
Avalan plebiscito y referéndum
Diputados abren nuevos espacios a la sociedad civil en decisiones relevante
HERMOSILLO - El Congreso de Sonora aprobó la Ley de Participación Ciudadana que contempla la posibilidad de que las personas puedan hacer uso del plebiscito, referéndum e iniciativa popular, lo que permitirá que la sociedad civil pueda intervenir en decisiones relevantes a través del empleo de estas figuras legales. En la última sesión del segundo periodo de sesiones, los diputados locales avalaron los 124 artículos de que se componen la reforma.
El diputado Bulmaro Pacheco Moreno, presidente de la comisión que elaboró el dictamen, explicó que la iniciativa aprobada faculta al Consejo Estatal Electoral (CEE) como autoridad responsable de la organización, regulación y ejecución de los instrumentos de plebiscito y referéndum, a celebrarse de manera simultánea y concurrente con los procesos electorales.
El artículo 13 establece como plebiscito la consulta “con efectos vinculantes para las autoridades correspondientes”, mediante la cual los sonorenses expresarán su aprobación o rechazo a un acto o decisión del Poder Ejecutivo o de los ayuntamientos.
Podrán solicitar el plebiscito ante el CEE, los ciudadanos que representen al menos 3% de los ciudadanos inscritos en la Lista Nominal del Estado, o un número de alcaldías que represente la mayoría de los ayuntamientos, según al artículo 14.
También, el artículo 13 precisa que no podrán ser “materia de plebiscito los actos o decisiones que se refieran a materia tributaria, fiscal y de egresos; las relacionadas con el régimen interno y de organización de la administración pública estatal o municipal; y la expropiación de la propiedad particular”.
En cuanto al referéndum, el artículo 24 señala que es un instrumento de democracia directa, con “efectos vinculantes para las autoridades correspondientes”, con el que los ciudadanos expresarán su aprobación o rechazo sobre la creación, reforma, adición, derogación o abrogación de disposiciones de la Constitución local o de las leyes o decretos que expida el Congreso.
Mediante la iniciativa popular, los ciudadanos presentarán proyectos de creación, modificación, reforma, derogación o abrogación de leyes o decretos, respecto de materias de la competencia del Congreso, a fin de que éste las analice, y en su caso las apruebe.
Con la consulta vecinal los ciudadanos de un municipio podrán emitir su opinión respecto a propuestas de solución a problemas del lugar donde residen, sin que dicha opinión “resulte vinculatoria para la autoridad competente”, por lo que sólo es un elemento de juicio.
El artículo 77 indica que con la consulta popular los sonorenses podrán expresar su opinión o propuestas sobre algún tema de interés público relacionado con las atribuciones del Poder Ejecutivo y del Legislativo, sin resultar “vinculatoria” para la autoridad.
También contempla el presupuesto participativo que busca someter a decisión de la población las prioridades en el ejercicio de los recursos públicos; las agencias de desarrollo local, que promoverán el desarrollo económico de los municipios, y los comités de participación ciudadana.
El coordinador de la fracción parlamentaria del PAN, Enrique Reina Lizárraga y el coordinador de los diputados priístas, Roberto Ruibal Astiazarán, coincidieron en que es una propuesta que brinda a los ciudadanos una participación activa en asuntos de interés general en la entidad.
De acuerdo al dictamen, estos instrumentos buscan hacer un uso eficiente de los recursos y contemplan mecanismos que permitan a la ciudadanía participar mediante su opinión en la toma de decisiones de gobierno, respetando la autonomía de los ayuntamientos.
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx
Diputados abren nuevos espacios a la sociedad civil en decisiones relevante
HERMOSILLO - El Congreso de Sonora aprobó la Ley de Participación Ciudadana que contempla la posibilidad de que las personas puedan hacer uso del plebiscito, referéndum e iniciativa popular, lo que permitirá que la sociedad civil pueda intervenir en decisiones relevantes a través del empleo de estas figuras legales. En la última sesión del segundo periodo de sesiones, los diputados locales avalaron los 124 artículos de que se componen la reforma.
El diputado Bulmaro Pacheco Moreno, presidente de la comisión que elaboró el dictamen, explicó que la iniciativa aprobada faculta al Consejo Estatal Electoral (CEE) como autoridad responsable de la organización, regulación y ejecución de los instrumentos de plebiscito y referéndum, a celebrarse de manera simultánea y concurrente con los procesos electorales.
El artículo 13 establece como plebiscito la consulta “con efectos vinculantes para las autoridades correspondientes”, mediante la cual los sonorenses expresarán su aprobación o rechazo a un acto o decisión del Poder Ejecutivo o de los ayuntamientos.
Podrán solicitar el plebiscito ante el CEE, los ciudadanos que representen al menos 3% de los ciudadanos inscritos en la Lista Nominal del Estado, o un número de alcaldías que represente la mayoría de los ayuntamientos, según al artículo 14.
También, el artículo 13 precisa que no podrán ser “materia de plebiscito los actos o decisiones que se refieran a materia tributaria, fiscal y de egresos; las relacionadas con el régimen interno y de organización de la administración pública estatal o municipal; y la expropiación de la propiedad particular”.
En cuanto al referéndum, el artículo 24 señala que es un instrumento de democracia directa, con “efectos vinculantes para las autoridades correspondientes”, con el que los ciudadanos expresarán su aprobación o rechazo sobre la creación, reforma, adición, derogación o abrogación de disposiciones de la Constitución local o de las leyes o decretos que expida el Congreso.
Mediante la iniciativa popular, los ciudadanos presentarán proyectos de creación, modificación, reforma, derogación o abrogación de leyes o decretos, respecto de materias de la competencia del Congreso, a fin de que éste las analice, y en su caso las apruebe.
Con la consulta vecinal los ciudadanos de un municipio podrán emitir su opinión respecto a propuestas de solución a problemas del lugar donde residen, sin que dicha opinión “resulte vinculatoria para la autoridad competente”, por lo que sólo es un elemento de juicio.
El artículo 77 indica que con la consulta popular los sonorenses podrán expresar su opinión o propuestas sobre algún tema de interés público relacionado con las atribuciones del Poder Ejecutivo y del Legislativo, sin resultar “vinculatoria” para la autoridad.
También contempla el presupuesto participativo que busca someter a decisión de la población las prioridades en el ejercicio de los recursos públicos; las agencias de desarrollo local, que promoverán el desarrollo económico de los municipios, y los comités de participación ciudadana.
El coordinador de la fracción parlamentaria del PAN, Enrique Reina Lizárraga y el coordinador de los diputados priístas, Roberto Ruibal Astiazarán, coincidieron en que es una propuesta que brinda a los ciudadanos una participación activa en asuntos de interés general en la entidad.
De acuerdo al dictamen, estos instrumentos buscan hacer un uso eficiente de los recursos y contemplan mecanismos que permitan a la ciudadanía participar mediante su opinión en la toma de decisiones de gobierno, respetando la autonomía de los ayuntamientos.
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario