Alientan a debatir el proceso de conformación de las nuevas ciudades
Posadas, Misiones. Especialistas e investigadores coinciden la importancia del análisis de las nuevas configuraciones urbanas que se dan con un patrón similar en América Latina. La fuerte impronta en recuperar la ciudadanía y la particularidad de vivir en zona de frontera, en el marco del 1º Simposio de Estudios sobre Ciudad y Territorio que se realiza en el Anexo de la Facultad de Humanidades, que reúne a especialistas de Brasil, Ecuador, Paraguay y Argentina.
Elena Maidana, magíster en Antropología Social, docente. departamento de Comunicación Social de Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, e integrante del Grupo de Estudios Ciudad y Territorio (GECyT) contó con agrado que el encuentro que se desarrolla hasta hoy en Posadas superó las expectativas de los organizadores.
En ese sentido la investigadora explicó que la idea del Simposio surgió a partir de conocer los trabajos académicos, de gestión y los procesos de transformación por los que desde hace unos años viene atravesando Posadas. Sostuvo que se trata de un patrón común que va presidiendo las reurbanizaciones o las nuevas configuraciones urbanas. Así en el marco del GECyT se impulsó este encuentro que inicialmente iba a ser más cerrado pero que “superó todas las expectativas”. “Han venido docentes e investigadores de Ecuador; Brasil; Paraguay; de la UBA y de otras universidades del Nordeste argentino”, puntualizó.
Respecto a los temas abordados la docente advirtió sobre los procesos de reurbanización globales en donde se ve un patrón común que se aplica con las diferencias según los contextos. “Ese patrón lleva a la zonificación clasista y antagónica de la sociedad. Uno se encuentra con zonas sobrevaluadas donde el Estado interviene remodelando o con el método de recualificación de la zona y se trasforman en zonas privilegiadas destinadas a visitantes o sectores de la clase media alta.
Por otro lado toda una zona de suburbio o conglomerados de clases medias bajas y sectores populares. Donde cada servicio o cada acceso a las condiciones mínimas de ciudadanía se dan producto de las luchas sociales o piquetes de esta gente que ha quedado relegada por parte del Estado y en función del mercado”, argumentó.
De su lado Jaime Erazo, miembro de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, (FLACSO) sede Ecuador y coordinador del Grupo de Trabajo Habitad Popular e Inclusión Social del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), valoró la posibilidad de llegar a este rincón de Latinoamérica para poder conocer las experiencias en la materia y en especial en el particular contexto de frontera.
"Estamos frente a la necesidad de realizar un debate teórico, conceptual y metodológico sobre la configuración de territorios en nuestra región. Lo positivo de este simposio es haber visto las experiencias locales y en particular de Posadas frente a Encarnación, ya que el tema de fronteras en el campo de las ciencias sociales genera muchísimo interés. Desde la seguridad ciudadana como la violencia urbana, hay ejes de debate que se enriquecen al poder compartir lo que hace que podamos relevar la categoría de participación ciudadana en Posadas", explicó.
Posadas, Misiones. Especialistas e investigadores coinciden la importancia del análisis de las nuevas configuraciones urbanas que se dan con un patrón similar en América Latina. La fuerte impronta en recuperar la ciudadanía y la particularidad de vivir en zona de frontera, en el marco del 1º Simposio de Estudios sobre Ciudad y Territorio que se realiza en el Anexo de la Facultad de Humanidades, que reúne a especialistas de Brasil, Ecuador, Paraguay y Argentina.
Elena Maidana, magíster en Antropología Social, docente. departamento de Comunicación Social de Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones, e integrante del Grupo de Estudios Ciudad y Territorio (GECyT) contó con agrado que el encuentro que se desarrolla hasta hoy en Posadas superó las expectativas de los organizadores.
En ese sentido la investigadora explicó que la idea del Simposio surgió a partir de conocer los trabajos académicos, de gestión y los procesos de transformación por los que desde hace unos años viene atravesando Posadas. Sostuvo que se trata de un patrón común que va presidiendo las reurbanizaciones o las nuevas configuraciones urbanas. Así en el marco del GECyT se impulsó este encuentro que inicialmente iba a ser más cerrado pero que “superó todas las expectativas”. “Han venido docentes e investigadores de Ecuador; Brasil; Paraguay; de la UBA y de otras universidades del Nordeste argentino”, puntualizó.
Respecto a los temas abordados la docente advirtió sobre los procesos de reurbanización globales en donde se ve un patrón común que se aplica con las diferencias según los contextos. “Ese patrón lleva a la zonificación clasista y antagónica de la sociedad. Uno se encuentra con zonas sobrevaluadas donde el Estado interviene remodelando o con el método de recualificación de la zona y se trasforman en zonas privilegiadas destinadas a visitantes o sectores de la clase media alta.
Por otro lado toda una zona de suburbio o conglomerados de clases medias bajas y sectores populares. Donde cada servicio o cada acceso a las condiciones mínimas de ciudadanía se dan producto de las luchas sociales o piquetes de esta gente que ha quedado relegada por parte del Estado y en función del mercado”, argumentó.
De su lado Jaime Erazo, miembro de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, (FLACSO) sede Ecuador y coordinador del Grupo de Trabajo Habitad Popular e Inclusión Social del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), valoró la posibilidad de llegar a este rincón de Latinoamérica para poder conocer las experiencias en la materia y en especial en el particular contexto de frontera.
"Estamos frente a la necesidad de realizar un debate teórico, conceptual y metodológico sobre la configuración de territorios en nuestra región. Lo positivo de este simposio es haber visto las experiencias locales y en particular de Posadas frente a Encarnación, ya que el tema de fronteras en el campo de las ciencias sociales genera muchísimo interés. Desde la seguridad ciudadana como la violencia urbana, hay ejes de debate que se enriquecen al poder compartir lo que hace que podamos relevar la categoría de participación ciudadana en Posadas", explicó.
Fuente: Misiones Online
No hay comentarios.:
Publicar un comentario