
El Concejo de Bariloche creó la Banca del Vecino.
Tras dos rechazos, ayer fue aprobado ese derecho que figura en la Carta Orgánica. Tendrán preferencia para acceder a la exposición los jóvenes de entre 16 y 25 años.
SAN CARLOS DE BARILOCHE 23/11/07 (AB).- El Concejo Municipal aprobó ayer la creación de la Banca del Vecino, que permitirá a cualquier habitante de la ciudad exponer propuestas o inquietudes en el Deliberante.
La norma establece que los vecinos que hagan uso de ese derecho deberán referirse a "cuestiones de interés general y orientadas al bien común, quedando excluidas las exposiciones de carácter personal o de temas relacionados a política partidaria". También indica que "tendrán preferencia" para acceder a la banca los jóvenes entre 16 y 25 años.
Iniciativas similares ya habían sido rechazadas dos veces en el Concejo en la última década. Pero ahora los ediles debieron aprobarla porque la Banca del Vecino quedó expresamente incluida en la Carta Orgánica y sólo restaba su reglamentación.
Aun así, algunos concejales como Hugo Cejas e Irma Haneck (que ya se habían opuesto hace un par de años) se ausentaron del recinto a la hora de votar.
La ordenanza señala que que la Banca del Vecino podrá ser utilizada por cualquier persona radicada en Bariloche, "en representación propio o de una institución". En este último caso el interesado deberá acreditar la representatividad.
Podrá hablar al comienzo de las sesiones ordinarias y se le concederá un plazo máximo de 20 minutos. En la solicitud previa deberá adelantar el tema o propuesta a exponer. Los concejales podrán hacerle preguntas y luego deberán elaborar un informe escrito sobre la recepción o tratamiento dado al tema.
La Banca del Vecino ya había sido impulsada en 2007 por el entonces concejal del Frente Grande, Julio Accavallo, quien no encontró apoyo alguno y perdió la votación por 10 a 1.
En 2004 presentó el mismo proyecto la edil Beatriz Contreras (Encuentro) y tampoco fue sancionado porque se opusieron los bloques de SUR y la UCR. Luego, con la última reforma constituyente, la figura fue incorporada a la Carta Orgánica.
En la sesión de ayer no hubo mayores argumentaciones en favor del proyecto, que obtuvo rápida aprobación, pero Accavallo hizo conocer a través de un comunicado su satisfacción con la nueva ordenanza.
Recordó que hace diez años la Banca del Vecino había sido rechazada "porque se consideró que avasallaba el rol de los concejales".
Destacó la importancia de adoptar espacios de participación vecinal en el gobierno del municipio, porque de esa forma "las decisiones de las instituciones políticas van a ser mejores y su aplicación va a contar con el respaldo necesario para que se concreten".
Accavallo subrayó que "todas las medidas que se adopten para achicar las distancias entre los políticos y la sociedad son fundamentales para consolidar la democracia entre los políticos y el sistema político, que ha sido tan cuestionado por las reiteradas crisis que sufrió el país.
--- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Tras dos rechazos, ayer fue aprobado ese derecho que figura en la Carta Orgánica. Tendrán preferencia para acceder a la exposición los jóvenes de entre 16 y 25 años.
SAN CARLOS DE BARILOCHE 23/11/07 (AB).- El Concejo Municipal aprobó ayer la creación de la Banca del Vecino, que permitirá a cualquier habitante de la ciudad exponer propuestas o inquietudes en el Deliberante.
La norma establece que los vecinos que hagan uso de ese derecho deberán referirse a "cuestiones de interés general y orientadas al bien común, quedando excluidas las exposiciones de carácter personal o de temas relacionados a política partidaria". También indica que "tendrán preferencia" para acceder a la banca los jóvenes entre 16 y 25 años.
Iniciativas similares ya habían sido rechazadas dos veces en el Concejo en la última década. Pero ahora los ediles debieron aprobarla porque la Banca del Vecino quedó expresamente incluida en la Carta Orgánica y sólo restaba su reglamentación.
Aun así, algunos concejales como Hugo Cejas e Irma Haneck (que ya se habían opuesto hace un par de años) se ausentaron del recinto a la hora de votar.
La ordenanza señala que que la Banca del Vecino podrá ser utilizada por cualquier persona radicada en Bariloche, "en representación propio o de una institución". En este último caso el interesado deberá acreditar la representatividad.
Podrá hablar al comienzo de las sesiones ordinarias y se le concederá un plazo máximo de 20 minutos. En la solicitud previa deberá adelantar el tema o propuesta a exponer. Los concejales podrán hacerle preguntas y luego deberán elaborar un informe escrito sobre la recepción o tratamiento dado al tema.
La Banca del Vecino ya había sido impulsada en 2007 por el entonces concejal del Frente Grande, Julio Accavallo, quien no encontró apoyo alguno y perdió la votación por 10 a 1.
En 2004 presentó el mismo proyecto la edil Beatriz Contreras (Encuentro) y tampoco fue sancionado porque se opusieron los bloques de SUR y la UCR. Luego, con la última reforma constituyente, la figura fue incorporada a la Carta Orgánica.
En la sesión de ayer no hubo mayores argumentaciones en favor del proyecto, que obtuvo rápida aprobación, pero Accavallo hizo conocer a través de un comunicado su satisfacción con la nueva ordenanza.
Recordó que hace diez años la Banca del Vecino había sido rechazada "porque se consideró que avasallaba el rol de los concejales".
Destacó la importancia de adoptar espacios de participación vecinal en el gobierno del municipio, porque de esa forma "las decisiones de las instituciones políticas van a ser mejores y su aplicación va a contar con el respaldo necesario para que se concreten".
Accavallo subrayó que "todas las medidas que se adopten para achicar las distancias entre los políticos y la sociedad son fundamentales para consolidar la democracia entre los políticos y el sistema político, que ha sido tan cuestionado por las reiteradas crisis que sufrió el país.
--- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---
Aplicación del instituto:
La Banca del Vecino ya es una realidad en el Concejo Municipal
En el día de ayer, el médico veterinario Horacio Vautier expuso sus dictámenes ante los concejales, referidos el control de la población canina, haciendo uso de la figura creada por la Carta Orgánica Municipal, la Banca del Vecino.
S.C. de Bariloche. 16/2/08. Bajo el marco de la Banca del Vecino, el veterinario Horacio Vautier realizó ayer una fuerte crítica a la política que posee el actual municipio con respecto al control de la población canina.
“El estado en los últimos 3 años generó una política de los perros en la calle: Esto es un atentado a la salud publica, ya que el tema del control de la población canina le incumbe.”
En charla con el Ciudadano, el veterinario afirmó que en el 2004 se aprobó una ordenanza (Ordenanza 1424-04) donde participaron los concejales, y fue aprobada por unanimidad. En esta ordenanza se afirma que la política del Municipio es la de esterilizar, lo cual no solucionaría el problema de los perros sueltos en la actualidad.
“Al no aceptar perros en la perrera, se crea la figura del perro comunitario, lo que hace que el perro esté siempre en la calle. Ahora, si encontrás un perro accidentado en la calle, nadie se hace cargo.”
El médico veterinario planteó también, ante los concejales allí presentes, que la Carta Orgánica debe ser cambiada, ya que la esterilización no es el mejor camino, debido a que esta medida no quita a los incontables perros que deambulan sueltos a su suerte por las calles de la ciudad.
Según Horacio Vautier, así como se crean comisiones temáticas según los distintos temas que deben tratarse, debería crearse una comisión con médicos y veterinarios, para que ellos, a través de su conocimiento y profesionalidad, dictaminen los puntos que deben ser cambiados en la Carta Orgánica al respecto.“Matar a los perros no da resultado. Pero, lamentablemente, hay un número de ellos que tienen que ser sacrificados para erradicar males mayores, como enfermedades, personas heridas por mordeduras, etc. Esto está dicho por la sociedad mundial protectora de animales. Tiene que ser cada vez menor (el sacrificar animales), pero es necesario.
Antes, sólo se cazaban a los perros y se los ataba. Ahora, la nueva política es esterilizar a los perros y nada más. Pero estos perros siguen sueltos en las calles y nadie se hace cargo. Este un tema tratado por funcionarios, un grupo de vecinos no puede decidir.”
Por otro lado, Horacio Vautier comentó que existe un perro cada 2 habitantes, una cifra considerablemente alta. De todas formas, el problema va más allá de la cantidad de perros: “prefiero 100.000 perros, cada uno en su casa, a 60.000 sueltos, esterilizados quirúrgicamente, pero sueltos al fin. En resumen, esterilizar gratis es demagógico, y hacer multas y trabajar en serio no es simpático.”Con respecto a sus conclusiones acerca de la reunión vivida en el día de ayer, el veterinario afirmó: “Yo me voy conforme si por lo menos pude convencer a uno los concejales, para ver si pueden llevar esta discusión a niveles políticos en serio. Hay que discutir en serio, que se convoquen a los profesionales. Yo creo que, la municipalidad fracasó en su plan.”
Fuente: http://www.elciudadanobche.com.
La Banca del Vecino ya es una realidad en el Concejo Municipal
En el día de ayer, el médico veterinario Horacio Vautier expuso sus dictámenes ante los concejales, referidos el control de la población canina, haciendo uso de la figura creada por la Carta Orgánica Municipal, la Banca del Vecino.
S.C. de Bariloche. 16/2/08. Bajo el marco de la Banca del Vecino, el veterinario Horacio Vautier realizó ayer una fuerte crítica a la política que posee el actual municipio con respecto al control de la población canina.
“El estado en los últimos 3 años generó una política de los perros en la calle: Esto es un atentado a la salud publica, ya que el tema del control de la población canina le incumbe.”
En charla con el Ciudadano, el veterinario afirmó que en el 2004 se aprobó una ordenanza (Ordenanza 1424-04) donde participaron los concejales, y fue aprobada por unanimidad. En esta ordenanza se afirma que la política del Municipio es la de esterilizar, lo cual no solucionaría el problema de los perros sueltos en la actualidad.
“Al no aceptar perros en la perrera, se crea la figura del perro comunitario, lo que hace que el perro esté siempre en la calle. Ahora, si encontrás un perro accidentado en la calle, nadie se hace cargo.”
El médico veterinario planteó también, ante los concejales allí presentes, que la Carta Orgánica debe ser cambiada, ya que la esterilización no es el mejor camino, debido a que esta medida no quita a los incontables perros que deambulan sueltos a su suerte por las calles de la ciudad.
Según Horacio Vautier, así como se crean comisiones temáticas según los distintos temas que deben tratarse, debería crearse una comisión con médicos y veterinarios, para que ellos, a través de su conocimiento y profesionalidad, dictaminen los puntos que deben ser cambiados en la Carta Orgánica al respecto.“Matar a los perros no da resultado. Pero, lamentablemente, hay un número de ellos que tienen que ser sacrificados para erradicar males mayores, como enfermedades, personas heridas por mordeduras, etc. Esto está dicho por la sociedad mundial protectora de animales. Tiene que ser cada vez menor (el sacrificar animales), pero es necesario.
Antes, sólo se cazaban a los perros y se los ataba. Ahora, la nueva política es esterilizar a los perros y nada más. Pero estos perros siguen sueltos en las calles y nadie se hace cargo. Este un tema tratado por funcionarios, un grupo de vecinos no puede decidir.”
Por otro lado, Horacio Vautier comentó que existe un perro cada 2 habitantes, una cifra considerablemente alta. De todas formas, el problema va más allá de la cantidad de perros: “prefiero 100.000 perros, cada uno en su casa, a 60.000 sueltos, esterilizados quirúrgicamente, pero sueltos al fin. En resumen, esterilizar gratis es demagógico, y hacer multas y trabajar en serio no es simpático.”Con respecto a sus conclusiones acerca de la reunión vivida en el día de ayer, el veterinario afirmó: “Yo me voy conforme si por lo menos pude convencer a uno los concejales, para ver si pueden llevar esta discusión a niveles políticos en serio. Hay que discutir en serio, que se convoquen a los profesionales. Yo creo que, la municipalidad fracasó en su plan.”
Fuente: http://www.elciudadanobche.com.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario