sábado, 12 de julio de 2008

Presupuesto participativo en República Dominicana


Buen desempeño y cuentas nacionales municipales


En apenas unos meses se duplicó la cantidad de municipalidades que realizaban esta práctica innovadora que previamente a la promulgación de estas dos leyes sumaban 120. Este es un verdadero indicador “numérico” de la voluntad política de las autoridades municipales y de la sociedad civil local de cumplir con estas nuevas legislaciones. Este es el mejor desempeño que engloba por igual a todos estos municipios y distritos municipales que efectúan el Presupuesto Participativo.

Por Enrique De León


12/07/2008 SANTO DOMINGO, DN.-Debemos celebrar que 50 municipios y distritos municipales de los 263 que actualmente aplican el Presupuesto Participativo en el país, muestren buen desempeño en inversión y participación, y que por primera vez se haya podido medir, cuantificar a través de indicadores, el desempeño de un importante segmento de la administración pública dominicana.

El primer motivo de alegría es saber que 263 municipios y distritos municipales de un total de 382 que existen en nuestra geografía, experimentan el Presupuesto Participativo, y que esta elevada cantidad se alcanzó precisamente después de que fueran promulgadas, en julio del año pasado, la Ley No.170-07 del Sistema del Presupuesto Participativo Municipal y la Ley No. 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios.

En apenas unos meses se duplicó la cantidad de municipalidades que realizaban esta práctica innovadora que previamente a la promulgación de estas dos leyes sumaban 120. Este es un verdadero indicador “numérico” de la voluntad política de las autoridades municipales y de la sociedad civil local de cumplir con estas nuevas legislaciones. Este es el mejor desempeño que engloba por igual a todos estos municipios y distritos municipales que efectúan el Presupuesto Participativo.

Está explosión en el número de municipalidades que rápidamente se adhirieron al Presupuesto Participativo y el buen desempeño de una parte de las entidades municipales que aplican esta metodología, están ampliamente documentados sobre una amplia base estadística contenida en un informe que emitió recientemente el Comité de Observación de Desempeño Municipal integrado por instituciones y expertos independientes y de reconocido crédito público.

De este grupo de 50 municipalidades identificadas con buen desempeño por el “Informe de Avance del Presupuesto Participativo y del Desempeño Municipal 2007-2008”, 16 son distritos municipales y de las restantes, la mayoría son pequeños y medianos municipios. Esta constatación puede estar diciéndonos que una buena gestión municipal no depende necesariamente ni del volumen de los recursos disponibles ni del estatuto jurídico de la entidad municipal, al menos en relación a los indicadores utilizados en este estudio.

Esta aseveración se confirma con el hecho de que la municipalidad con el mejor desempeño según este informe, es el distrito municipal de Tireo, un pequeño poblado enclavado en medio de la Cordillera Central en el valle más alto de las Antillas, con 16,638 habitantes y con un presupuesto anual de apenas 26 millones de pesos.

Este distrito municipal ejecutó en un cien por ciento el plan de inversión municipal del año 2007 que habían decidido sus comunidades mediante asambleas; en este año 2008 destinó para la realización de las obras y proyectos decididos por la población, el 91% del 40% que por ley los municipios deben dedicar a gastos de capital e inversión, y el per cápita de la inversión a ejecutarse este año es casi el doble de la media nacional registrado entre las municipalidades que practican este año el Presupuesto Participativo.

Sin embargo, la condición de ser una gran ciudad tampoco impide el buen desempeño. Santiago aparece en el informe como el municipio que de manera relativa y absoluta está dedicando este año la mayor cantidad de recursos al Presupuesto Participativo: el 111% del 40% que deberá ser destinado al gasto de capital e inversión, lo que se traduce en 400 millones de pesos. A su vez esta inversión posee un per cápita anual de RD$718.00, uno de los más altos.

Otro ejemplo al respecto es Santo Domingo Este, el municipio más extenso y más poblado del país. Figura en el informe con una ejecución de un 95% de su plan de inversión del pasado año 2007, el cual ascendió a 200 millones de pesos. Este año ha comprometido para el Presupuesto Participativo 300 millones de pesos.

De los cinco indicadores que se emplearon para medir el desempeño de las municipalidades, el más vinculado a la legitimidad de la gestión municipal y del proceso del Presupuesto Participativo es el índice de participación. Éste consiste en dividir la cantidad de personas que asisten a las asambleas comunitarias inscritas en actas que certifica el alcalde pedáneo del lugar, entre el total de la población del municipio o el distrito municipal, multiplicado por cien.

El resultado de esta operación arroja con bastante fidelidad qué proporción de la población se movilizó y tomó las decisiones que se reflejan en el plan de inversión municipal. Mientras más alto sea este índice, mayor será el apoyo ciudadano con que cuenten las decisiones adoptadas. Esta es la dinámica de fondo de la democracia: que las decisiones representen y sean la voluntad de la mayoría.

Según el informe, el municipio de Altamira obtuvo el índice de participación más alto con 14.03%, seguido por los distritos municipales de Juan Adrian, Don Juan y Monte Bonito, respectivamente con 9.16, 6.88 y 6.34%. Para que se pueda apreciar la escala de estos índices de participación en esas municipalidades, señalaremos que en Santo Domingo Este, donde participaron en las asambleas comunitarias 12,650 personas, apenas alcanzó un índice de 1.74%.

La experiencia que ha iniciado este informe apunta hacia la creación de las cuentas nacionales municipales que recojan, junto a los datos estadísticos clásicos, indicadores de este tipo que además de transparentar la gestión municipal ante el público, refuercen prácticas y conductas que mejoren el desempeño en beneficio de la población y las comunidades.

Este monitoreo contribuirá a asociar el éxito político al buen desempeño de la gestión pública municipal, especialmente a la promoción de la participación auténticamente democrática de la ciudadanía en todas las esferas del gobierno local, y a la vez constituirá un efectivo instrumento de poder en manos de la ciudadanía.


Fuente: www.clavedigital.com.do

No hay comentarios.: