miércoles, 12 de mayo de 2010

Chile

Estudio revela aumento de la participación social en Antofagasta
21-04-2010

Hay una disposición social para formar parte de organizaciones con un aumento de 30% de interés y una significativa reducción de las personas que por ningún motivo estarían dispuestas a participar.

Escrito por Roberto Álvarez


Aunque Antofagasta está a casi dos mil kilómetros de distancia del terremoto que afectó a la zona centro sur, el espíritu de solidaridad para ir en ayuda de los damnificados demostró que operan potentes redes de confianza y cooperación y que existen espacios de asociatividad que en su mayoría se desconocen, pero que son cruciales para fortalecer el desarrollo regional. Es lo que se ha denominado Capital Social.

Y para fortalecer este activo fue que la Subsecretaría de Desarrollo Regional, a través de la División de Planificación y Desarrollo Regional (Diplar) del Gobierno Regional (Gore) encargó a la Universidad Central - Sede Antofagasta realizar un estudio de planificación, la Política de Desarrollo de Capital Social, que elabora una serie de programas y proyectos para potenciar los vínculos entre la sociedad civil, el sector público y privado.

Sin embargo, antes de elaborar este plan marco -que está en proceso de desarrollo- se requería diagnosticar el actual nivel de participación en las nueve comunas de la región, variable que se midió a través de la Primera Encuesta Regional de Capital Social, la que obtuvo sorprendes resultados que revelan que en una década aumentó la participación social de la comunidad regional en organizaciones sociales.

Ello resulta sorprendente, pues la percepción general que se oye es que en Antofagasta existe apatía a la organización y desinterés por asociarse, situación que se refuta en esta medición, que se llevó a cabo en las tres provincias y que determinó que un 37,11% de ciudadanos participa en forma activa en una organización social de un total de más de mil hogares catastrados.

Participación activa
La cifra resulta reveladora si se compara con otras dos mediciones: las encuestas Casen 2000 y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la que ese mismo año afirmó que Antofagasta era la segunda región con menor cantidad de ciudadanos que participaban en organizaciones sociales y de los que participaban, los que menos periodicidad registraban en la asistencia a actividades y reuniones.

Es decir, había escasa participación y baja persistencia a participar. Hoy, en cambio, la situación se revierte. Si se compara con la encuesta Casen se duplicó la participación, debido a que este instrumento estableció ese año un 18,4% de participación social, mientras que si se coteja con el instrumento del PNUD hay un aumento de 13,1%, lo que en términos absolutos representa un incremento del 60% de asociatividad, es decir, de participación activa en organizaciones.

Si bien sigue siendo mayor el número de personas que no participa, con un 60%, sorprende la motivación a participar en el futuro: un 43,9% de los rezagados elige como principal razón que estaría dispuesto a participar en una organización si tuviera más tiempo libre. Como segunda opción de respuesta destaca si tuviera la seguridad de que su participación beneficiará a otros, lo que "fundamenta la necesidad de promover el desarrollo del Capital Social en base al fortalecimiento de la solidaridad, el voluntariado y las redes de confianza y cooperación de los ciudadanos de la región".

Así lo afirma el experto en Capital Social, Raúl Catalán, quien dirige la Unidad de Estudios para el Desarrollo de la Universidad Central - Sede Antofagasta y que afirma que con este instrumento se "registra un nuevo escenario que se convierte en una oportunidad irremplazable para propiciar lazos de confianza y cooperación entre distintas organizaciones y a su vez, entre éstas con el mundo público y privado, que en consenso permitirán fortalecer la competitividad región".

Todos quieren participar
A su vez, en comparación con la encuesta PNUD el estudio establece un 8% de menos ciudadanos que por ningún motivo están dispuestos a participar, lo que reduce la tendencia negativa y aumenta la disposición social de la comunidad, lo que permite concluir que no existe falta de interés.
Los grupos religiosos, clubes deportivos, centros de padres y apoderados y sindicatos son los tipos de organizaciones sociales que registran la mayor cantidad de ciudadanos de la región que participan, densidad asociativa que se reduce en las asociaciones de municipios, los colegios profesionales y los grupos de autoayuda, en donde se registran la menos cantidad de personas inscritas.

Sin embargo, esa asociatividad no se refleja necesariamente en la intensidad de la participación, explica Catalán, por cuanto, los resultados demostraron que son los grupos de adultos mayores, las juntas de vecinos, las organizaciones de servicios públicos y los partidos políticos en donde hay mayor constancia en la asistencia a reuniones y encuentros de los fines de las organizaciones.

Ello implica que la Política de Desarrollo de Capital Social debe fortalecer a las organizaciones en su conjunto, con un plan social que las englobe y que -dado el positivo escenario que arrojó la encuesta- permita fortalecerlas en un corto a mediano plazo.


Fuente: http://www.elnortero.cl

No hay comentarios.: