Fortalece la nueva Ley Estatal Electoral la equidad de género
El Sol de San Luis
- 29 de junio de 2011
En una sesión de más de 15 horas, el pleno del Congreso del Estado aprobó con 18 votos y uno en contra en lo general y en lo particular, las reformas a la Ley Estatal Electoral que regirá las elecciones del 2012.
La discusión se prolongó por el análisis de varios artículos que fueron reservados en los particular, de tal manera que propuestas como la independencia financiera del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) no prosperaron.
La comisión especial para la reforma del estado proponía en el artículo 105 que el organismo viera incrementado su presupuesto anualmente en base al incremento del salario mínimo y de los ciudadanos empadronados; todo seguirá igual, es decir, deberá presentar una propuesta que será evaluada por el Poder Ejecutivo para incluirla en el presupuesto anual que envía al Legislativo para su aprobación.
La discusión se centró en el hecho de que el presupuesto del organismo crecería desproporcionadamente. Sin embargo, se establece que los consejeros electorales durarán seis años en el encargo.
La nueva ley fortalece la equidad de género para que quede en 50-50 y no en 70-30 como estaba, se definen las reglas para la integración del Ceepac privilegiando la formación legítima y confiable del mismo.Por mayoría se aprobó la reforma al artículo 118 que refiere a los derechos y obligaciones de los trabajadores del organismo electoral para darles protección y certidumbre jurídica, reconociendo sus derechos laborales, antigüedad y profesionalización en la materia.
Ahora podrán sindicalizarse.La integración de los comités municipales electorales permanece igual al ser rechazadas las modificaciones a los artículos 163, 177 y 256 que proponían se eliminara la figura de candidatura plurinominal, para que en lugar de ello los segundos lugares en la votación ocuparan las curules de los que hoy son diputados por la vía plurinominal.
Los síndicos municipales deberán haber cursado estudios de secundaria y en el caso de los pueblos indígenas se aprobaron las candidaturas ciudadanas, con lo que la persona que decida voluntariamente representarse a sí mismo como parte de un pueblo indígena podrá hacerlo mediante un procedimiento que da fe de su pertenencia a determinada etnia, aunque no viva ahí.
Con ello, se le otorga el reconocimiento electoral para garantizar sus derechos y obligaciones democráticas.
Se aprobaron la reelección de presidentes municipales y las candidaturas ciudadanas pero entrarán en vigor hasta el 2015 y sujetas a lo que indique la reforma constitucional federal que en su momento será discutida en el Congreso de la Unión.
Se incorpora la figura de la Unidad Especial de Fiscalización que, con un marco de responsabilidades técnicas más amplias y con un mejor perfil profesional, permitirá a la Comisión Permanente de Fiscalización del Consejo Estatal Electoral llevar a cabo una revisión más puntual y exhaustiva de los recursos públicos que se entregan a partidos políticos y candidatos.
Se aprobó la nueva Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, como instrumento constructivo de la justicia electoral, entendida ésta como la efectiva tutela de la seguridad jurídica, dentro del ámbito mencionado. Así, se favorece la simplificación de estructuras orgánicas, así como la pulcritud de procedimientos, acercando su comprensión y acceso al ciudadano, como receptor último de la decisión jurisdiccional.La sesión inició a las 9.30 de ayer y terminó en los primeros minutos de este día; hoy los diputados vuelven a sesionar porque mañana termina el periodo ordinario de sesiones.
Fuente: http://www.oem.com.mx/
El Sol de San Luis

En una sesión de más de 15 horas, el pleno del Congreso del Estado aprobó con 18 votos y uno en contra en lo general y en lo particular, las reformas a la Ley Estatal Electoral que regirá las elecciones del 2012.
La discusión se prolongó por el análisis de varios artículos que fueron reservados en los particular, de tal manera que propuestas como la independencia financiera del Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (Ceepac) no prosperaron.
La comisión especial para la reforma del estado proponía en el artículo 105 que el organismo viera incrementado su presupuesto anualmente en base al incremento del salario mínimo y de los ciudadanos empadronados; todo seguirá igual, es decir, deberá presentar una propuesta que será evaluada por el Poder Ejecutivo para incluirla en el presupuesto anual que envía al Legislativo para su aprobación.
La discusión se centró en el hecho de que el presupuesto del organismo crecería desproporcionadamente. Sin embargo, se establece que los consejeros electorales durarán seis años en el encargo.
La nueva ley fortalece la equidad de género para que quede en 50-50 y no en 70-30 como estaba, se definen las reglas para la integración del Ceepac privilegiando la formación legítima y confiable del mismo.Por mayoría se aprobó la reforma al artículo 118 que refiere a los derechos y obligaciones de los trabajadores del organismo electoral para darles protección y certidumbre jurídica, reconociendo sus derechos laborales, antigüedad y profesionalización en la materia.
Ahora podrán sindicalizarse.La integración de los comités municipales electorales permanece igual al ser rechazadas las modificaciones a los artículos 163, 177 y 256 que proponían se eliminara la figura de candidatura plurinominal, para que en lugar de ello los segundos lugares en la votación ocuparan las curules de los que hoy son diputados por la vía plurinominal.
Los síndicos municipales deberán haber cursado estudios de secundaria y en el caso de los pueblos indígenas se aprobaron las candidaturas ciudadanas, con lo que la persona que decida voluntariamente representarse a sí mismo como parte de un pueblo indígena podrá hacerlo mediante un procedimiento que da fe de su pertenencia a determinada etnia, aunque no viva ahí.
Con ello, se le otorga el reconocimiento electoral para garantizar sus derechos y obligaciones democráticas.
Se aprobaron la reelección de presidentes municipales y las candidaturas ciudadanas pero entrarán en vigor hasta el 2015 y sujetas a lo que indique la reforma constitucional federal que en su momento será discutida en el Congreso de la Unión.
Se incorpora la figura de la Unidad Especial de Fiscalización que, con un marco de responsabilidades técnicas más amplias y con un mejor perfil profesional, permitirá a la Comisión Permanente de Fiscalización del Consejo Estatal Electoral llevar a cabo una revisión más puntual y exhaustiva de los recursos públicos que se entregan a partidos políticos y candidatos.
Se aprobó la nueva Ley del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, como instrumento constructivo de la justicia electoral, entendida ésta como la efectiva tutela de la seguridad jurídica, dentro del ámbito mencionado. Así, se favorece la simplificación de estructuras orgánicas, así como la pulcritud de procedimientos, acercando su comprensión y acceso al ciudadano, como receptor último de la decisión jurisdiccional.La sesión inició a las 9.30 de ayer y terminó en los primeros minutos de este día; hoy los diputados vuelven a sesionar porque mañana termina el periodo ordinario de sesiones.
Fuente: http://www.oem.com.mx/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario