la definición de prioridades que marcaría el destino de fondos de obras que pueden ser de planes nacionales o provinciales. Por el otro, la ejecución de obras específicas no contempladas en los planes, con la porción del presupuesto designada a tal efecto. Pero no que no se sabe aún es qué tipo de obras se definirían dentro de este porcentaje presupuestario, de cuánto será y los topes que habrá por zona.
Estas cuestiones son imprescindibles a la hora de discutir en las asambleas, ya que no es lo mismo parquizar e instalar juegos en una plaza que instalar una sala de atención primaria de la salud y equiparla y contratar personal para la atención.
El presupuesto participativo está en marcha. Sólo quedan dudas acerca de si será posible ejecutarlo en los términos que se proponen, o habrá que hacer cambios antes de que sea una realidad.
Fuente: www.diariolarepublica.com.ar
No hay comentarios.:
Publicar un comentario