
Niega Comuna carácter electoral del programa Presupuesto Participativo
Por Carlos Gómez
lunes, 01 de diciembre de 2008
La alcaldesa de Puebla, Blanca Alcalá Ruiz, defendió el proyecto del programa “Presupuesto Participativo” que se aplicará el siguiente año con recursos por 100 millones de pesos para efectuar obras y dotar de apoyos a las colonias con mayores rezagos de la capital, al señalar que su único objetivo es involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones y está alejado de interpretaciones políticas-electorales.
Héctor Hernández Sosa, coordinador de Políticas Públicas e Innovación Gubernamental de la Comuna, explicó a su vez que el proyecto es de carácter internacional y fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas desde la década de los noventas, a partir de su ejecución en Brasil.
Al respecto, Alcalá Ruiz refirió que la intención del esquema de gobierno es que sean los poblanos quienes hagan la jerarquización de sus necesidades para que el gobierno ejecute las obras que sean realmente necesarias para los ciudadanos.
Pese a que el programa Presupuesto Participativo es muy parecido al del gobierno estatal “Unidos Para Progresar”, la alcaldesa rechazó tal situación y refirió que son modelos distintos de usar los recursos públicos.
Puso como ejemplo el programa del ayuntamiento denominado “Manos a la Obra”, en donde son los ciudadanos los que aportan no sólo su trabajo, sino parte de los insumos que son necesarios para ejecutar los proyectos.
Por su parte, el coordinador del PAN en el Cabildo, Pablo Montiel Solana, aseguró que aunque hace algunas semanas presentaron el proyecto a los integrantes de la Comisión de Hacienda, éste no ha sido discutido, por lo que desconocía del caso.
No obstante, la regidora del PRI e integrante de la misma Comisión, Guillermina Hernández Castro, aseveró que el proyecto ya fue aprobado en una reunión en la que se citó a Pablo Montiel pero no acudió, aunque sí estuvo su asesor Eduardo Alcántara Montiel, quien debió informarle los detalles.
Explicó que sólo esperan la aprobación del Congreso del estado sobre el Presupuesto de Egresos del municipio de Puebla, para que sea sometido a Cabildo.
El programa se aplica en otros países
Héctor Hernández, quien se perfila como operador del programa Presupuesto Participativo, insistió a través de un comunicado que este se aplica en otros países como Holanda, Alemania, Italia, España, Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y México.
En el país indicó que han destacado los proyectos de los estados de México, Durango, Sonora, Michoacán, Nuevo León y Distrito Federal, “entre otros que se han sumado a esta forma de hacer más eficiente y equitativa la distribución de recursos".
El Presupuesto Participativo, expuso, es un mecanismo democrático que tiene como propósito generar procesos de participación ciudadana en el establecimiento de prioridades financieras y la construcción de políticas públicas, pero lo más importante es que este modelo se sustenta en el uso transparente de los recursos para evitar la corrupción y la manipulación política de los fondos públicos, de acuerdo con las estrictas reglas de operación exclusivas para los gobiernos locales.
Fuente: www.e-consulta.com
Por Carlos Gómez
lunes, 01 de diciembre de 2008
La alcaldesa de Puebla, Blanca Alcalá Ruiz, defendió el proyecto del programa “Presupuesto Participativo” que se aplicará el siguiente año con recursos por 100 millones de pesos para efectuar obras y dotar de apoyos a las colonias con mayores rezagos de la capital, al señalar que su único objetivo es involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones y está alejado de interpretaciones políticas-electorales.
Héctor Hernández Sosa, coordinador de Políticas Públicas e Innovación Gubernamental de la Comuna, explicó a su vez que el proyecto es de carácter internacional y fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas desde la década de los noventas, a partir de su ejecución en Brasil.
Al respecto, Alcalá Ruiz refirió que la intención del esquema de gobierno es que sean los poblanos quienes hagan la jerarquización de sus necesidades para que el gobierno ejecute las obras que sean realmente necesarias para los ciudadanos.
Pese a que el programa Presupuesto Participativo es muy parecido al del gobierno estatal “Unidos Para Progresar”, la alcaldesa rechazó tal situación y refirió que son modelos distintos de usar los recursos públicos.
Puso como ejemplo el programa del ayuntamiento denominado “Manos a la Obra”, en donde son los ciudadanos los que aportan no sólo su trabajo, sino parte de los insumos que son necesarios para ejecutar los proyectos.
Por su parte, el coordinador del PAN en el Cabildo, Pablo Montiel Solana, aseguró que aunque hace algunas semanas presentaron el proyecto a los integrantes de la Comisión de Hacienda, éste no ha sido discutido, por lo que desconocía del caso.
No obstante, la regidora del PRI e integrante de la misma Comisión, Guillermina Hernández Castro, aseveró que el proyecto ya fue aprobado en una reunión en la que se citó a Pablo Montiel pero no acudió, aunque sí estuvo su asesor Eduardo Alcántara Montiel, quien debió informarle los detalles.
Explicó que sólo esperan la aprobación del Congreso del estado sobre el Presupuesto de Egresos del municipio de Puebla, para que sea sometido a Cabildo.
El programa se aplica en otros países
Héctor Hernández, quien se perfila como operador del programa Presupuesto Participativo, insistió a través de un comunicado que este se aplica en otros países como Holanda, Alemania, Italia, España, Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y México.
En el país indicó que han destacado los proyectos de los estados de México, Durango, Sonora, Michoacán, Nuevo León y Distrito Federal, “entre otros que se han sumado a esta forma de hacer más eficiente y equitativa la distribución de recursos".
El Presupuesto Participativo, expuso, es un mecanismo democrático que tiene como propósito generar procesos de participación ciudadana en el establecimiento de prioridades financieras y la construcción de políticas públicas, pero lo más importante es que este modelo se sustenta en el uso transparente de los recursos para evitar la corrupción y la manipulación política de los fondos públicos, de acuerdo con las estrictas reglas de operación exclusivas para los gobiernos locales.
Fuente: www.e-consulta.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario