jueves, 3 de julio de 2008

El 90% de los municipios ya tiene en marcha un plan local para luchar por la sostenibilidad

Un total de 78 localidades guipuzcoanas desarrollan ya el proyecto de su agenda 21
Nueve de las diez restantes han iniciado ya los trámites para entrar a formar parte de la red de municipios implicados

30/06/08. Donostia. Junio de 1992. La Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Río de Janeiro aprueba, con el consentimiento de casi 200 países, cuatro documentos en su intento de avanzar hacia la sostenibilidad internacional. Entre ellos, la Agenda Local 21, que compromete a los municipios. Dos años después, la Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles firma en Dinamarca la Carta de Aalborg, un nuevo impulso al papel de los municipios en ese ámbito. Desde entonces, y principalmente a partir del año 2000, Gipuzkoa se ha erigido en punta de lanza de esta iniciativa y, a día de hoy, 78 de sus 88 localidades (el 88%) ya desarrollan un plan de acción específico adaptado a sus propias realidades.

La finalidad es clara: asentar un desarrollo sostenible tanto desde un punto de vista ambiental como desde una perspectiva económica y social. "Primero se hace un diagnóstico del estado del municipio en todos sus ámbitos. Se recogen datos objetivos de esa realidad y se realiza un contraste interno de la situación, a través los diferentes departamentos del Ayuntamiento, y externo, mediante foros, participación ciudadana o encuestas. A partir de ahí, se ve cuáles son las líneas estratégicas prioritarias y se realiza un plan de acción, con una serie de programas y determinadas acciones que se van a acometer", explica Agate Goyarrola, técnico de Ihobe.

Esta empresa pública dependiente del Gobierno Vasco se encarga, junto con las diputaciones forales y la Asociación de Municipios Vascos Eudel, de dinamizar y coordinar las Agendas 21 de la CAV. Todas ellas forman parte de la red Udalsarea 21, constituida en 2002 para compartir conocimientos y fomentar la ejecución de los planes de acción. "Su objetivo es crear un marco de colaboración estable entre todos los ayuntamientos y administraciones que apoyen estos procesos, para que no sean una mera definición, sino que se vayan ejecutando", señala Goyarrola.

Udalsarea En la actualidad, Udalsarea 21 agrupa a 197 municipios vascos, de un total de 251 (78,5%). Cuenta con un comité ejecutivo y otro técnico, este último encargado de realizar periódicamente reuniones -acumula ya 27- con los responsables de la Agenda 21. "Se forman grupos de trabajo, por ejemplo, para aquéllos que tengan proyectos en común", comenta la técnico.

Dentro de la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020, el programa Marco Ambiental 2002-2006 se fijó como objetivo que, para ese último año, todos los municipios de más de 5.000 habitantes contaran con un plan de acción en su Agenda Local 21. No obstante, señala Goyarrola, las instituciones se han esforzado en dar apoyo no sólo a esas localidades, sino a cualquiera que mostrara interés y, en este momento, además de todos los de más de 5.000 habitantes, muchos otros municipios desarrollan sus propuestas.

En el caso de Gipuzkoa, precisa la técnico de Ihobe, las diez localidades que aún no forman parte de Udalsarea 21 son muy pequeñas en población. En cualquier caso, matiza, nueve de ellas ya han iniciado los trámites previos necesarios para entrar. "Esa red es para aquéllos que ya tienen un plan aprobado y lo están desarrollando pero, previo a éste, son necesarios casi dos años para, entre otras cosas, sensibilizar a la Corporación e iniciar todo el proceso", indica.

Las diez localidades que aún no se han integrado en la red, además, ya han participado en algunos udaltaldes o grupos de colaboración entre municipios de una misma comarca. Dentro de éstos, y con el apoyo del Gobierno Vasco y las diputaciones, se trabajan aspectos en común y se comparten dificultades y buenas prácticas.

En el caso de Gipuzkoa, uno de ellos supuso hace tres años una experiencia piloto y un referente para el resto. Cuatro pequeños municipios rurales (Alkiza, Albiztur, Bidegoian y Larraul) formaron un udaltalde para ver cómo se podría adaptar la metodología de las Agendas 21 a su realidad. Los mecanismos entonces aprobados sirven hoy para otros muchos pueblos de la CAV de similares características.

En relación a las localidades de tamaño medio o grande, Ihobe asegura que hay varias iniciativas que pueden ser catalogadas como punteras o referentes. "Tanto en Gipuzkoa como en el conjunto de la CAV la situación es buena. Hay unos cuantos ejemplos", opina Goyarrola, que cita entre ellos a Errenteria y a la comarca de Debabarrena. "Están llevando a cabo acciones novedosas que implican una mejora del medio ambiente en sus municipios, tienen procesos de participación activos y se implican en el seguimiento y la evaluación de sus propias acciones", argumenta sobre esa buena calificación.

pioneros
También comparten esa valoración otros municipios que llevan años demostrando su implicación en esta materia. Son los pioneros, aquéllos que lideraron el inicio de las Agendas 21 en el territorio. Azpeitia, Azkoitia, Tolosa, Donostia, Oiartzun y Arrasate, entre otros, firmaron los primeros pasos de esta iniciativa hace ahora ocho años. Algunos, incluso, ya se encuentran desarrollando un segundo Plan de Acción.

No en vano, recuerdan desde Ihobe, éste no es un proyecto con fecha de caducidad, sino algo permanente que se renueva cíclicamente según la evolución de cada localidad. Todo ello con un protagonista fundamental: la ciudadanía. Los habitantes de cada municipio son los que, en última instancia, dan voz a este plan de planes, a esta propuesta decidida para ayudar, desde lo local, a la sostenibilidad y al cuidado mundial del medio ambiente.

Fuente: www.noticiasdegipuzkoa.com


No hay comentarios.: