lunes, 3 de diciembre de 2012

Misiones

En tres comunas buscan Cartas Orgánicas más participativas


Convencionales de Oberá alientan un presupuesto acorde a las carencias alertadas por los propios ciudadanos. En Aristóbulo se estudia el recambio parcial bianual del Concejo

Oberá, San Vicente y Aristóbulo del Valle..
Existe una característica particular en las tres comunas que están trabajando para contar con sus respectivas Cartas Orgánicas. Es la de concebir constituciones locales que posean herramientas de intercambio y sean democratizadoras para la población.
El presupuesto participativo, la prórroga de las concesiones de los casinos mediante consulta popular y un control más estricto al servicio del transporte urbano, son algunos de los ítems en los que vienen trabajando los convencionales constituyentes que tienen a su cargo la redacción de la Carta Orgánica municipal en la Capital del Monte.

Respecto de las casas de juego, la iniciativa fue aprobada en el marco del Título Cuarto de las funciones municipales que contemplan medio ambiente, salud y calidad de vida.
“El gobierno municipal desalienta la instalación de casinos, salas de juegos de azar donde se instale o funcione cualquier tipo de máquinas de apuestas”, se expresa. Por ello, se sancionaron disposiciones legales restrictivas a tal fin, respecto de lugares y horarios de funcionamiento.
La habilitación municipal de este tipo de comercios deberá ser reglamentada por el Concejo Deliberante y la autorización, la prórroga o la renovación “deberá ser consultada a la ciudadanía de Oberá por consulta popular, según lo establecido en esta Carta Orgánica. Todo ello bajo apercibimiento de nulidad”. El Artículo 12, en tanto, prohíbe la instalación o explotación de máquinas de entretenimientos mecánicas de juego de azar, denominadas comúnmente tragamonedas.
En tanto, mientras que el Concejo Deliberante analiza el pliego de bases y condiciones para una nueva licitación del servicio de transporte urbano, los convencionales constituyentes incorporaron un artículo por el cual el municipio deberá imprimir y entregar los boletos a las prestatarias.
De esta forma se pretende establecer de manera fehaciente la cantidad de pasajes vendidos y conocer las ganancias de las empresas. Ello permitiría analizar con mayor criterio la necesidad o no de nuevos aumentos de la tarifa.
Se trata de una propuesta del convencional Rafael Pereyra Pigerl (Frente para la Victoria). Ese funcionario local indicó que la norma aprobada le otorga al Departamento Ejecutivo Municipal (DEM) “una herramienta necesaria para limitar la arbitrariedad de las empresas concesionarias, al tiempo de establecer la ecuación económica costo-beneficio”.

En los últimos años, ciudadanos y ediles cuestionaron la falta de datos para determinar con cierta certeza el volumen de pasajeros transportados por la prestataria del servicio.
“Somos testigos de la queja constante de la gente con respecto a que la empresa adjudicataria señala que no recauda lo necesario. Sin embargo, vemos a diario que los números denunciados por la misma no pueden condecirse con la realidad”, agregó el autor de la iniciativa legislativa.

Por otra parte, la Convención Constituyente trabaja en la inclusión del presupuesto participativo como premisa para las futuras administraciones municipales.
Se solicitó incorporar a las comisiones vecinales, reconocidas como actores importantes en la elaboración presupuestaria. Esas agrupaciones deberán realizar asambleas en las que definan cómo priorizar los gastos en sus jurisdicciones para presentar esa propuesta al intendente comunal para su consideración.
“Es importante la participación y el compromiso mutuo que se generaría entre los vecinos y el Ejecutivo si son los propios ciudadanos los que analizan las necesidades de sus barrios y establecen las prioridades para que sean tenidas en cuenta como tales en la elaboración del presupuesto anual de gastos y recursos”, comentaron los constituyentes.

Derechos comunes
El Defensor del Pueblo de Posadas, Marcelo Vairo, participó este jueves en la reunión de comisión de los encargados de redactar la Carta Magna de Oberá.
Dijeron presente en el evento los convencionales Javier Pelinski, María Luisa Glum, Carlos Judais y Rafael Pereyra Pigerl. Además de los concejales Daniel Behler y Roberto Gutawski.
Pelinski, vicepresidente de la Convención, destacó que se comienza con el tratamiento de la segunda parte de la Carta Orgánica y aquí se analizarán las particularidades de los distintos órganos de gobierno y contralor; junto con el régimen económico y financiero.
“Uno de los órganos que queremos crear es la institución del Defensor del Pueblo. Creo que hay consenso entre los convencionales a crear esa figura. Por ello se invitó al Defensor del Pueblo de Posadas, para ver qué nos puede contar sobre la normativa que tiene la ciudad de Posadas al respecto y su reglamentación. Además de sumar en otros temas para ayudar en la redacción de nuestra Carta Orgánica”, agregó.
Por su parte, Vairo destacó cuáles son los deberes y las obligaciones del Defensor del Pueblo. “Defender los derechos y los intereses de los ciudadanos. Actúa cuando hay solicitud de algún vecino por incumplimiento de funcionario o la violación de algún derecho de los miembros de la comunidad”, enumeró.

Evaluación
La Convención Constituyente de Aristóbulo del Valle está cumpliendo nueve meses de actividad.
A esta altura de su labor “ya hemos acumulado 108 artículos en borrador, cuyas definiciones estamos acelerando”, evaluó Adelino Aguirre, que se desempeña como   vicepresidente del Cuerpo Colegiado elegido para redactar la primera Carta Orgánica de esta ciudad.
El miércoles último el temario fue dejado de lado para atender a periodistas preocupados por un caso de público conocimiento. Las amenazas recibidas por el periodista Daniel Polaczinski de parte del presidente del Concejo Deliberante, Luis Kochen.
“Repudiamos unánimemente las amenazas, pero también somos conscientes que estos temas graves tienen que definirse en los ámbitos de competencia del Concejo Deliberante y la Justicia; nos preocupa lo sucedido, como que se pierde el respeto entre las instituciones, es la primera vez que pasa una cosa así acá, todos somos perjudicados, ojalá sea una cuestión pasajera y de pronta resolución”, enfatizó el funcionario nombrado.
Aguirre dedicó especial reconocimiento “a los docentes y alumnos de los tres niveles de la Escuela Normal 6 que presentaron un acopio de abundantes iniciativas de diferentes aspectos que recibimos muy agradecidos y que serán de importante valor para nuestra labor”.
Además reconoció que del largo listado de puntos “los más delicados tienen que ver con capítulos de definición política: las reelecciones, los mandatos, otros condicionantes. Volveremos a convocar a los referentes y dirigentes partidarios”.
Según sus palabras, “vamos a fijar los límites definitivos del municipio, para todos estos asuntos estamos buscando asesoramiento jurídico. Una figura indiscutible es la creación del Juzgado Administrativo de Faltas, algo notoriamente necesario”.

Aportes relevantes
En Aristóbulo los principales tres cambios propuestos se centran en la modificación del requisito etario para ser miembro de estos dos poderes, en el cambio de la composición del Concejo Deliberante y en un sistema de sucesión para el DEM.
Para esta tarea, la Convención recibe la colaboración de vecinos, dirigentes partidarios y hasta incluso de exfuncionarios, algunos de los cuales llegan desde otras latitudes, para hacer sus aportes, ya que hoy no residen en la localidad.
Hace poco más de una semana intendentes con mandatos cumplidos y exediles se reunieron para llevar ante los constituyentes sus propuestas.
En la ocasión se produjeron comparaciones, críticas y definiciones sobre asuntos considerados de suma importancia, como la composición del Deliberativo y la duración de los mandatos de los funcionarios comunales.
Una semana antes de la visita de los exfuncionarios, los constituyentes oyeron las ideas emanadas de los representantes de los partidos políticos con representación actual en la localidad. Aquel encuentro, en el que tomó la palabra el actual intendente Eldor Hut, tuvo un enriquecedor intercambio de posiciones y miradas sobre la manera de organizar la comuna.
El énfasis del debate se centró en cómo mejorar la calidad de los concejales, el protagonismo de las comisiones vecinales, ampliar la representatividad, la posible renovación parcial bianual del Concejo y la determinación de la línea sucesoria ante la falta de un  intendente, entre otros asuntos.
La propuesta, en este último punto, es que quien ocupe la banca de primer concejal, por la misma línea de quien ocupara la intendencia, es quien debe asumir el cargo.
El presidente del Cuerpo, Omar Closs, garantizó que “hoy no se agota este tema”, por lo que la discusión sobre estos puntos continuará. Entre los cambios que se proponen figura que la cantidad de miembros del Concejo Deliberante se aumente a siete. Además, se estipula que como requisito para ser concejal la edad mínima sea de 18 años.

En San Vicente
Otro es el caso de San Vicente, donde el esbozo de la Carta Orgánica municipal está teniendo sus últimos pasos.
Hace pocos días se aprobaron los primeros 33 artículos de la norma que regirá en la comuna.
Una vez concluida deberá ser sancionada antes del próximo 10 de diciembre. Ya que en ese momento finaliza el mandato de los constituyentes.
En los próximos días los constituyentes volverán a reunirse para seguir tratando los próximos artículos de la norma que, se estima, tendrá más de 300 artículos.
Hace poco más de dos semanas, en una sesión especial, los encargados de la redacción constitucional local aprobaron los primeros 33 artículos de la futura Carta Orgánica.

Aprobación
En la oportunidad se le dio el visto bueno a los principios generales, preámbulo, los símbolos patrios del municipio: bandera, escudo y escarapela, efemérides locales, la identidad de la comuna.
Además, contaron con el apoyo de los constituyentes los derechos y deberes de los ciudadanos, como la creación de una dirección que tendrá a su cargo el Boletín Municipal, entre otros temas.
En estos primeros artículos aceptados se resalta como novedosa a la incorporación de la escarapela con los colores que distinguen a San Vicente, el rojo, el verde, el azul y el sol. Además se promueve el nombre de San Vicente, Capital Nacional de la Madera, y se resalta la identidad de la comunidad en el agro, la madera y el turismo.
Por otra parte, en relación con la reelección del jefe comunal, el proyecto que se considerará es el que sostiene una vez la reelección, es decir hasta dos períodos consecutivos, y después con uno de alternancia (Ver: Reelección).
Consultado sobre el voto de los jóvenes a los 16 años, Ervino Pellizer, titular de la Convención Constituyente, expresó que se incorporará a la norma local la adhesión a lo que contenga el régimen electoral provincial.
Otra primicia para los ciudadanos sanvicentinos será la incorporación de la figura del Defensor del Pueblo, cargo al que se accederá por voto simple y directo de la mayoría en elecciones generales.
La Carta Orgánica municipal prevé su primera revisión dentro de 16 años de su aprobación.
Uno de los temas en los cuales se mantienen las discusiones  es la renovación del mandato de los ediles, no se definió si se renovará la totalidad o por mitades. Otro tema pendiente es la posible puesta en marcha de la figura del vice-intendente.
En la última sesión especial, la Convención a pleno estuvo presidida por Ervino Pellizer, Diego Luján Sartori, vicepresidente, y los vocales: Claudio Soto González, Raquel Escalante y Manuel Velázquez.
En cuanto a proyectos, se contabilizaron 53 de vecinos, 103 de concejales y uno del cuerpo legislativo local.
Se calcula que para principios del año entrante estas tres localidades de la tierra colorada se sumarán a las que ya tienen una Carta Magna, tal es el caso de Posadas, El Soberbio, Montecarlo, Puerto Iguazú, Apóstoles y Puerto Rico.

El dato
300 artículos tendría la Carta Orgánica de San Vicente.

Reelección
En el caso de Posadas, la Carta Orgánica, actualizada hace dos años y que regirá hasta el 2040, no estipula de manera directa un tope para la reelección del jefe comunal. Aunque se interpreta que se establecen limitaciones similares a los períodos de los ediles.
Al respecto, el Artículo 146 señala que los concejales durarán en sus cargos cuatro años. Pueden ser reelectos para un nuevo período consecutivo, luego del cual podrán presentarse a los comicios después de haber transcurrido el intervalo de un período completo.
Sobre las limitaciones se aplicarían el Artículo 171, donde se sostiene que para ser electo intendente municipal se requiere ser ciudadano argentino, rigiéndose a su figura los demás requisitos, incompatibilidades, inhabilidades y condiciones que para los concejales.
Pero en forma abierta se estipula que el intendente estará a cargo de la comuna por cuatro años y puede ser reelecto.
En sentido similar se expresa la Carta Orgánica de Puerto Iguazú, que en el último párrafo del Artículo 77º indica que el jefe comunal “durará en sus funciones cuatro años, pudiendo ser reelecto”.
También así lo estipula el Artículo 35º de la Carta Magna de El Soberbio.
El citado apartado reza que los jefes comunales “durarán cuatro años en el ejercicio de sus funciones y podrán ser reelectos”.


Fuente: http://www.territoriodigital.com

No hay comentarios.: