Alcaldía avanza en la elaboración de la carta orgánica, que regirá su nuevo régimen autonómico

Vecinos quieren elegir concejales y subalcaldes por macrodistrito
Ésas son dos tendencias percibidas y recogidas por la Secretaría Técnica de la Asamblea del Municipio, que se instalará el 30 de julio en la ciudad de La Paz. En ella participarán entre 400 y 500 delegados elegidos por las instituciones y los consejos distritales
9/7/2009. Los paceños quieren: elección de subalcaldes y concejales por macrodistrito; conformación de empresas municipales, como la de transporte; la transferencia de Tránsito al gobierno municipal; la desaparición del Comité de Vigilancia; y no logra consenso acerca de la ocupación del espacio público.
Ésas son, para la Secretaría Técnica de la Asamblea del Municipio, encabezada por Fabián Yaksic, las tendencias comunes, percibidas y recogidas en tres meses de talleres y foros en los distritos.
Esta actividad forma parte del proceso de construcción participativa de la Carta Orgánica del gobierno autónomo del municipio de La Paz, documento previsto en la nueva Constitución Política del Estado (CPE) y que guiará las capacidades del futuro gobierno edilicio.
Estos insumos, los planteamientos coincidentes de los vecinos, serán puestos en consideración de la Asamblea del Municipio, que debe instalarse el 30 de este mes con la participación de entre 400 y 500 delegados nominados por instituciones representativas del municipio y por los consejos distritales y sectoriales conformados por la comuna como órganos de consulta.
El secretario técnico de la Asamblea, Fabián Yaksic, informó que entre las preocupaciones planteadas en los talleres distritales están la elección de subalcaldes y concejales por cada uno de los macrodistritos. Considera la autoridad que esto puede llevar al bipartidismo y a la exclusión de las minorías, pero ratifica que es una tendencia común entre los vecinos.
En la actualidad, los concejales son elegidos bajo una lista cerrada encabezada por el candidato a Alcalde y no existe la posibilidad de escoger al subalcalde, pues ahora su nombramiento es potestad de la primera autoridad del municipio. El MSM ofreció en su propaganda electoral permitir la selección de esas autoridades, pero incumplió su promesa.
Tránsito, a la Alcaldía
Como efecto de la nueva Constitución Política, la Alcaldía tendrá potestad de aprobar leyes especiales con el apoyo de dos tercios de los concejales elegidos. Entre las sugerencias de los vecinos figura la creación, mediante ese mecanismo, de empresas municipales, principalmente de transporte masivo. A este planteamiento va aparejado el cambio de dependencia del Organismo Operativo de Tránsito, ahora una competencia de la Policía y, según la nueva Constitución, una prerrogativa de las alcaldías.
Yaksic destacó que en este punto existe un disenso con la Policía, que rechaza la instrucción constitucional y quiere conservar el manejo de esa unidad. Este enfrentamiento deberá ser resuelto, dijo la autoridad, con la búsqueda de un consenso y una fórmula según la cual la Policía pueda seguir administrando ese servicio, pero bajo la tutela del gobierno municipal.
Otro punto en el que existe consenso, según Yaksic, es transformar el actual sistema de participación ciudadana, encabezado por el Comité de Vigilancia, por uno nuevo basado en consejos macrodistritales.
Otro punto controvertido y de gran preocupación ciudadana es la ocupación del espacio público, que para los vecinos debe estar libre para uso común, mientras que los gremiales consideran el estar en las calles un derecho al trabajo.
En debate
Además de estos temas se han planteado otros de debate, como salud, educación, seguridad ciudadana, la creación de fondos económicos para incentivar a los artesanos, y repensar los símbolos de la ciudad.
En salud, educación y seguridad ciudadana existe la tendencia, según Yaksic, de proponer que el municipio tenga más competencias que las actuales. Ahora, la Alcaldía se limita a la construcción y refacción de la infraestructura en cada uno de esos servicios y se pretende que, en adelante, pueda incursionar en materia de personal o ítems y de definición de políticas.
También se ha pedido, relató la autoridad, que el municipio cree fondos financieros con la finalidad de tener una mayor participación en la promoción económica dentro de su jurisdicción. Para el Secretario Técnico, un asunto que será controvertido pero que puede ser debatido, porque la redacción de una Carta Orgánica constituye un momento fundacional, es “repensar” los símbolos paceños.
Para él, por ejemplo, el escudo de armas y la celebración del 20 de octubre son dos ejemplos del colonialismo, que representan al “conquistador español” y que no guardan armonía con la tendencia gubernamental de combatir el colonialismo.
Estas propuestas serán analizadas y debatidas por los entre 400 y 500 asambleístas, quienes hasta el 28 de agosto deben redactar el anteproyecto de Carta Orgánica, que luego debe ser aprobado por el Concejo Municipal para convertirse en proyecto de Carta Orgánica.
Entre 400 y 500 representantes paceños conformarán la Asamblea del Municipio
La Asamblea del Municipio que se instalará el 30 de este mes será numerosa, porque, según el secretario técnico de la Alcaldía, Fabián Yaksic, como se trata de un momento fundacional, es importante que exista la mayor participación posible. Los integrantes serán entre 400 y 500 representantes vecinales e institucionales, que deben acreditarse desde la siguiente semana.
Ellos serán seleccionados por las instituciones representativas del municipio y los consejos distritales y sectoriales, conformados con anterioridad por la Alcaldía con fines de consulta y que están integrados por las entidades acreditadas, como las asociaciones comunitarias o los colegios de profesionales.
Los asambleístas natos son el Alcalde, los concejales, los cinco diputados uninominales, los tres consejeros departamentales (que fueron nominados por el Concejo Municipal de La Paz) y 46 representantes vecinales: 23 del Comité de Vigilancia y 23 de las asociaciones comunitarias.
Los acreditados (tanto los natos como los acreditados tendrán la misma cantidad y jerarquía dentro del acontecimiento) serán 11 de los consejos sectoriales (de Tráfico y Transporte, de Promoción Económica, y otros conformados por las entidades de cada sector); cinco de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve); dos por Fejuve Sur; 183 asambleístas del Consejo Macrodistrital (que será convocado por el Subalcalde, el concejal designado al distrito y el Comité de Vigilancia, y en el que podrán participar todos los vecinos); 54 jóvenes elegidos por cada macrodistrito y tres representantes nominados por cada una de las instituciones acreditadas en el municipio de La Paz, por ejemplo, Amigos de la Ciudad o gremiales.
Instalada la primera plenaria, el Secretario Técnico hará conocer las propuestas recogidas en los distritos para que sirvan de insumos para las deliberaciones. Luego los asambleístas se adscribirán a una de las 13 comisiones planteadas y las deliberaciones se realizarán hasta el 28 de agosto, cuando se debe conocer el anteproyecto de Carta Orgánica.
El proceso
En tres meses la Alcaldía paceña recogió propuestas vecinales.
La Asamblea se instala el 30 de julio y culmina sus deliberaciones el 28 de agosto.
El anteproyecto que será redactado en la ocasión debe ser aprobado por el Concejo.
Luego será sometido al Tribunal Constitucional y a un referéndum municipal.
La Carta Orgánica será sometida a consulta al Tribunal Constitucional y a un referéndum paceño.
Fuente: www.laprensa.com.bo

Vecinos quieren elegir concejales y subalcaldes por macrodistrito
Ésas son dos tendencias percibidas y recogidas por la Secretaría Técnica de la Asamblea del Municipio, que se instalará el 30 de julio en la ciudad de La Paz. En ella participarán entre 400 y 500 delegados elegidos por las instituciones y los consejos distritales
9/7/2009. Los paceños quieren: elección de subalcaldes y concejales por macrodistrito; conformación de empresas municipales, como la de transporte; la transferencia de Tránsito al gobierno municipal; la desaparición del Comité de Vigilancia; y no logra consenso acerca de la ocupación del espacio público.
Ésas son, para la Secretaría Técnica de la Asamblea del Municipio, encabezada por Fabián Yaksic, las tendencias comunes, percibidas y recogidas en tres meses de talleres y foros en los distritos.
Esta actividad forma parte del proceso de construcción participativa de la Carta Orgánica del gobierno autónomo del municipio de La Paz, documento previsto en la nueva Constitución Política del Estado (CPE) y que guiará las capacidades del futuro gobierno edilicio.
Estos insumos, los planteamientos coincidentes de los vecinos, serán puestos en consideración de la Asamblea del Municipio, que debe instalarse el 30 de este mes con la participación de entre 400 y 500 delegados nominados por instituciones representativas del municipio y por los consejos distritales y sectoriales conformados por la comuna como órganos de consulta.
El secretario técnico de la Asamblea, Fabián Yaksic, informó que entre las preocupaciones planteadas en los talleres distritales están la elección de subalcaldes y concejales por cada uno de los macrodistritos. Considera la autoridad que esto puede llevar al bipartidismo y a la exclusión de las minorías, pero ratifica que es una tendencia común entre los vecinos.
En la actualidad, los concejales son elegidos bajo una lista cerrada encabezada por el candidato a Alcalde y no existe la posibilidad de escoger al subalcalde, pues ahora su nombramiento es potestad de la primera autoridad del municipio. El MSM ofreció en su propaganda electoral permitir la selección de esas autoridades, pero incumplió su promesa.
Tránsito, a la Alcaldía
Como efecto de la nueva Constitución Política, la Alcaldía tendrá potestad de aprobar leyes especiales con el apoyo de dos tercios de los concejales elegidos. Entre las sugerencias de los vecinos figura la creación, mediante ese mecanismo, de empresas municipales, principalmente de transporte masivo. A este planteamiento va aparejado el cambio de dependencia del Organismo Operativo de Tránsito, ahora una competencia de la Policía y, según la nueva Constitución, una prerrogativa de las alcaldías.
Yaksic destacó que en este punto existe un disenso con la Policía, que rechaza la instrucción constitucional y quiere conservar el manejo de esa unidad. Este enfrentamiento deberá ser resuelto, dijo la autoridad, con la búsqueda de un consenso y una fórmula según la cual la Policía pueda seguir administrando ese servicio, pero bajo la tutela del gobierno municipal.
Otro punto en el que existe consenso, según Yaksic, es transformar el actual sistema de participación ciudadana, encabezado por el Comité de Vigilancia, por uno nuevo basado en consejos macrodistritales.
Otro punto controvertido y de gran preocupación ciudadana es la ocupación del espacio público, que para los vecinos debe estar libre para uso común, mientras que los gremiales consideran el estar en las calles un derecho al trabajo.
En debate
Además de estos temas se han planteado otros de debate, como salud, educación, seguridad ciudadana, la creación de fondos económicos para incentivar a los artesanos, y repensar los símbolos de la ciudad.
En salud, educación y seguridad ciudadana existe la tendencia, según Yaksic, de proponer que el municipio tenga más competencias que las actuales. Ahora, la Alcaldía se limita a la construcción y refacción de la infraestructura en cada uno de esos servicios y se pretende que, en adelante, pueda incursionar en materia de personal o ítems y de definición de políticas.
También se ha pedido, relató la autoridad, que el municipio cree fondos financieros con la finalidad de tener una mayor participación en la promoción económica dentro de su jurisdicción. Para el Secretario Técnico, un asunto que será controvertido pero que puede ser debatido, porque la redacción de una Carta Orgánica constituye un momento fundacional, es “repensar” los símbolos paceños.
Para él, por ejemplo, el escudo de armas y la celebración del 20 de octubre son dos ejemplos del colonialismo, que representan al “conquistador español” y que no guardan armonía con la tendencia gubernamental de combatir el colonialismo.
Estas propuestas serán analizadas y debatidas por los entre 400 y 500 asambleístas, quienes hasta el 28 de agosto deben redactar el anteproyecto de Carta Orgánica, que luego debe ser aprobado por el Concejo Municipal para convertirse en proyecto de Carta Orgánica.
Entre 400 y 500 representantes paceños conformarán la Asamblea del Municipio
La Asamblea del Municipio que se instalará el 30 de este mes será numerosa, porque, según el secretario técnico de la Alcaldía, Fabián Yaksic, como se trata de un momento fundacional, es importante que exista la mayor participación posible. Los integrantes serán entre 400 y 500 representantes vecinales e institucionales, que deben acreditarse desde la siguiente semana.
Ellos serán seleccionados por las instituciones representativas del municipio y los consejos distritales y sectoriales, conformados con anterioridad por la Alcaldía con fines de consulta y que están integrados por las entidades acreditadas, como las asociaciones comunitarias o los colegios de profesionales.
Los asambleístas natos son el Alcalde, los concejales, los cinco diputados uninominales, los tres consejeros departamentales (que fueron nominados por el Concejo Municipal de La Paz) y 46 representantes vecinales: 23 del Comité de Vigilancia y 23 de las asociaciones comunitarias.
Los acreditados (tanto los natos como los acreditados tendrán la misma cantidad y jerarquía dentro del acontecimiento) serán 11 de los consejos sectoriales (de Tráfico y Transporte, de Promoción Económica, y otros conformados por las entidades de cada sector); cinco de la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve); dos por Fejuve Sur; 183 asambleístas del Consejo Macrodistrital (que será convocado por el Subalcalde, el concejal designado al distrito y el Comité de Vigilancia, y en el que podrán participar todos los vecinos); 54 jóvenes elegidos por cada macrodistrito y tres representantes nominados por cada una de las instituciones acreditadas en el municipio de La Paz, por ejemplo, Amigos de la Ciudad o gremiales.
Instalada la primera plenaria, el Secretario Técnico hará conocer las propuestas recogidas en los distritos para que sirvan de insumos para las deliberaciones. Luego los asambleístas se adscribirán a una de las 13 comisiones planteadas y las deliberaciones se realizarán hasta el 28 de agosto, cuando se debe conocer el anteproyecto de Carta Orgánica.
El proceso
En tres meses la Alcaldía paceña recogió propuestas vecinales.
La Asamblea se instala el 30 de julio y culmina sus deliberaciones el 28 de agosto.
El anteproyecto que será redactado en la ocasión debe ser aprobado por el Concejo.
Luego será sometido al Tribunal Constitucional y a un referéndum municipal.
La Carta Orgánica será sometida a consulta al Tribunal Constitucional y a un referéndum paceño.
Fuente: www.laprensa.com.bo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario