Presentan una
iniciativa popular de reforma política en respuesta a las protestas
Río de Janeiro, 24 jun (EFE).- Varias organizaciones sociales de Brasil, como el colegio de los abogados o el episcopado, presentaron hoy el borrador de un proyecto de ley de iniciativa popular para reformar el sistema político en respuesta a las protestas ciudadanas para cuyo debate requerirán un millón de firmas de apoyo.
La Orden de los Abogados de Brasil (OAB) y la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), junto con otras organizaciones sociales, se proponen recoger firmas de apoyo a un proyecto de reforma política que será presentado al Congreso.
Según la
legislación brasileña, para que el Legislativo vote un proyecto de ley
presentado por organizaciones ciudadanas la iniciativa tiene que contar con el
respaldo de al menos el 1 % del electorado, lo que equivale a casi un millón de
firmas.
"Sin la
participación popular y la presión de la opinión pública, el Congreso no
aprueba las reformas necesarias", dijo el presidente de la OAB, Marcus Vinicius Furtado,
en el acto de presentación del proyecto de ley.
Los impulsores consideran que la propuesta puede ofrecer una respuesta a los grupos sociales que se manifiestan, que protestan contra la corrupción y dicen no ser representados por ningún partido político.
Tanto la OAB como la CNBB ayudaron a impulsar hace
dos años otro proyecto de ley de iniciativa popular que el Congreso aprobó bajo
presiones y que prevé que los candidatos a elecciones municipales,
legislativas, regionales y presidenciales tengan un currículo con "ficha
limpia", es decir que no pueden haber sido condenados por ningún tribunal
de segunda instancia.
El proyecto ahora propuesto se propone impulsar una "elección limpia" mediante la depuración de los partidos que pueden postular aspirantes y la prohibición de donaciones de empresas a candidatos.
"Partimos
del presupuesto que el actual sistema electoral ya no le sirve a Brasil. El
sistema actual no respeta a la sociedad. Proponemos la extinción de las
donaciones de empresas porque las empresas no ejercen ciudadanía. Su único
objetivo es el beneficio", dijo el juez Marlo Reis, del Movimiento de
Combate a la
Corrupción Electoral, otra de las organizaciones que apoyan
la iniciativa.
El proyecto también prevé elecciones de senadores y diputados en dos votaciones, la primera para elegir el número de escaños de cada partido y la segunda para definir a los candidatos preferidos en cada lista de partido.
Las organizaciones representativas de la sociedad también proponen más inversiones en salud y educación, y más control sobre los gastos para el Mundial de Fútbol de 2014 y sobre las ganancias de las empresas de transporte público.
Todas son
reivindicaciones de los manifestantes que han salido a protestar en las calles
de más de un centenar de ciudades de Brasil.
Pese a que los brasileños
continúan saliendo a las calles para protestar y a que las manifestaciones son
apoyadas por el 75 % de la población, las movilizaciones perdieron vigor desde
el jueves, cuando movilizaron a casi 1,2 millones de personas en un centenar de
ciudades.
El domingo las protestas se limitaron a unas veinte ciudades y la mayor tan sólo congregó a unas 4.000 personas en Río de Janeiro.
Las protestas en
Brasil comenzaron la semana pasada en Sao Paulo contra la subida de los
pasajes, pero posteriormente se agregaron otras reivindicaciones, como mayores
inversiones en salud y en educación, y críticas contra la corrupción y los
elevados gastos del Gobierno para organizar eventos como el Mundial de fútbol.
Después de que
las principales ciudades anunciaran reducciones en las tarifas de transporte
público, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, invitó a los manifestantes a
un diálogo y propuso un Pacto Nacional por mejores servicios públicos.
La mandataria comenzará a discutir el pacto este mismo lunes, cuando se reunirá primero con militantes del movimiento social que lideró las manifestaciones y después con los gobernadores de los 27 estados del país y con alcalde de las capitales regionales.
Fuente: http://www.eleconomista.es
.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario