lunes, 12 de agosto de 2013

Zygmunt Bauman




En busca de la política



Bauman, Zygmunt, En busca de la política.- 1ª ed. 5ª reimp.- Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2011. 218 p. ; 23x16 cm.- (Sociología). Título original: In Search of Politics. ISBN 978-950-557-363-9



Después del espectacular derrumbe de la “cortina de acero”, el triunfo de la democracia, considerada como el único sistema de gobierno capaz de generar un ambiente propicio para el desarrollo de las sociedades, pasa en los actuales momentos convulsos de crisis económica y social en Europa, una prueba de suma importancia. El modelo democrático resultante de la segunda guerra mundial ha sido asaltado por parte de las fuerzas del mercado, pareciendo inevitable el despojo perpetrado sobre la mayoría de la población, el sistema se autolegitima decretando la única vía del modelo democrático que más le favorece.

En algún punto la política se ha extraviado, dejando en el ambiente un desánimo generalizado, una sensación de que la situación social y económica, inexorablemente no hallará un arreglo satisfactorio para el bien público. Zygmunt Bauman (En busca de la política, FCE, 2011), expone una visión panorámica de las derrotas que la democracia ha experimentado, que van desde la fragmentación del espacio público, la consolidación de la inseguridad como justificación de la disminución de las libertades individuales en materia política, o las caídas al vacío de la posmodernidad.

Señala la miseria desatada por el discurso desideologizador de la sociedad contemporánea, aunque en el mismo, se encuentre el fermento de lo que se rechaza. De tal forma, por más ismos que se despliegan en el imaginario social, con mayor intensidad se hace presente la postura aséptica, donde la última palabra la tienen los modelos valorados por certificaciones de procesos.

Frente al comunitarismo y al multiculturalismo, Bauman sostiene la necesidad de tejer el universalismo en las estructuras sociales actuales, un nuevo internacionalismo como lo señala Alain Gresh. Aunque hay pocas señales de algo semejante. “Los estallidos de solidaridad internacional son casi carnavalescos, esporádicos y de corta vida”. Los ejemplos de lo antes mencionado son múltiples: el caso del desastre provocado por el terremoto acaecido en Haití en el año 2010, provocó toda una movilización mediática y de entes gubernamentales internacionales para ayudar en la reconstrucción; al día de hoy, el país todavía no se ha podido recuperar.

En busca de la política, es una tomografía del grado de deterioro de la política, pero también de sus aspectos más esperanzadores, donde queda claro que si la pesquisa no se vuelve una tarea de la mayoría de la población -ente que se vacía de contenido con cada escándalo de corrupción o negligencia de las autoridades-, se generarán más estados fallidos y situaciones insostenibles en términos de gobernabilidad.


No hay comentarios.: