Promover la participación ciudadana en el sistema político

12/12/2012. ¿Cómo es la participación ciudadana en la democracia de este siglo XXI? ¿Hay un déficit democrático? ¿Cuáles son los cauces de participación que ofrecen las nuevas tecnologías? ¿Son éstos fiables? Un proyecto de investigación de la UEx ha reflexionado sobre los nuevos canales de participación ciudadana en la Administración Pública a partir del modelo de las constituciones latinoamericanas de finales del siglo XX
Las recientes constituciones latinoamericanas de Colombia, Ecuador y Bolivia son un ejemplo de normas fundamentales que han buscado nuevas vías de participación ciudadana. Dichas formas participativas tienen como objetivo fortalecer el control democrático de los políticos a través de disposiciones que favorecen las consultas populares, obligan a la ratificación por referéndum de los tratados internacionales, e incluso prevén la posibilidad de que los ciudadanos deroguen leyes o revoquen mandatos mediante la recogida de firmas.
“En España la participación ciudadana se limita a votar cada cuatro años”, afirma Albert Noguera, profesor Contratado Doctor del área de Derecho Constitucional de la UEx. “El sistema actual no proporciona los mecanismos que faciliten o favorezcan la participación de forma continua y regular. No es que la sociedad no sea participativa sino que los mecanismos de participación y de decisión pública solo favorecen la participación cada 4 años”, puntualiza el profesor. Hoy, la participación pública se estructura en torno al monopolio de los partidos políticos. “Durante el siglo XX los partidos políticos eran auténticas correas de transmisión y representaban intereses corporativos de grupos y clases sociales. En la actualidad, los partidos se han convertido en estructuras burocráticas de almacenamiento de cuotas de poder, han roto sus lazos con los grupos sociales, carecen de base social firme”, concluye Albert Noguera. En este nuevo contexto, la sociedad civil debe articular su voz para evitar el posible déficit democrático.
En su investigación, el Grupo de Investigación de la UEx Fiscalitas & Iuris ha analizado el concepto actual de democracia, la crisis del sistema actual de partidos políticos y el acceso de los ciudadanos a la toma de decisiones. Asimismo, el estudio analiza las redes sociales y otras plataformas web como complemento de la vida democrática. Se trata de “valorar cuáles son los mecanismos que pueden remplazar el viejo modelo de democracia representativa por un modelo de democracia directa, y si estos procedimientos favorecen el control político”, declara Noguera.
Según Albert Noguera, la evolución y la adaptación del concepto de democracia hacen necesaria buscar nuevas formas de organización política que faciliten la iniciativa y consulta popular. En este sentido, el papel de las nuevas tecnologías en la participación ciudadana está siendo estudiado. Existe en la actualidad un debate sobre si las nuevas tecnologías pueden sustituir o complementar la democracia representativa y sobre su fiabilidad. Los países nórdicos han sido los primeros en introducir el voto electrónico, ya en 2011 tuvo lugar en Noruega las primeras elecciones municipales mediante este sistema. La organización de consultas populares implica mucha movilización de recursos materiales y de tiempo. El uso de medios electrónicos agiliza el proceso y permitiría realizar consultas de manera más continuada. Sin embargo, esta alternativa de participación pública desde el ámbito privado, es también objeto de críticas ya que podría implicar la destrucción del espacio público o colectivo, es decir, ¿puede haber participación política sin espacio público?
Los resultados de esta investigación y los nuevos mecanismos de democracia participativa de las Constituciones latinoamericanas se debatieron en el 54 Congreso Internacional de Americanistas, que tuvo lugar en Viena en Julio de 2012 bajo el tema “Construyendo Diálogos en las Américas”.
Referencias:
Proyecto
de Investigación: Participación política y E-democracia en el s. XXI: nuevas
tecnologías y búsqueda de nuevos canales de participación ciudadana en la
Administración Pública (Plan de Iniciación a la Investigación, Desarrollo
Tecnológico e Innovación de la UEx. Acción VII. 2011-2012)
Noguera
Fernández. UTOPÍA Y PODER CONSTITUYENTE. Sequitur. Madrid. 2012. ISBN:
978-84-15707-04-2
Noguera
Fernández (Ed.). CRISIS DE LA DEMOCRACIA Y NUEVAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN.
Tirant lo Blanch. Valencia. 2013. ISBN: 978-84-9004-967-9
Fuente: http://blogs.hoy.es
No hay comentarios.:
Publicar un comentario