viernes, 5 de marzo de 2010

Nueva publicación UIM

Globalización e impronta local

1er Premio Internacional Angel Ballesteros.
Modalidad Ensayos sobre la Administración y Gobierno Municipal. Unión Iberoamericana de Municipalistas UIM


Autor: Gustavo Daniel Di Paolo




“GLOBALIZACIÓN E IMPRONTA LOCAL”

EL FENÓMENO GLOBALIZADOR Y SU INCIDENCIA SOBRE EL NUEVO PARADIGMA DE LA GESTIÓN PÚBLICA. SU OPERATIVIZACIÓN EN EL ENTORNO DE LOS GOBIERNOS LOCALES. LA DUALIDAD INTEGRACIÓN-FRAGMENTACIÓN Y LA REVALORIZACIÓN DE LA IMPRONTA LOCAL EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO



Preliminarmente, el modelo precrisis de desarrollo se caracterizó por una centralización extrema en todos los niveles, canalizada particularmente en la variable territorial. Esta lógica marcaba claramente un ostracismo y un aislacionismo de las instituciones locales que operaban en un segundo plano y que no tenían participación efectiva en el proceso de toma de decisiones del actor estatal nacional.

El modelo referido era centrífugo en su origen y destino, y se sustentaba en tecnologías poco difusoras. El sistema denotaba una estructura rígida, polarizada, segregacionista y no adaptable a los cambios operados en el entorno o macroambiente externo; en definitiva, sin capacidad de respuesta proactiva. Se priorizaba lo exógeno contradiciendo la ideosincracia económica del lugar, apelando el supuesto efecto multiplicador de las grandes concentraciones industriales, atendiendo la revalorización de intereses sectoriales y funcionales, considerando exclusivamente el advenimiento de inversiones directas externas y la activación de grandes proyectos, en detrimento de la degradación y depredación de los recursos naturales.

La nueva óptica del desarrollo se refiere a un desarrollo articulado, coordinado e integrado, y presupone una planificación equilibrada y solidaria inter e intraterritorialmente con aplicación de herramientas promotoras de la evolución socio-económica del lugar y de una tecnología ligera, flexible y adaptable. Prevalece la lógica endógena complementaria del fomento económico, la canalización de ventajas comparativas, la relevancia de la economía social, la priorización de la micro, pequena y mediana empresa, el abordaje de la dimensión ecológica, y especialmente, la consolidación de una impronta descentralizadora, la construcción de riqueza como instrumento y la conceptualización del desarrollo local como desarrollo integral.

Complementariamente, la significación relevante de la variable macroeconómica y la correlación directa del desarrollo económico, la eficiencia y la competitividad como disparadores del desarrollo integral completan la nueva impronta del desarrollo.

Sin embargo, la eficacia económica no puede ser cumplimentada sin la estabilidad social requerida. En correlato, existen diversas etapas del desarrollo que han determinado el crecimiento económico, en un entorno de la lógica de que el crecimiento económico es impulsado por la innovación. En definitiva, el mero y exclusivo crecimiento no implica directamente desarrollo local, pero si se constituye en condición necesaria pero no suficiente del desarrollo local tan anhelado.

Consecuentemente, ningún desarrollo nacional y proyecto integral de país, puede ser ajeno a un rol preponderante del Estado en esa materia (aunque el modelo de desarrollo económico hacia adentro haya perdido terreno comparativamente frente a un modelo de desarrollo externo o hacia fuera, en razón del acelerado crecimiento y ampliación de las relaciones económicas internacionales).

En correlato a lo analizado, se requiere como prioritario la canalización de una actitud activa que sostenga la calidad medioambiental como impulsor y disparador del desarrollo y como oportunidad trascendental para estimular iniciativas emprendedoras que deriven en la optimización de la renta, del empleo y del tejido empresario en el entorno territorial, además de la impronta pasiva de defensa y conservación del contexto ecológico que no considera la emigración del ser humano por la imposibilidad de obtención de ingresos económicos imprescindibles.

Por otra parte, debe abordarse la cultura y la identidad local como factores generadores y condicionantes de la impronta del desarrollo. Por ende, operar una priorización de la cultura local y la estimulación de valores y parámetros de identidad en sintonía con una actitud proactiva como palanca del desarrollo.

El intento por revalorizar la cultura local debe operarse en el marco de una estrategia decidida de rentabilización socioeconómica que tipifique a sus componentes como fuente de autoestima ciudadana, aspirando a la ponderación cualitativa de las actividades culturales y de ocio como premisa relevante en la actividad económica de los territorios.

Complementariamente, la consolidación de tecnologías con aplicación al territorio, la incorporación a la sociedad de la información y el conocimiento, y la alfabetización tecnológica y la distribución social del conocimiento en el marco de la conceptualización de una nueva economía, deben constituirse en los impulsores de una estrategia integrada y coordinada que priorice lo endógeno, incida decididamente sobre el desarrollo en el territorio ,y revierta la mera y exclusiva estimación de recursos exógenos (generando tecnologías de excelencia aplicables al territorio y con capacidad real para modificar la variable socioeconómica del entorno).

A priori no se observa la operativización de una concertación y de un consenso social, proliferando la ausencia de una visión estratégica que promueva la participación de los actores no estatales en el proceso de toma de decisiones del desarrollo. En definitiva, no se divisa en el seno del territorio una potenciación de la idiosincrasia que se traduzca en un foco de generación de riqueza y empleo, como tampoco se vislumbra un protagonismo decidido de los recursos endógenos de existencia, potencialidad y rentabilización efectiva en este marco, ya que se confunden concretamente la circunstancia del crecimiento, el mejoramiento de los parámetros macroeconómicos y los servicios sociales con la impronta del desarrollo local.

En contraposición a lo expuesto y con respecto al rol del actor estatal nacional, las ciudades se han tornado en agentes prioritarios y actores exclusivos capaces de dar respuesta a los desafíos de la globalización y del transnacionalismo económico a través de la operativización del lema “pensar global, hacer local”.

El Estado debe tornarse en un espacio de la democracia y de la ciudadanía para propiciar la innovación en la gestión, la armonización y la convergencia entre lo público y lo privado, el desarrollo de conductas autonómicas, y la canalización del desarrollo socioeconómico y de la solidaridad, y la inserción en los circuitos internacionales de orden económico, tecnológico y cultural.

La priorización de asignar un rol preponderante al actor no estatal o sociedad civil en el proceso de toma de decisiones del Estado, torna trascendental edificar y concebir un modelo relacional de diseño y gestión de Políticas Públicas con primacía de la sociedad sobre el actor estatal, ya que el objeto de la Política Pública debe estar orientado a la participación ciudadana, al consenso social y a la visión estratégica.

En definitiva, si bien la operatoria de actores no estatales o subestatales quitó protagonismo al Estado como actor único y exclusivo en la escena internacional- lo que reflejaría un deterioro del poder estatal-, el protagonismo y la relevancia del factor local por sobre los gobiernos centrales y subnacionales se hizo más notorio y marcado.





Algo sobre el autor:



Gustavo Daniel Di Paolo

Contador Público (Universidad Nacional de La Plata, U.N.L.P).
Diplomado Internacional en Relaciones Internacionales (Venezuela)
Curso de Postgrado en Gobierno, Gestión y Políticas Públicas Locales (FIIAPP y Unión Iberoamericana de Municipalistas de España).
Curso de Postgrado en Gestión de la Administración Pública (Instituto Nacional de Administración Pública de España)
Curso Superior de Prevención del Blanqueo de Capitales (Programa Superior de la Universidad de Alcalá de Henares, Fundación CIFF -Fundación Centro Internacional de Formación Financiera-, y Fundación CEDDET -Fundación Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico- de España).
Curso de Postgrado sobre Gerencia Pública de los Gobiernos Locales (Unión Iberoamericana de Municipalistas de España).
Curso de Postgrado sobre Descentralización Financiera de las Administraciones Públicas (Instituto de Estudios Fiscales de España),
Curso de Postgrado sobre el Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión Aplicado a la Administración Pública (Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y de la Calidad de los Servicios de España)
Especialización en Gobierno y Desarrollo Local (Unión Iberoamericana de Municipalistas de España),
Curso Superior de Dirección Pública Local para Gestores Iberoamericanos (Ebrópolis - Asociación para el Desarrollo Estratégico de Zaragoza, España y su área de influencia-),
Curso de Estudios Avanzados sobre Gobernanza Territorial y Competitividad Local (Unión Iberoamericana de Municipalistas de España),
Curso de Postgrado sobre la Introducción a la Gestión económica y presupuestaria de municipios. El control de la gestión económica (Instituto Nacional de Administración Pública de España).
Especialización en Gerencia y Marketing Político en el marco de la Maestría en Dirección y Gestión Pública Local (Unión Iberoamericana de Municipalistas de España).
Especialización en Cooperación Descentralizada Unión Europea-América Latina (Observatorio de la Cooperación Descentralizada Local UE-AL, Antena de BCN Diputació de Barcelona - Relaciones Internacionales y Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona, España).
Curso de Postgrado sobre la " La Función Directiva Pública. Habilidades Directivas" (Ministerio de Administraciones Públicas del Gobierno de España, Instituto Nacional de Administración Pública de España, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Fundación Centro de Educación a Distancia para el Desarrollo Económico y Tecnológico (CEDDET) de España).

Se ha desempeñado varios años en la Administración Pública y ha sido funcionario provincial en organismos de asistencia técnica municipal en temas presupuestarios, económicos- financieros y fiscales, y referidos al desarrollo local, a la descentralización y al fortalecimiento institucional, además de funcionario municipal desempeñando distintos cargos ejecutivos tales como Tesorero General y Gerente de Administración.

Actividad docente:

Profesor Adjunto Cátedra Negocios Internacionales y Estructuras Regionales, Universidad de Palermo.
Profesor Titular de Marketing Internacional, Licenciatura de Comercio Internacional, Escuela de Negocios y Management, CEPEC.
Profesor Jefe de Trabajos Prácticos Cátedra de Elementos de Economía y Economía I de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de la Matanza



No hay comentarios.: