martes, 16 de agosto de 2011

Género

Más mujeres se involucran en la política latinoamericana

Su representación en el legislativo es mayor que el promedio mundial, según informe de ONU Mujeres.


El promedio de las mujeres en América Latina y el Caribe que tiene una silla en los órganos legislativos (Senado y Cámara) creció ocho puntos porcentuales en los últimos 13 años.
El positivo indicador de la participación política de género en la región hace parte del primer informe de ONU Mujeres llamado 'El progreso de las mujeres en el mundo', que se dio a conocer esta semana.

La región pasó de tener, en 1997, un 12 por ciento de participación femenina en estos organismos a un 20 por ciento este año, por encima de la media mundial actual que es de un 19 por ciento. Aunque la cifra es consecuente con lo ocurrido en el mundo -en los mismos años pasó de un 11 a un 19 por ciento-, sorprende el crecimiento en la participación del género en Bolivia y Ecuador, pues este último pasó de tener un cuatro por ciento de mujeres en su congreso a un 32 por ciento.

Michelle Bachelet, ex presidenta chilena y directora de ONU Mujeres felicitó al género en América Latina por el ascenso en la participación política. Destacó que existan cuatro jefas de Estado o presidentas de Gobierno: Cristina Fernández (Argentina), Dilma Rousseff (Brasil), Laura Chinchilla (Costa Rica) y la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar. También resaltó casos particulares como el de Costa Rica, que pasó de tener un 16 por ciento de mujeres en su congreso a un 39 por ciento, además este país tiene un 35 por ciento de participación femenina en ministerios.

Los datos de nuestro país
Pero el caso de Colombia es muy diferente pues es uno de los países con más baja participación de mujeres en los órganos legislativos, apenas alcanza un 14 por ciento. No obstante, el promedio bajó todavía más -quedó en 11 por ciento- con la salida de la hoy ex senadora Piedad Córdoba y de la representante a la Cámara Lucero Cortés, por líos judiciales.

De 268 congresistas del país, solo 31 son mujeres, 13 están en el Senado y 18 en la Cámara de Representantes. La explicación de estos bajos porcentajes de mujeres en el Congreso del país, según la senadora Dilian Francisca Toro, está en la cultura: "aunque hoy hay más mujeres que hombres en las universidades, la cultura machista arraigada ha impedido el avance en la política", dijo, aunque aclaró que sí ha aumentado su aporte en el panorama económico.

Según Toro, la responsabilidad también es de los electores que todavía no votan por las mujeres, y hasta de los partidos, que no las incluyen en sus listas. Para superar esto se incluyó, en la Reforma Política 2009, un artículo que le pone un tope del 30 por ciento a la participación de las mujeres en ellas.
Aunque esto es positivo, agrega la columnista Florence Thomas, directora del grupo Mujer y Sociedad, las mujeres colombianas tienen trabajo por delante. "Los hombres han hecho política desde las democracias griegas, hace 5.000 años, y la mujer acaba de tomar la palabra en público", dijo Thomas.
Otro elemento clave que hay que tener en cuenta es el conflicto armado que vive el país, algo excepcional en América Latina. "Este vulnera todos los derechos y particularmente los de las mujeres", explica Thomas, quien cree que esta situación ha hecho que las asociaciones de género se concentren en temas como derechos humanos y no en la participación política. "Ahí tenemos un gran reto", agregó.

Nueva comisión de género
Creada por la Ley 1434, del 2011, la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer empezó a sesionar desde mayo pasado. La conforma un grupo de 19 congresistas, que quieren hablar de temas como la violencia contra la mujer, su participación en el deporte y el papel de las mujeres indígenas y afros. Todo está listo para que estas mujeres empiecen a definir una agenda con temas claves y prioritarios para la población femenina del país, que en el 2005 era superior a los 21 millones, según el Dane.

Fuente: www.eltiempo.com

No hay comentarios.: