
Desde hoy, Entre Ríos modifica la Constitución
Con el mensaje del gobernador Sergio Urribarri quedará habilitada la Convención. El acto de apertura será en el Teatro 3 de Febrero a las 19. Luego comenzará la sesión en la que elegirán autoridades, tras lo cual se avanzará en el reglamento
Paraná 21.1.2008
La provincia de Entre Ríos comienza hoy a reformar su Constitución, luego de casi 75 años de haber sido sancionada. El proceso de modificación comenzará formalmente con el acto inaugural que comenzará a desarrollarse desde las 19 en el Teatro 3 de Febrero, y en el marco del cual el gobernador Sergio Urribarri dirigirá un mensaje de apertura. A partir de allí se desarrollará la primera sesión con un presidente provisorio que –cumpliendo el mandato de la Carta Magna que reserva ese lugar para el integrante de mayor edad– será el convencional justicialista Jorge Delfín Salomón.
El primer asunto que tendrá en sus manos la Convención será elegir las autoridades definitivas. En ese plano será designado Jorge Busti como titular, según se anunció oportunamente desde el justicialismo con mayoría en el cuerpo. Con el tema resuelto, el paso seguido será la integración de la Comisión de Reglamento, que tendrá la responsabilidad de aprobar, a la mayor brevedad, las normas de funcionamiento y mecánica de la Convención.Anoche, los convencionales avanzaron en definiciones sobre el mismo y la integración de la mencionada comisión, de modo que hoy el asunto no demandará mayor dilación. Apenas quede aprobado hoy el reglamento, la comisión responsable quedará disuelta para convertirse en la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento.
Plazos, temas y bancas
Pese a que hoy quedará habilitada, y debido a que previamente hay que avanzar en los aspectos formales como aprobar el reglamento, la sesión directamente relacionada con asuntos reformistas comenzaría el 6 de febrero, según trascendió anoche en el marco del encuentro preparatoria que realizaron los convencionales de las distintas bancadas, según se indicó a Cronista Digital.
Los convencionales son 45 –número que surge de sumar la cantidad de diputados y senadores– según lo establece la Constitución. Como resultado de las elecciones del 28 de octubre, el Frente Justicialista para la Victoria tendrá 23 convencionales; la Unión Cívica Radical nueve; la Coalición Cívica-Partido Socialista, ocho; la Alianza Viva Entre Ríos, cuatro, y Recrear para el Crecimiento un convencional constituyente.
Aunque por mandato constitucional la Convención puede extender su labor durante un año, los protagonistas de esta reforma han dicho que esperan completar el cometido en un plazo que se extenderá entre los cuatro y seis meses. Sesionarán en diversas sedes por comisión, pero el pleno de la Asamblea se concentrará en sesiones a desarrollarse en el remodelado salón del Consejo General de Educación.
El alcance del trabajo de la convención se dará en los términos en que lo establece la Ley Nº 9.768, que declaró la necesidad de la reforma parcial y que fue promulgada a fines de mayo de 2007.
Allí se estableció el núcleo pétreo, que son los artículos no reformables por lo que los convencionales deberán abstenerse de eliminar o modificar. Se trata de los principios, declaraciones, derechos y garantías establecidos en la actual Constitución en la Sección I, que prevé la forma de gobierno republicana y representativa, los derechos del pueblo, la sede de gobierno, la vigencia y plenitud de los derechos y garantías, la libertad de culto, el derecho a la educación, entre otros.
Tampoco se podrán reformar derechos y garantías como la estabilidad y carrera en el empleo público, ni modificar lo previsto en la Constitución vigente en materia de seguridad social, ni alterar el Régimen Económico y del Trabajo, o modificar el sistema bicameral, ni eliminarse las garantías, derechos, obligaciones e incompatibilidades establecidas para los legisladores provinciales.La Convención deberá abstenerse también de eliminar las previsiones actuales sobre Juicio Político; el Tribunal de Cuentas, o las figuras del fiscal de Estado, del contador y del tesorero General de la Provincia. No podrá alterar las previsiones, garantías, derechos, obligaciones e incompatibilidades establecidas para los jueces, funcionarios y empleados del Poder Judicial, ni eliminar el Jurado de Enjuiciamiento de funcionarios y magistrados del Poder Judicial.
Los convencionales no podrán variar los principios de gratuidad, obligatoriedad y laicidad de la educación pública y las obligaciones estatales en materia de Educación Común; ni modificar las previsiones actuales en lo referente a la Reforma de la Constitución, ni eliminar o modificar las disposiciones respecto del Poder Ejecutivo.
Temas habilitados
Por el contrario, la Convención apunta a incorporar temas de los denominados derechos de tercera generación, entre los cuales se destacan la defensa y el reconocimiento del medio ambiente como patrimonio común de todos los entrerrianos y el derecho de toda persona de gozar de un ambiente sano, como así también el reconocimiento del patrimonio natural, cultural, urbano e histórico de la provincia, y promover la industria de la cultura provincial a partir de la creación de un fondo específico para su impulso y fomento.
Se espera que se le dé rango constitucional al Consejo de la Magistratura como organismo técnico, con participación ciudadana para la selección y acusación de jueces y funcionarios del Poder Judicial, y otorgar poder constituyente a los municipios para que se dicten sus propias cartas orgánicas, discutan y diseñen su institucionalidad.
Según la convocatoria aprobada oportunamente, los convencionales estarán habilitados para plasmar los principios de equidad de género y de no discriminación; constitucionalizar los derechos de las mujeres, niños, ancianos y personas con capacidades especiales y/o diferentes; como así también reconocer a los partidos políticos como instituciones fundamentales del sistema democrático y revisar el Régimen Electoral completo, respetando el sistema proporcional y de distrito único para la elección de diputados provinciales y el plazo de sus mandatos.
La ley que declaró la necesidad de la reforma posibilita además incorporar el sistema de segunda vuelta o ballotage para la elección del gobernador y vice; a introducir mecanismos de democracia semidirecta o participativa (iniciativa legislativa popular, consulta popular, revocatoria de mandatos, audiencias públicas, licencia social para emprendimientos con riesgo ambiental, entre otros) y a reformar el procedimiento para la sanción de las leyes, revisar lo referente al veto parcial del Poder Ejecutivo y actualizar las disposiciones referidas a la publicación de las normas.
También podrán los convencionales actualizar la disposición que fija en un máximo de tres el número de ministros del Poder Ejecutivo; variar la integración del Tribunal de Cuentas, permitiendo la participación de la oposición parlamentaria en dicho organismo de control; modificar la estructura del Ministerio Público, convirtiéndolo en órgano extrapoder; establecer una cláusula de participación popular y dar reconocimiento constitucional a las asociaciones civiles, sindicales y profesionales existentes en la provincia.
La convención estará habilitada para crear entes de control de empresas y de inversiones públicas y privadas prestadoras de servicios públicos, con participación popular; garantizar la autonomía de la universidad provincial y promover la enseñanza, investigación y extensión universitaria; institucionalizar el Régimen Jurídico Básico para los empleados públicos e introducir normas de ética pública y de control de gestión interno y externo de los organismos estatales, entre otros aspectos.
Fuente: Cronista Digital
Con el mensaje del gobernador Sergio Urribarri quedará habilitada la Convención. El acto de apertura será en el Teatro 3 de Febrero a las 19. Luego comenzará la sesión en la que elegirán autoridades, tras lo cual se avanzará en el reglamento
Paraná 21.1.2008
La provincia de Entre Ríos comienza hoy a reformar su Constitución, luego de casi 75 años de haber sido sancionada. El proceso de modificación comenzará formalmente con el acto inaugural que comenzará a desarrollarse desde las 19 en el Teatro 3 de Febrero, y en el marco del cual el gobernador Sergio Urribarri dirigirá un mensaje de apertura. A partir de allí se desarrollará la primera sesión con un presidente provisorio que –cumpliendo el mandato de la Carta Magna que reserva ese lugar para el integrante de mayor edad– será el convencional justicialista Jorge Delfín Salomón.
El primer asunto que tendrá en sus manos la Convención será elegir las autoridades definitivas. En ese plano será designado Jorge Busti como titular, según se anunció oportunamente desde el justicialismo con mayoría en el cuerpo. Con el tema resuelto, el paso seguido será la integración de la Comisión de Reglamento, que tendrá la responsabilidad de aprobar, a la mayor brevedad, las normas de funcionamiento y mecánica de la Convención.Anoche, los convencionales avanzaron en definiciones sobre el mismo y la integración de la mencionada comisión, de modo que hoy el asunto no demandará mayor dilación. Apenas quede aprobado hoy el reglamento, la comisión responsable quedará disuelta para convertirse en la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento.
Plazos, temas y bancas
Pese a que hoy quedará habilitada, y debido a que previamente hay que avanzar en los aspectos formales como aprobar el reglamento, la sesión directamente relacionada con asuntos reformistas comenzaría el 6 de febrero, según trascendió anoche en el marco del encuentro preparatoria que realizaron los convencionales de las distintas bancadas, según se indicó a Cronista Digital.
Los convencionales son 45 –número que surge de sumar la cantidad de diputados y senadores– según lo establece la Constitución. Como resultado de las elecciones del 28 de octubre, el Frente Justicialista para la Victoria tendrá 23 convencionales; la Unión Cívica Radical nueve; la Coalición Cívica-Partido Socialista, ocho; la Alianza Viva Entre Ríos, cuatro, y Recrear para el Crecimiento un convencional constituyente.
Aunque por mandato constitucional la Convención puede extender su labor durante un año, los protagonistas de esta reforma han dicho que esperan completar el cometido en un plazo que se extenderá entre los cuatro y seis meses. Sesionarán en diversas sedes por comisión, pero el pleno de la Asamblea se concentrará en sesiones a desarrollarse en el remodelado salón del Consejo General de Educación.
El alcance del trabajo de la convención se dará en los términos en que lo establece la Ley Nº 9.768, que declaró la necesidad de la reforma parcial y que fue promulgada a fines de mayo de 2007.
Allí se estableció el núcleo pétreo, que son los artículos no reformables por lo que los convencionales deberán abstenerse de eliminar o modificar. Se trata de los principios, declaraciones, derechos y garantías establecidos en la actual Constitución en la Sección I, que prevé la forma de gobierno republicana y representativa, los derechos del pueblo, la sede de gobierno, la vigencia y plenitud de los derechos y garantías, la libertad de culto, el derecho a la educación, entre otros.
Tampoco se podrán reformar derechos y garantías como la estabilidad y carrera en el empleo público, ni modificar lo previsto en la Constitución vigente en materia de seguridad social, ni alterar el Régimen Económico y del Trabajo, o modificar el sistema bicameral, ni eliminarse las garantías, derechos, obligaciones e incompatibilidades establecidas para los legisladores provinciales.La Convención deberá abstenerse también de eliminar las previsiones actuales sobre Juicio Político; el Tribunal de Cuentas, o las figuras del fiscal de Estado, del contador y del tesorero General de la Provincia. No podrá alterar las previsiones, garantías, derechos, obligaciones e incompatibilidades establecidas para los jueces, funcionarios y empleados del Poder Judicial, ni eliminar el Jurado de Enjuiciamiento de funcionarios y magistrados del Poder Judicial.
Los convencionales no podrán variar los principios de gratuidad, obligatoriedad y laicidad de la educación pública y las obligaciones estatales en materia de Educación Común; ni modificar las previsiones actuales en lo referente a la Reforma de la Constitución, ni eliminar o modificar las disposiciones respecto del Poder Ejecutivo.
Temas habilitados
Por el contrario, la Convención apunta a incorporar temas de los denominados derechos de tercera generación, entre los cuales se destacan la defensa y el reconocimiento del medio ambiente como patrimonio común de todos los entrerrianos y el derecho de toda persona de gozar de un ambiente sano, como así también el reconocimiento del patrimonio natural, cultural, urbano e histórico de la provincia, y promover la industria de la cultura provincial a partir de la creación de un fondo específico para su impulso y fomento.
Se espera que se le dé rango constitucional al Consejo de la Magistratura como organismo técnico, con participación ciudadana para la selección y acusación de jueces y funcionarios del Poder Judicial, y otorgar poder constituyente a los municipios para que se dicten sus propias cartas orgánicas, discutan y diseñen su institucionalidad.
Según la convocatoria aprobada oportunamente, los convencionales estarán habilitados para plasmar los principios de equidad de género y de no discriminación; constitucionalizar los derechos de las mujeres, niños, ancianos y personas con capacidades especiales y/o diferentes; como así también reconocer a los partidos políticos como instituciones fundamentales del sistema democrático y revisar el Régimen Electoral completo, respetando el sistema proporcional y de distrito único para la elección de diputados provinciales y el plazo de sus mandatos.
La ley que declaró la necesidad de la reforma posibilita además incorporar el sistema de segunda vuelta o ballotage para la elección del gobernador y vice; a introducir mecanismos de democracia semidirecta o participativa (iniciativa legislativa popular, consulta popular, revocatoria de mandatos, audiencias públicas, licencia social para emprendimientos con riesgo ambiental, entre otros) y a reformar el procedimiento para la sanción de las leyes, revisar lo referente al veto parcial del Poder Ejecutivo y actualizar las disposiciones referidas a la publicación de las normas.
También podrán los convencionales actualizar la disposición que fija en un máximo de tres el número de ministros del Poder Ejecutivo; variar la integración del Tribunal de Cuentas, permitiendo la participación de la oposición parlamentaria en dicho organismo de control; modificar la estructura del Ministerio Público, convirtiéndolo en órgano extrapoder; establecer una cláusula de participación popular y dar reconocimiento constitucional a las asociaciones civiles, sindicales y profesionales existentes en la provincia.
La convención estará habilitada para crear entes de control de empresas y de inversiones públicas y privadas prestadoras de servicios públicos, con participación popular; garantizar la autonomía de la universidad provincial y promover la enseñanza, investigación y extensión universitaria; institucionalizar el Régimen Jurídico Básico para los empleados públicos e introducir normas de ética pública y de control de gestión interno y externo de los organismos estatales, entre otros aspectos.
Fuente: Cronista Digital
No hay comentarios.:
Publicar un comentario