
Sandra de Lorite: "Madrid tiene el proyecto participativo más importante de Europa"
Sandra de Lorite es la concejala delegada de Participación Ciudadana de Madrid. Ex concejala de Hortaleza, lleva casi un año a cargo de esta nueva área del Ayuntamiento. Desde su despacho, ubicado en el antiguo laboratorio municipal, explicó a Madridiario la labor del Gobierno municipal a través de los Planes de Inversión y Actuación Territorial. Su último logro ha sido la firma del convenio para crear 'Planes de barrio'
28/4/08.
¿Qué es un Plan Especial de Inversión y Actuación Territorial?
Es un programa de intervención territorial que, partiendo de una metodología participativa en relación con el diseño de las actuaciones, tiene como objetivo el reequilibrio de la ciudad.
De acuerdo con el concierto con la Federación y asociaciones de vecinos, se trata de que aquellos distritos más desfavorecidos de la ciudad vayan alcanzando los niveles medios de la ciudad de Madrid. En el mandato anterior se pusieron en marcha planes en Carabanchel, Latina, Villaverde, San Blas, Tetuán y Vicálvaro. Y hace apenas tres meses se han firmado los de Villa y Puente de Vallecas. Está muy avanzado un Plan Especial para Usera. Y con esto, prácticamente, la mitad de Madrid disfruta de estas ayudas.
Entonces, ¿se realizan estos programas especiales además de las actuaciones puntuales que se llevan a cabo en todos los distritos?
Los Planes Especiales son presupuestos extraordinarios. Las Juntas municipales de distrito beneficiadas cuentan con su presupuesto ordinario y, además, con unos fondos extraordinarios que se deciden en el proceso de concertación entre el Ayuntamiento y las entidades ciudadanas. Permiten realizar actuaciones en materia cultural, de educación, vivienda, medio ambiente, programas sociales...
Se trata de hacer un esfuerzo extra para intervenir en las zonas de la ciudad que más lo necesitan. En total, contemplamos, sin contar con algunas actuaciones del Plan de Villaverde (que tiene vigencia hasta 2011) y los proyectos de estos últimos planes suscritos, un presupuesto comprometido de 609 millones de euros. Por su volumen presupuestario, su complejidad y su metodología son el proyecto de presupuesto participativo más importante que, ahora mismo, se está desarrollando en Europa.
¿Los proyectos se adaptan a la naturaleza y necesidades de cada distrito?
Exacto. Uno de los valores que acompaña al objetivo de reequilibrio territorial son los procesos de concertación.
En cada distrito se establece una comisión de concertación, integrada por el Área delegada de Participación Ciudadana, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos y las asociaciones de vecinos, que trabaja desde el diálogo en el diagnóstico de las necesidades de la zona. A partir de ese trabajo se incide en las necesidades, se priorizan las mismas y se determina cuáles son las actuaciones necesarias en cada caso. Pero como un presupuesto extraordinario.
Después estas comisiones realizan un trabajo a pie de Junta y a pie de calle para solucionar la ejecución de las 151 actuaciones de reequilibrio que se están llevando a cabo.
¿Existe un desequilibrio dotacional entre los distritos de Madrid?
Se está llevando a cabo la ejecución de equipamientos que eran necesarios en estos distritos, dotándolos de infraestructuras muy importantes como centros culturales, centros de día, centros deportivos, bibliotecas, parques... . Valoramos que hay un desequilibrio social y territorial de la ciudad. Por eso, en los Planes hay actuaciones de equipamientos relacionados con todos los ámbitos y programas sociales.
¿Cómo trabajan con los vecinos?
El trabajo de las comisiones de concertación es fundamental. Es una labor dedicada y delicada para saber las necesidades de cada vecindario. Estamos implicadas todas las Áreas del Ayuntamiento en ello. Esta colaboración entre organismos enriquece la actuación de la comisión y el beneficio de los vecinos.
Hace poco se suscribieron dos nuevos planes en Puente y Villa de Vallecas… Explique sus peculiaridades principales y cómo marchan.Ambos Planes contemplan en total 48 actuaciones. 22 en Villa de Vallecas y 26 en Puente de Vallecas. Una vez firmados ambos documentos se han constituido las comisiones de seguimiento, que están trabajando en proyectar los objetivos prioritarios en cada zona. Este año se han dedicado 600.000 euros destinados a elaborar los proyectos en función de la programación de las obras.
Está contemplada la construcción de escuelas infantiles, centros de día, centros de mayores, recursos para mayores con deterioro cognitivo, rehabilitaciones de parques como los de La Gavia y Palomeras... También hay planes de economía y comercio para potenciar el comercio de barrio mediante mercados y protocolos de movilidad.
También se ha anunciado un plan especial para Usera, ¿en qué va a consistir?
Hemos elegido Usera porque necesita una actuación especial como el resto de distritos beneficiados. Estamos trabajando en la comisión de concertación para saber qué necesita la zona y el estudio está muy avanzado.
¿Se va a incorporar algún nuevo distrito?
No. Trabajamos actualmente en los planes de barrio. Con la misma metodología que los Planes de distrito pretenden el reequilibrio de vecindarios con problemas de la ciudad. Con estos, los tres nuevos planes y la reedición de los anteriores comprendemos que abarcamos todo el ámbito de la ciudad más desfavorecido. Se ha invertido mucho en movilidad e infraestructuras viarias
¿Existe un déficit en los distritos tratados?
Las actuaciones incluidas en materia de movilidad dan respuesta a las demandas de los ciudadanos. En varios distritos se han hecho estudios de Movilidad de la mano del Área Delegada de Participación Ciudadana. Lo que se pretende es que aquellos problemas que pueda haber en materia de circulación, se solucionen. Otra de las apuestas más fuertes que hace el programa es el de la promoción de vivienda…Se trata de actuaciones de desarrollo continuo que responden a necesidades continuas, como la vivienda o los programas sociales. Se repiten en todo el espacio de vigencia de cada Plan y responden a una inquietud social importante. Con esta medida, el Ayuntamiento promueve y promociona la opción de la vivienda pública.
¿Qué alternativas ofrecen los planes a la falta de suelo público para vivienda de algunos distritos?Hay distritos con más suelo disponible para vivienda pública y otros que menos. Estas actuaciones se atienden dependiendo del suelo disponible en cada caso. La Empresa Municipal de la Vivienda trata de dar respuesta en este sentido promocionando las viviendas que están contempladas en el Plan. Hay zonas, como Puente de Vallecas o Carabanchel, con altas tasas de paro, para los que se dedica el 5 por ciento del presupuesto del Plan a programas de empleo
¿Qué medidas toman para ayudar a solucionar este problema?
El trabajo de los Planes de Inversión y Actuación Territorial es muy transversal. Es decir, requiere la actuación de todas las Áreas del Gobierno municipal para buscar el equilibrio de estos distritos. Una de ellas es Economía, que realiza programas de empleo que se desarrollan a través de la Agencia para el Empleo.
Estudian los casos sociales de cada zona para llevar a cabo las actuaciones adecuadas.Muchos de los planes especiales concluyen este año y se ha anunciado que se van a renovar todos ellos ¿Es necesario suscribir nuevos planes después de las operaciones realizadas? Los planes que finalizaban en 2008 se van a reeditar y renovar. El trabajo se va a desarrollar en el segundo semestre de este año para que haya una continuidad entre los planes y en la metodología.
Se ha que se está trabajando en planes de barrio ¿En qué van a consistir?
Hemos trabajado en aquellos barrios o zonas de acción, de cualquier distrito de Madrid, que tienen mayor necesidad de algún tipo de forma más pormenorizada y concreta. Como he dicho, la necesidad es la misma que con los distritos y se va a aplicar con la misma profundidad. Algunos de ellos son Lavapiés, Caño Roto, San Cristóbal de los Ángeles, Orcasur o Entrevías.
Fuente: madridiario.es
Sandra de Lorite es la concejala delegada de Participación Ciudadana de Madrid. Ex concejala de Hortaleza, lleva casi un año a cargo de esta nueva área del Ayuntamiento. Desde su despacho, ubicado en el antiguo laboratorio municipal, explicó a Madridiario la labor del Gobierno municipal a través de los Planes de Inversión y Actuación Territorial. Su último logro ha sido la firma del convenio para crear 'Planes de barrio'
28/4/08.
¿Qué es un Plan Especial de Inversión y Actuación Territorial?
Es un programa de intervención territorial que, partiendo de una metodología participativa en relación con el diseño de las actuaciones, tiene como objetivo el reequilibrio de la ciudad.
De acuerdo con el concierto con la Federación y asociaciones de vecinos, se trata de que aquellos distritos más desfavorecidos de la ciudad vayan alcanzando los niveles medios de la ciudad de Madrid. En el mandato anterior se pusieron en marcha planes en Carabanchel, Latina, Villaverde, San Blas, Tetuán y Vicálvaro. Y hace apenas tres meses se han firmado los de Villa y Puente de Vallecas. Está muy avanzado un Plan Especial para Usera. Y con esto, prácticamente, la mitad de Madrid disfruta de estas ayudas.
Entonces, ¿se realizan estos programas especiales además de las actuaciones puntuales que se llevan a cabo en todos los distritos?
Los Planes Especiales son presupuestos extraordinarios. Las Juntas municipales de distrito beneficiadas cuentan con su presupuesto ordinario y, además, con unos fondos extraordinarios que se deciden en el proceso de concertación entre el Ayuntamiento y las entidades ciudadanas. Permiten realizar actuaciones en materia cultural, de educación, vivienda, medio ambiente, programas sociales...
Se trata de hacer un esfuerzo extra para intervenir en las zonas de la ciudad que más lo necesitan. En total, contemplamos, sin contar con algunas actuaciones del Plan de Villaverde (que tiene vigencia hasta 2011) y los proyectos de estos últimos planes suscritos, un presupuesto comprometido de 609 millones de euros. Por su volumen presupuestario, su complejidad y su metodología son el proyecto de presupuesto participativo más importante que, ahora mismo, se está desarrollando en Europa.
¿Los proyectos se adaptan a la naturaleza y necesidades de cada distrito?
Exacto. Uno de los valores que acompaña al objetivo de reequilibrio territorial son los procesos de concertación.
En cada distrito se establece una comisión de concertación, integrada por el Área delegada de Participación Ciudadana, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos y las asociaciones de vecinos, que trabaja desde el diálogo en el diagnóstico de las necesidades de la zona. A partir de ese trabajo se incide en las necesidades, se priorizan las mismas y se determina cuáles son las actuaciones necesarias en cada caso. Pero como un presupuesto extraordinario.
Después estas comisiones realizan un trabajo a pie de Junta y a pie de calle para solucionar la ejecución de las 151 actuaciones de reequilibrio que se están llevando a cabo.
¿Existe un desequilibrio dotacional entre los distritos de Madrid?
Se está llevando a cabo la ejecución de equipamientos que eran necesarios en estos distritos, dotándolos de infraestructuras muy importantes como centros culturales, centros de día, centros deportivos, bibliotecas, parques... . Valoramos que hay un desequilibrio social y territorial de la ciudad. Por eso, en los Planes hay actuaciones de equipamientos relacionados con todos los ámbitos y programas sociales.
¿Cómo trabajan con los vecinos?
El trabajo de las comisiones de concertación es fundamental. Es una labor dedicada y delicada para saber las necesidades de cada vecindario. Estamos implicadas todas las Áreas del Ayuntamiento en ello. Esta colaboración entre organismos enriquece la actuación de la comisión y el beneficio de los vecinos.
Hace poco se suscribieron dos nuevos planes en Puente y Villa de Vallecas… Explique sus peculiaridades principales y cómo marchan.Ambos Planes contemplan en total 48 actuaciones. 22 en Villa de Vallecas y 26 en Puente de Vallecas. Una vez firmados ambos documentos se han constituido las comisiones de seguimiento, que están trabajando en proyectar los objetivos prioritarios en cada zona. Este año se han dedicado 600.000 euros destinados a elaborar los proyectos en función de la programación de las obras.
Está contemplada la construcción de escuelas infantiles, centros de día, centros de mayores, recursos para mayores con deterioro cognitivo, rehabilitaciones de parques como los de La Gavia y Palomeras... También hay planes de economía y comercio para potenciar el comercio de barrio mediante mercados y protocolos de movilidad.
También se ha anunciado un plan especial para Usera, ¿en qué va a consistir?
Hemos elegido Usera porque necesita una actuación especial como el resto de distritos beneficiados. Estamos trabajando en la comisión de concertación para saber qué necesita la zona y el estudio está muy avanzado.
¿Se va a incorporar algún nuevo distrito?
No. Trabajamos actualmente en los planes de barrio. Con la misma metodología que los Planes de distrito pretenden el reequilibrio de vecindarios con problemas de la ciudad. Con estos, los tres nuevos planes y la reedición de los anteriores comprendemos que abarcamos todo el ámbito de la ciudad más desfavorecido. Se ha invertido mucho en movilidad e infraestructuras viarias
¿Existe un déficit en los distritos tratados?
Las actuaciones incluidas en materia de movilidad dan respuesta a las demandas de los ciudadanos. En varios distritos se han hecho estudios de Movilidad de la mano del Área Delegada de Participación Ciudadana. Lo que se pretende es que aquellos problemas que pueda haber en materia de circulación, se solucionen. Otra de las apuestas más fuertes que hace el programa es el de la promoción de vivienda…Se trata de actuaciones de desarrollo continuo que responden a necesidades continuas, como la vivienda o los programas sociales. Se repiten en todo el espacio de vigencia de cada Plan y responden a una inquietud social importante. Con esta medida, el Ayuntamiento promueve y promociona la opción de la vivienda pública.
¿Qué alternativas ofrecen los planes a la falta de suelo público para vivienda de algunos distritos?Hay distritos con más suelo disponible para vivienda pública y otros que menos. Estas actuaciones se atienden dependiendo del suelo disponible en cada caso. La Empresa Municipal de la Vivienda trata de dar respuesta en este sentido promocionando las viviendas que están contempladas en el Plan. Hay zonas, como Puente de Vallecas o Carabanchel, con altas tasas de paro, para los que se dedica el 5 por ciento del presupuesto del Plan a programas de empleo
¿Qué medidas toman para ayudar a solucionar este problema?
El trabajo de los Planes de Inversión y Actuación Territorial es muy transversal. Es decir, requiere la actuación de todas las Áreas del Gobierno municipal para buscar el equilibrio de estos distritos. Una de ellas es Economía, que realiza programas de empleo que se desarrollan a través de la Agencia para el Empleo.
Estudian los casos sociales de cada zona para llevar a cabo las actuaciones adecuadas.Muchos de los planes especiales concluyen este año y se ha anunciado que se van a renovar todos ellos ¿Es necesario suscribir nuevos planes después de las operaciones realizadas? Los planes que finalizaban en 2008 se van a reeditar y renovar. El trabajo se va a desarrollar en el segundo semestre de este año para que haya una continuidad entre los planes y en la metodología.
Se ha que se está trabajando en planes de barrio ¿En qué van a consistir?
Hemos trabajado en aquellos barrios o zonas de acción, de cualquier distrito de Madrid, que tienen mayor necesidad de algún tipo de forma más pormenorizada y concreta. Como he dicho, la necesidad es la misma que con los distritos y se va a aplicar con la misma profundidad. Algunos de ellos son Lavapiés, Caño Roto, San Cristóbal de los Ángeles, Orcasur o Entrevías.
Fuente: madridiario.es
No hay comentarios.:
Publicar un comentario